El campesinado organizado aportando a la construcción social de Colombia

Contenido principal del artículo

Magnolia Rivera Cumbe

Resumen

El desarrollo histórico del campesinado en Colombia ha sido objeto de un significativo abandono por parte del Estado, evidenciado en la ausencia de compromiso en la garantía de sus derechos y en la falta de reconocimiento frente a su identidad, lo cual los ha llevado a exigir de múltiples formas su reivindicación. Para ningún colombiano es desconocido que la génesis del conflicto interno que ha vivido el país durante los últimos cincuenta años se ubica, en parte, en la reclamación que algunos campesinos de determinadas regiones le hacen al Estado (reclamación conocida como “territorialidades bélicas”, según María Teresa Uribe). Por consiguiente, y en vista de que la institucionalidad nunca alcanzó a cubrir las necesidades básicas de vastas regiones del territorio colombiano, lo que ha venido convirtiendo a los campesinos en una clase social marginada del desarrollo económico, político y social del país, este escrito tratará de responder la siguiente pregunta: ¿De qué forma la ausencia del Estado Colombiano en las zonas rurales ha permeado la realidad social de los campesinos y cómo estos han gestionado como sujetos o agentes sociales sus derechos y el reconocimiento estatal en medio del conflicto interno del país?

Citas

Asopricor & Algoma. (2010). Asopricor recuperación de la memoria colectiva y proyección hacia el futuro.

Barón, O., & Espitia., L. (2015). Saberes campesinos. Bogotá: Editorial Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Dahrendorf, R. (1959). Class and Class Conflict in Industrial Society. Stanford, CA: Stanford University Press.

Galtung, J. (1998). Después de la violencia: 3R, reconstrucción, reconciliación, resolución. Bilbao: Bakeaz/Centro Documentación Estudios para la Paz.

Gómez Buendía, H. (2003). El conflicto, callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia. Recuperado de http://hdr.undp.org/ sites/default/files/colombia_2003_sp.pdf.

Unión Europea. (2011). Campesinos, tierra y desarrollo rural. Reflexiones desde la experiencia del Tercer Laboratorio de Paz. Recuperado de http://eeas. europa.eu/archives/delegations/colombia/ documents/projects/cartilla_tierra_y_desarrollo_lab_paz_iii_es.pdf.

Schmelkes, S. (2006). El conocimiento campesino. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(28), 333-337.

Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54), 17–39. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4231309.pdf.

Zapata Callejas, J. S. (2014). La teoría del estado fallido: entre aproximaciones y disensos. Revista Relaciones Internacionales. Estrategia y Seguridad, 9(1), 87–110. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/927/92731211004.pdf