Divulgación del lenguaje XBRL por parte de las entidades públicas y de control en Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo señala las posibilidades que ofrece la apropiación del lenguaje XBRL a nivel estatal, mediante la descripción de diversos ejemplos de apropiación a nivel mundial. El objetivo es puntualizar diferentes aspectos relacionados con la presentación de información contable y financiera a nivel nacional e internacional y sus implicaciones en aspectos comerciales y en el reporte de información a los entes de control que tienen jurisdicción en este campo, para el ejercicio de la veeduría sobre la información reportada. Se siguió una metodología de tipo teórico-descriptivo, en la cual se revisaron antecedentes de diferentes autores con el ánimo de identificar y describir los hechos significativos derivados del impacto de uso del lenguaje reseñado. Los resultados obtenidos sugieren la necesidad de disponer del suficiente conocimiento sobre el uso del lenguaje, aplicación de normas internacionales en el ámbito nacional como las niif, disponer del apoyo de las tic para su correcto despliegue conforme a la taxonomía organizacional Colombiana, además del compromiso que deben adquirir en términos de su implementación y puesta en marcha en lo que a tratamiento de información se refiere, y que suponen uno de los insumos más valiosos al interior de cada una de las empresas observadas. En general, el objetivo perseguido por estas, es estandarizar la producción de la información útil enfocada a un espectro más amplio de usuarios, clientes, inversionistas o en general stakeholders.
Citas
Alcaldía Bogotá D.C. (13 de julio de 2009). Ley 1314 de 2009. Bogotá.
Carrillo Zambrano, E., Quiroz Arteaga, S., & Suárez Hernández, C. (2005). Desarrollo de una Taxonomía basada en xbrl para el sector comercial colombiano. Revista Comunicación de Datos, 132.
Castillo Rodríguez, J. ¿Cuál es el análisis e impacto en el control interno de las empresas a partir de la implementación del xbrl en Colombia? Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Correa Molina, A. (2007). xbrl: Una redefinición de la forma en la que se intercambia la información. Adversia, Revista Virtual de Estudiantes de Contaduría Pública, (2). Recuperado de https:// aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index. php/adversia/article/view/11304.
De Garate Pérez, L. (2011). xbrl: Más allá de los Estados Financieros. Revista de Contaduría Pública. Monterrey, México. Recuperado de http://contaduriapublica.org.mx/xbrl-mas-alla-de-losdatos-financieros/.
Jara Avendaño, S., & Soto Arriagada, M. (2009). Aplicación del lenguaje extensible de informes de negocios xbrl en Chile [Tesis de grado]. Universidad del BíoBío, Chillan, Chile.
Legis Comunidad Contable. (7 de enero de 2014). Legis Comunidad Contable. Recuperado de http:// comunidadcontable.com.
Madrid Ortega, A., Cortés Murcia, J., & Cardona Martínez, D. (2016). xbrl, ¿una realidad en Colombia? (Trabajo de grado). Universidad de Antioquia, Medellín.
Ramírez, M., Herrera Camargo, C., & Sepulveda Cuervo, M. (2015). Lenguaje de los negocios: xbrl en España como referente para el manejo de la información contable y financiera en Colombia. Investigium Ire, 18.
Romero Laiton, C. (2014). Revisión de la implementación del xbrl en Colombia a partir de algunas experiencias internacionales: una mini revisión de literatura. Bogotá. Recuperado de http://hdl.handle. net/10554/15486.
Unesco. (2001). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura. París: cedex 15.