La dimensión corporal desde la lúdica en el preescolar
Artículo principal
Resumen
En este artículo se presenta el desarrollo de una propuesta de investigación en el aula aplicada a veintiún niños de preescolar de la Institución Educativa Departamental Agroindustrial Santiago de Chocontá, Sede Rural “Hato Fiero Alto”, cuyo objetivo y metodología buscan abordar la dimensión corporal desde la lúdica como medio para facilitar el movimiento, fortalecer las capacidades físicas y las competencias sociales. Al igual que fomentar la vivencia de valores como elementos esenciales de la convivencia humana y en esta se conjugan actividades y juegos con sentido lúdico desde lo físico y emocional, brindando escenarios para la construcción de la identidad, la posibilidad de preservar la vida y la oportunidad de relacionarse con el mundo haciendo uso adecuado de las habilidades motoras
Palabras clave
Referencias
de http://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/LO-LUDICO-COMO-COMPONENTE-DE-LO-PEDAGOGICO.pdf
Berruezo, P. (2008). El contenido de la psicomotricidad. Reflexiones para la delimitación de su ámbito teórico y práctico. Revista Interuniversitaria
de Formación del Profesorado, 22(2), 19-34.
Bolívar, C. (1998). Aproximación a los conceptos de lúdica y ludopatía. V Congreso Nacional de Recreación, Universidad Sur colombiana – usco.
Manizales, Caldas, Colombia. Recuperado de http://www.redcreacion.org/documentos/congreso5/CBolivar.htm
Calderón, L., Marín, S., & Vargas, N. (2014). La lúdica como estrategia para favorecer el proceso de aprendizaje en niños de edad preescolar de la Institución
Educativa NUSEFA de Ibagué [Tesis de grado]. Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, Universidad del Tolima. Recuperado de http://repository.ut.edu.co
Chaparro, A., Muñoz, M. L., Rodríguez, L., & Trujillo, N. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para el mejoramiento de la convivencia escolar [Tesis de grado]. Especialización en pedagogía de la lúdica, Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá. Recuperado de http://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/428
Gómez, M., Ocampo, L., & Escobar, S. (2010). Con la lúdica aprendo a solucionar conflictos. Efdeportes, 15(145). Recuperado de
http://www.efdeportes.com/efd145/con-la-ludica-aprendoa-solucionar-conflictos.htm
Jiménez, C. (1996). La lúdica como experiencia cultural. Bogotá: Magisterio.
Jiménez, C. (1998). Cerebro creativo y lúdico. Santafé de Bogotá: Magisterio.
Jiménez, C. (2003). Lúdica – Caos y creatividad. Revista de Educación, Cultura y Sociedad, III, 149-157. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualdata/publicaciones/umbral/v03_n04/a20.pdf
Martín, C. (1997). La expresividad psicomotriz y la conciencia de sí. CINDE-MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Matemáticas. Lineamientos curriculares. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdf
Morales, C. (2013). La lúdica, en el proceso de atención integral de los niños y niñas institucionalizados. Efdeportes, 18(179). Recuperado de
http://www.efdeportes.com/efd179/la-ludicaen-el-proceso-de-atencion-integral.htm
Sirera, M. (2015). Importancia del reconocimiento del “YO”. Recuperado de https://www.redcenit.com/importancia-del-reconocimiento
Detalles de artículos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
La Revista hace un reconocimiento No-Comercial y solo conserva los derechos de publicación de los artículos.
Los artículos que se publican en la Revista están sujetos a los siguientes términos:
Política de autoría: En la lista de autores firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. Haber ayudado en la colección de datos o haber participado en alguna técnica no son, por sí mismos, criterios suficientes para figurar como autor. En general, para figurar como autor, se deben cumplir los siguientes requisitos:
Haber participado en la concepción y realización del trabajo que ha dado como resultado al artículo en cuestión.
Haber participado en la redacción del texto y en las posibles revisiones del mismo.
Haber aprobado la versión que finalmente va a ser publicada.
La Revista declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican.
La Revista se adhiere a los lineamientos del COPE (https://publicationethics.org/).
1. Transmisión de derechos de autor: Se remitirá junto al artículo el formato “Licencia de Uso”, respectivamente firmado por cada uno de los autores. Los juicios y opiniones expresados en los artículos y comunicaciones publicados en la revista son del autor(es) y no necesariamente del Comité Editorial o de la institución que los edita.
2. Derecho de los lectores: Los lectores tienen el derecho de leer todos los artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.
3. Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad: El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de open data y código abierto. Los archivos se encuentran disponibles en formato HTML y en PDF, lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.
4. Derechos de publicación: Si el documento es aceptado para su publicación, los derechos de reproducción serán de la Revista. Como se mencionó, cada artículo debe ir acompañado del formato de declaración de compromiso de los autores en el cual se específica que este es inédito, indicando que los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista, además de otros aspectos que se encuentran explícitos en el documento tales como su no presentación simultanea para su publicación en otra revista. Por otra parte, el autor tiene la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción y debe especificar con claridad cuál es el cuadro, figura o texto que se citará y la referencia bibliográfica completa. Las opiniones, juicios y puntos de vista expresados por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan los criterios ni las políticas de la revista.