Estudiantes víctimas de bullying en una institución educativa de Villavicencio

Contenido principal del artículo

Camila Alexandra Agudelo Bermúdez
Laura Vanessa Moncada Morales
Yury Tatiana Sánchez Lozano
Lina Marcela Sapuy Ruiz

Resumen

El presente artículo se encaminó en el estudio del bullying, una de las problemáticas más relevantes en la actualidad. Para esto, se realizó una medición del fenómeno de intimidación escolar; la muestra estuvo compuesta por 192 estudiantes de los grados séptimos, octavos y novenos de una institución educativa de Villavicencio, de los cuales el 49% pertenecían al sexo femenino y el 51% al masculino; el 20% cursaban el grado séptimo, el 28% octavo y el 52% noveno. Se aplicó el instrumento Insebull con el fin de evaluar la intimidación en el ámbito educativo. Respecto a los resultados, se evidenció que solo un estudiante cumplió con todos los criterios que lo consideran víctima, es decir, el 0.5% del total de la muestra, sin embargo, el 10.4% de los sujetos son posibles víctimas de bullying, es decir, 20 alumnos.

Citas

Arroyabe, P. (2012). Factores de vulnerabilidad y riesgos asociados al bullying. Revista CES Psicología, 5(1), 119. Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/ view/2171/1459.

Ascorra, P. (2012). Miradas de la violencia en el espacio social de la escuela. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 11(2), 1-17. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_art text&pid=S0718-69242012000200001.

Áviles, J., & Elices, J. (2007). Insebull, instrumento para la evaluación del Bullying. Madrid: Editorial Cepe.

Beltrán, Y., Torrado, O., & Vargas, G. (2016). Prevalencia del hostigamiento escolar en las instituciones públicas de Bucaramanga-Colombia. Revista Sophia, 12(2), 173-186. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n2/ v12n2a02.pdf
.
Benítez, J., & Justicia, F. (2006). El maltrato entre iguales: descripción y análisis del fenómeno. Revista electrónica de investigación Psicoeducativa, 4(2), 151-170. Recuperado de http://observatorioperu.com/lecturas/El_maltrato_entre_ iguales_jlbenitez_fjusticia.pdf.

Berger, C., Potocnajk, M., & Tomicic, T. (2011). Una aproximación relacional a la violencia escolar entre pares en adolescentes chilenos: perspectiva adolescente de los factores intervinientes. Revista Psykhe, 20(2), 39-52. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v20n2/ art04.pdf.

Castillo, L. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(8), 415-428. Recuperado de http://revistas. javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/ view/3572/2687.

Cerezo, F. (2002). El bullying y su relación con las actitudes de socialización en una muestra deadolescentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(1), 1-6. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=1031387.

Cerezo, F. (2008). Acoso escolar. Efectos del bullying. Boletín de la sociedad de pediatría de Asturias, Cantabria, castilla y león, 48(206), 353-357. Recuperado de https://www.sccalp.org /documents/0000/0147/BolPediatr2008_48_353-358. Pdf.

Contreras, A. (2013). El fenómeno de bullying en Colombia. Revista Logos ciencia y tecnología, Colombia, 4(2), 100-104. Recuperado de http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/ viewFile/195/206.

Cuadrado, I. (2012). Género y rol: variables que modifican la percepción del maltrato entre iguales. Revista Mexicana de Psicología, 29(2), 136-146. Recuperado de http://s3.amazonaws.com/ academia.edu.documents/42472816/Estructura_Factorial_de_la_Escala_
de_Sat2016020927012-17nwvfk.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIW OWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1498103237&Sign ature=nU8eXeUeAvhXl39AYCrdmUBHgx4%3D &response-content-disposition=inline%3B%20 filename%3DEstructura_Factorial_de_la_Escala_de_Sat.pdf#page=36.

De Moreras, V., & Huntz, C. (2012). Bullying: prevalência, implicações e diferenças entre os gêneros. Revista Semestral da Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional, SP, 16(1), 3544. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/2823/282323570004.pdf.

Del Barrio, C., Martín, E., Almeida, A., & Barrios, A. (2003). Del maltrato y otros conceptos relacionados con la agresión entre escolares, y su estudio psicológico. Revista Infancia y Aprendizaje, 26(1), 9-24. Recuperado dehttps://www. researchgate.net/profile/Cristina_ Barrio/publication/233647383_Del_maltrato_y_ otros_conceptos_relacionados_con_la_agresion_entre_escolares_y_su
_estudio_psicologico_Peer_maltreatment_and_other_concepts_
related_to_school_aggression_and_their_psychological_study/links/
5803f8eb08ae23fd1b68a1f2.pdf.

Díaz, Y. (2012). Bullying, acoso escolar, elementos de identificación, perfil psicológico y consecuencias, en alumnos de educación básica y media. Revista Psicología, 16(10), 1-11. Recuperado de http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psicologiacom/article /viewFile/1399/1268/.

Espinel, A., Hidalgo, M., Hidalgo, S., Toro, M., y Garavito, C. (2011). Perfil afectivo- emocional de adolescentes en riesgo de intimidación escolarUniversidad Piloto de Colombia. Recuperado de http://www.contextosrevista.com.co/ Revista%206/A2_PERFIL%20AFECTIVO-EMOCIONAL%20DE%20ADOLLópezESCENTES%20 EN%20RIESGO%20DE%20INTIMIDACION%20 ESCOLAR.pdf.

Fundación Amigos Unidos. (2014). Bullying en niños, niñas y adolescentes escolarizados, entre 12 y 17 años de Colombia. Recuperado de http://fundacionamigosunido.wix.com/funda cionamigosunidos#!mision.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5ª. ed.). México D.F: McGraw Hill.

Jiménez, A. (2007). El maltrato entre escolares bullying en el primer ciclo de la educación secundaria obligatoria: valoración de una intervención a través de medios audiovisuales (Tesis doctoral). Universidad de Huelva, Departamento de Educación, Huelva-España.

Jiménez, M., Castellanos, M., & Chaux E. (2009) Manejo de casos de intimidación escolar: Método de Preocupación Compartida. Pensamiento Psicológico, 6(13), 69-86. Recuperado de http:// revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/
view/118/35.

López, V., Morales, M., & Ayala, A. (2009). Maltrato entre pares: conductas de intimidación y victimización en escolares chilenos. Revista de Psicología, 27(2), 243-286. Recuperado de https:// www.psiucv.cl/wp-content/uploads/2009/11/ Maltrato-entre-pares.pdf.

Mantilla, M., Meza, L., & Salas, M. (2009). Bullying una aproximación a la intervención y prevención. Recuperado de http://intellectum.unisabana. edu.co/bitstream/handle/10818/ 1795/121591. pdf?sequence=1.

Olweus, D. (2004). ¿Qué sabemos sobre la amenaza y el acoso entre escolares, qué entendemos por amenazas y acoso entre escolares? Conductas de Acoso y Amenazas entre escolares. Madrid: McGraw-Hill.

Prillo, E. (2010). Bullying: algunas consideraciones psicoanalíticas de su acontecer. Revista perspectiva en psicología, 7(1), 89-94. Recuperado de http://seadpsi.com.ar/revistas/index.php/ pep/article/view/19/16.

RCN Radio. (24 de agosto de 2015). 306 casos de bullying o matoneo escolar en Villavicencio. Recuperado de http://www.rcnradio.com/ locales/306-casos-de-bullying-o-matoneo-escolar-en-villavicencio/.

Trautmann, A. (2008). Maltrato entre pares o “bullying”.Una visión actual. Revista Chilena Pediátrica, 79 (1), 13-20. Recuperado de http://www. scielo.cl/pdf/rcp/v79n1/art02.pdf