Análisis desde la óptica de Jean Paul Sartre y Viktor Frankl sobre el sentido de la existencia
Artículo principal
Resumen
En el siguiente trabajo se responde a la pregunta ¿cuál es el sentido de la existencia? Desde las teorías establecidas por Jean Paul Sartre en su obra El existencialismo es un humanismo, y por el psicólogo Viktor Frankl, con El hombre en busca de sentido, como referencias bibliográficas.
Se explica lo que es el existencialismo para Sartre y se caracteriza dicha corriente filosófica, analizado la actitud que debe tomar el hombre hacia el mundo y cómo influye esto en los seres humanos.
Se introduce lo que se conoce como las tres etapas del existencialismo que fueron analizadas por Sartre: la primera es la angustia, y se denota en cómo influye en la toma de decisiones que permiten cambio en el género humano, la siguiente es el desamparo, que representa el sentimiento que se genera en los seres humanos debido a la ausencia de dios, y finalmente está la desesperación, que se expresa cuando la voluntad del individuo no le permite realizar lo que desee y en consecuencia aparece la impotencia que se transforma en desesperación. Se analizan las ideas establecidas por Viktor Frankl, quien será objeto de análisis al haber logrado sobrevivir a la terrible experiencia de ser prisionero en un campo de concentración nazi durante la Segunda Guerra Mundial, y que basándose en su experiencia desarrolla una óptica interesante sobre la búsqueda del sentido de la existencia.
Se concluye que para poder encontrar sentido a la existencia, se necesita una motivación que pueda manifestarse de diferentes formas en función de mantener al ser humano con un objetivo o meta para existir.
Palabras clave
Referencias
Sartre, Jean-Paul. El existencialismo es un humanismo. Editorial Ediciones B. España, 2010.
Detalles de artículos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista hace un reconocimiento No-Comercial y solo conserva los derechos de publicación de los artículos.
Los artículos que se publican en la Revista están sujetos a los siguientes términos:
Política de autoría: En la lista de autores firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. Haber ayudado en la colección de datos o haber participado en alguna técnica no son, por sí mismos, criterios suficientes para figurar como autor. En general, para figurar como autor, se deben cumplir los siguientes requisitos:
Haber participado en la concepción y realización del trabajo que ha dado como resultado al artículo en cuestión.
Haber participado en la redacción del texto y en las posibles revisiones del mismo.
Haber aprobado la versión que finalmente va a ser publicada.
La Revista declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican.
La Revista se adhiere a los lineamientos del COPE (https://publicationethics.org/).
1. Transmisión de derechos de autor: Se remitirá junto al artículo el formato “Licencia de Uso”, respectivamente firmado por cada uno de los autores. Los juicios y opiniones expresados en los artículos y comunicaciones publicados en la revista son del autor(es) y no necesariamente del Comité Editorial o de la institución que los edita.
2. Derecho de los lectores: Los lectores tienen el derecho de leer todos los artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.
3. Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad: El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de open data y código abierto. Los archivos se encuentran disponibles en formato HTML y en PDF, lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.
4. Derechos de publicación: Si el documento es aceptado para su publicación, los derechos de reproducción serán de la Revista. Como se mencionó, cada artículo debe ir acompañado del formato de declaración de compromiso de los autores en el cual se específica que este es inédito, indicando que los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista, además de otros aspectos que se encuentran explícitos en el documento tales como su no presentación simultanea para su publicación en otra revista. Por otra parte, el autor tiene la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción y debe especificar con claridad cuál es el cuadro, figura o texto que se citará y la referencia bibliográfica completa. Las opiniones, juicios y puntos de vista expresados por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan los criterios ni las políticas de la revista.