Prevención del maltrato infantil una labor a emprender desde la educación inicial
Artículo principal
Resumen
El maltrato físico, emocional y sexual, así como la negligencia, son flagelos que destruyen la vida del ser y en muchos de los casos son perpetuados por personas muy cercanas a la víctima. De ahí que el objetivo de este artículo sea propiciar la reflexión en pedagogas y pedagogos infantiles frente a su importante labor y compromiso en la formación del futuro de la sociedad: nuestras niñas y niños libres de abuso y maltrato físico, emocional y sexual. El pedagogo y la pedagoga infantil en su labor de ayudar a la formación integral del infante cumplen un papel importante y decisivo para frenar el abuso y maltrato del menor. La ignorancia y el silencio se convierten en uno de los mejores cómplices que impiden erradicar este problema que continua afectando a la humanidad. Informar y denunciar oportunamente cualquier caso ante las autoridades competentes ayuda a romper la cadena de violencia.
Palabras clave
Referencias
Moltedo, C., & Miranda, M. (2004). Protegiendo los derechos de nuestros niños y niñas. Recuperado de http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/ 201103231018400.maltrato%20y%20 abuso%20infantil.pdf.
Perry, B. (1997). Incubados en terror: Factores del neurodesarrollo en el ciclo de la violencia. Recuperado de http://aprendiendoaserpadres. org/Incubadosterror.htm.
Soriano, F. (2015). Promoción del buen trato y prevención del maltrato en la infancia en el ámbito de la atención primaria de la salud. Pediatría Atención Primaria, (21), 41. Madrid: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Recuperado de http:// www.redalyc.org/pdf/3666/366638710008. pdf.
unicef. (2010). Guía para prevenir el maltrato infantil en el ámbito familiar. Paraguay. Recuperado de http://www.sinviolencia.com. py/wp-content/uploads/2010/09/Libro5nov10_uv2.pdf.
unicef. (2007). El maltrato deja huella. Recuperado de http://www.unicef.cl/ archivos_documento/208/unicef%20 completo.pdf
Detalles de artículos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
La Revista hace un reconocimiento No-Comercial y solo conserva los derechos de publicación de los artículos.
Los artículos que se publican en la Revista están sujetos a los siguientes términos:
Política de autoría: En la lista de autores firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. Haber ayudado en la colección de datos o haber participado en alguna técnica no son, por sí mismos, criterios suficientes para figurar como autor. En general, para figurar como autor, se deben cumplir los siguientes requisitos:
Haber participado en la concepción y realización del trabajo que ha dado como resultado al artículo en cuestión.
Haber participado en la redacción del texto y en las posibles revisiones del mismo.
Haber aprobado la versión que finalmente va a ser publicada.
La Revista declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican.
La Revista se adhiere a los lineamientos del COPE (https://publicationethics.org/).
1. Transmisión de derechos de autor: Se remitirá junto al artículo el formato “Licencia de Uso”, respectivamente firmado por cada uno de los autores. Los juicios y opiniones expresados en los artículos y comunicaciones publicados en la revista son del autor(es) y no necesariamente del Comité Editorial o de la institución que los edita.
2. Derecho de los lectores: Los lectores tienen el derecho de leer todos los artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.
3. Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad: El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de open data y código abierto. Los archivos se encuentran disponibles en formato HTML y en PDF, lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.
4. Derechos de publicación: Si el documento es aceptado para su publicación, los derechos de reproducción serán de la Revista. Como se mencionó, cada artículo debe ir acompañado del formato de declaración de compromiso de los autores en el cual se específica que este es inédito, indicando que los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista, además de otros aspectos que se encuentran explícitos en el documento tales como su no presentación simultanea para su publicación en otra revista. Por otra parte, el autor tiene la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción y debe especificar con claridad cuál es el cuadro, figura o texto que se citará y la referencia bibliográfica completa. Las opiniones, juicios y puntos de vista expresados por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan los criterios ni las políticas de la revista.