Una mirada hacia la lectoescritura
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo es producto de una investigación desarrollada en la Institución Educativa Departamental Rural El Mortiño, de carácter público,
ubicada en el municipio de Cogua - Cundinamarca, kilómetro 7 vía Zipaquirá-Nemocón. Dicha investigación nace de la problemática evidenciada en
trece estudiantes del grado primero, en quienes se observó algunas falencias en el área de lenguaje, tales como ortografía, manejo del renglón,
escritura del nombre, palabras y oraciones, comprensión lectora, reconocimiento de consonantes y vocales, lectura, etc. Para empezar, se realizó un
diagnóstico en el cual se evidenciaron las falencias anteriormente descritas, con el fin de desarrollar diversas estrategias para que los estudiantes fortalecieran
la lectoescritura por medio de actividades sensoriales, estimulando la capacidad de aprendizaje y respetando el ritmo de cada estudiante. Se
realizaron las siguientes actividades: escritura del nombre, vocales, sílabas, sinónimos y antónimos, lectura de imágenes, comprensión de textos, tradición
oral, escritura de cuentos, consonantes, entre otras, las cuales optimizaron el proceso de adquisición y dominio en la lectoescritura teniendo en
cuenta el aprendizaje significativo.
Citas
Cassay. (2007). Definición de escritura. Recuperado de https://sites.google.com/site/gloclaresceilan/2-definicion-del-problema
Coll, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y aprendizaje, 41, 131-142.
Coll, C. (1990). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la enseñanza.
En C. Coll, J. Palacios & A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la Educación (pp. 435-453). Madrid: Alianza.
Colmenares. (2005). Definición de lectura. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/125780554/Definicion-de-Lectura
Eizagirre, M., & Zabala, N. (2005). Investigación acción- participativa. Recuperado de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132
Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1988). La comprensión del sistema de escritura: construcciones originales del niño e información específica de los adultos.
Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a2n1/02_01_Ferreiro.pdf
Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1988). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI editores.
Joao, O. (2005). La lectoescritura. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26150/1/BFILO-PD-LP25-5-027.pdf
Luria, A. (1987). Materiales sobre la génesis de la escritura en el niño. En M. Shuare & V. Davidov (Comps.). Moscú: Progreso.
Moore, M. (2001). La educación a distancia en los Estados Unidos: estado de la cuestión, ciclo de conferencias sobre el uso educativo de las Tecnologías de la
Información y Comunicación y la educación virtual, Universidad Abierta de Cataluña, Barcelona.
Moráis, J. (2001). El arte de leer. Madrid: A. Machado Libros. S.A de C.V.
Saracho, O. (2004). Supporting Literacy-Related Play: Roles for Teachers of Young Children. Early Childhood Education Journal, 31 (3), 201.
Shuell, T. J. (1990). Fases del aprendizaje significativo. Review of Educational Research, 60, 531-547.
Sullivan, A., & Klenk, L. (1992). Fostering Literacy Learning in Supportive Contexts. Journal of Learning Disabilities, 25 (4), 211-225.
Teberosky, A. (1986). Construcción de escrituras a través de la interacción grupal. En E. Ferreiro & M. Gómez Palacio (Comps.), Nuevas perspectivas
sobre los procesos de lectura y escritura (pp. 155- 178). Buenos Aires: Siglo XXI.
Vygotski, L. S. (1931/1995). La prehistoria del desarrollo del lenguaje escrito. En L.S. Vygotski, Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores
(pp. 183-206). Madrid: Aprendizaje Visor