La era de la economía naranja
Artículo principal
Resumen
La dinámica del actual sistema internacional está marcada o influenciada por el fenómeno de la globalización que exige cada día mercados más competitivos e innovadores. En este escenario los productos de la economía naranja adquieren importancia para los Estados, organizaciones internacionales, ONG y demás actores por su valor cultural y propiedad intelectual que expresan la riqueza de una nación determinada. Las expresiones de la economía naranja son representaciones sociales mediante el arte, los medios de comunicación, el diseño y el patrimonio cultural, entre otros. Un ejemplo de lo anterior fue la nominación de la película colombiana El abrazo de la serpiente. Un factor que afecta el desarrollo de la economía naranja es la piratería; ante este flagelo la Unesco en colaboración con los Estados y la comunidad internacional ha desarrollado de forma progresiva una normatividad tendiente a la protección intelectual de estos productos.
Palabras clave
Referencias
Duque, I., & Buitrago, F. (2016). La economía naranja. Una oportunidad infinita. New York: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3659/ La%20economia%20naranja%3A%20Una%20 oportunidad%20infinita.pdf
Gurry, F. (2017). Futuro de la propiedad intelectual, sus oportunidades y desafíos. OMPI Revista. Recuperado de http://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2017/05/article_0001.html.
Luzardo, A., Jesús, D., & Pérez, M. (2017). Economía Naranja: Innovación que no sabías que eran de América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.
Migración Colombia. (Noviembre de 2017). MinCIT. Boletín Mensual de Turismo. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServici o=Documentos&lFuncion=verPdf&id=82875&n ame=OEE_OP_Turismo_Noviembre_22-12-2017. pdf&prefijo=file
Naciones Unidas. (2013). Informe sobre la economía creativa. Recuperado de https://books.google. com.co/books?id=jGWwBgAAQBAJ&printsec=f rontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r &cad=0#v=onepage&q&f=false.
Palaino, A., Cabanyes, J., & Pozo, A. (2003). Fundamentos de la psicología de la personalidad. Navarra, España: Rialp S. A.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (6 de septiembre de 1952). Cultura. Convención Universal sobre Derechos de Autor. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/creativity/creative-industries/copyright/ universal-copyright-convention/.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (1999). Informe mundial sobre la cultura. España: Unesco.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2001). La propiedad intelectual como derecho humano. París: Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco. org/images/0012/001255/125505s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2010). xiv Reunión del Comité Intergubernamental de Derechos de Autor. Sesión Piratería: Tendencias Actuales y Medidas no Legislativas. París. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0018/001879/187965S.pdf
Detalles de artículos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
La Revista hace un reconocimiento No-Comercial y solo conserva los derechos de publicación de los artículos.
Los artículos que se publican en la Revista están sujetos a los siguientes términos:
Política de autoría: En la lista de autores firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. Haber ayudado en la colección de datos o haber participado en alguna técnica no son, por sí mismos, criterios suficientes para figurar como autor. En general, para figurar como autor, se deben cumplir los siguientes requisitos:
Haber participado en la concepción y realización del trabajo que ha dado como resultado al artículo en cuestión.
Haber participado en la redacción del texto y en las posibles revisiones del mismo.
Haber aprobado la versión que finalmente va a ser publicada.
La Revista declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican.
La Revista se adhiere a los lineamientos del COPE (https://publicationethics.org/).
1. Transmisión de derechos de autor: Se remitirá junto al artículo el formato “Licencia de Uso”, respectivamente firmado por cada uno de los autores. Los juicios y opiniones expresados en los artículos y comunicaciones publicados en la revista son del autor(es) y no necesariamente del Comité Editorial o de la institución que los edita.
2. Derecho de los lectores: Los lectores tienen el derecho de leer todos los artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.
3. Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad: El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de open data y código abierto. Los archivos se encuentran disponibles en formato HTML y en PDF, lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.
4. Derechos de publicación: Si el documento es aceptado para su publicación, los derechos de reproducción serán de la Revista. Como se mencionó, cada artículo debe ir acompañado del formato de declaración de compromiso de los autores en el cual se específica que este es inédito, indicando que los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista, además de otros aspectos que se encuentran explícitos en el documento tales como su no presentación simultanea para su publicación en otra revista. Por otra parte, el autor tiene la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción y debe especificar con claridad cuál es el cuadro, figura o texto que se citará y la referencia bibliográfica completa. Las opiniones, juicios y puntos de vista expresados por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan los criterios ni las políticas de la revista.