Manejo agroecológico del sistema productivo Cubio
Contenido principal del artículo
Resumen
El Cubio, Nabo, Mauja o Mashua, es un tubérculo andino prehispánico que contribuyó a la alimentación en los pobladores de los territorios andinos. Actualmente en Colombia se pueden conseguir semillas de cubio en zonas como Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Cauca, donde se enfrenta a alto riesgo de erosión genética y cultural. Uno de los factores predominantes de esta erosión es la pérdida de interés de estos cultivos por parte de los cultivadores jóvenes al preferir el cultivo de la papa sobre los tubérculos ancestrales, entonces los productores de estos sistemas son adultos mayores quienes manifiestan arraigo cultural y social.
El Cubio a diferencia de otros tubérculos andinos posee más rusticidad, alto contenido nutricional y bajos costos de producción, lo que lo convierte en una alternativa de diversificación de la producción agrícola que contribuye a mejorar la alimentación y el aporte nutricional de la dieta familiar y a conservar el patrimonio cultural.
En este artículo, se presentarán las etapas más relevantes del cultivo que inicia con la selección del terreno; luego, la selección de la semilla, la siembra y labores culturales que aunque son sencillas requieren vigilancia durante toda la siembra para, finalmente, producir un tubérculo que se a aceptado en el mercado
Citas
Alesandrelli, G., Balsa, C., Moro, L., Doyen, P., González, A., Papucci, S., Cruciani, M., & Pedrol, H. (2008). Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.). Revista agromensajes de la Facultad de ciencias agrarias, Universidad Nacional de Rosario Argentina. Recuperado de http://www.fcagr.unr.edu. ar/Extension/Agromensajes/26/7AM26.htm.
Almeida, P. R. (2004), Estudio de la Mashua y propuesta de cocina de autor [Trabajo de grado]. Universidad internacional del Ecuador, Quito.
Angulo, A., & Olivares, T. (2003). Taxonomic update of the species of Copitarsia Hampson 1906, (Lepidoptera: Noctuidae: Cuculliinae). Gayana Zoologica. 67 (1), 33-38.
Arias, M. M. (2011). Análisis y comparación de los glucosinolatos presentes en diferentes accesiones de cubio (Tropaeolum tuberosum) para evaluar su uso potencial en el control del patógeno de la papa Spongospora subterránea [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.c.
Arjona, H., Herrera, J. E., Gómez, J. A., & Ospina, J. (2004). Evaluación de la aplicación de urea, melaza y aminoácidos sobre el crecimiento y rendimiento de la cebolla de bulbo (Allium cepa L. Grupo cepa) híbrido yellow granex, en condiciones de la Sabana de Bogotá. Agronomía Colombiana, 22(2), 177-184.
Arrázola, S. (2007). Botánica Económica de los Andes Centrales. Ecología en Bolivia, 42(1), 7778. Recuperado de http://www.scielo.org. bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S160525282007000400007&lng=es&tlng=es.
Barón, M., Clavijo, N., & Combariza, J. (2010). Recetario. Tubérculos andinos de Turmequé y Ventaquemada de Boyacá, Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Barrera, V., Tapia, C., & Monteros, A. (eds.). (2004). Raíces y Tubérculos Andinos: Alternativas para la conservación y uso sostenible en el Ecuador. Quito, Lima: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias / Centro Internacional de la papa / Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Cadima, X. (2006). Tubérculos. En R. Moraes, B. Øllgaard, L. Kvist, F. Borchenius & H. Balslev (eds.), Botánica Económica de los Andes Centrales. La Paz: Plural Editores.
Cadima, X., García, W., & Ramos, J. (2003). Conservación y producción de Papalisa (Ullucus tuberosus). Cochabamba, Bolivia: Fundación proinpa / Programa Colaborativo de Manejo, Conservación y Uso de la Biodiversidad de Raíces y Tubérculos Andinos (pbrta). Recuperado de http://www. proinpa.org/tic/pdf/ Tuberculos%20andinos/Tuberculos%20andinos/Conservacion %20y%20 produccion%20del%20cultivo%20de%20la%20 papalisa.pdf.
Campos, D., Noratto, G., Chirinos, C., Arbizu, C., Roca, W., & Cisneros-Zevallos L., (2006). Antioxidant capacity and secondary metabolites in four species of Andean tuber crops: native potato (Solanum sp.), mashua (Tropaeolumtuberosum Ruiz & Pavon), Oca (Oxalis tuberosa Molina) and ulluco (Ullucustuberosus Caldas). Journal of the science of food and agricultura, 86(10), 1481-1486.
Chabur, M. (2012). Evaluación del efecto de liofilizado de cubios (Tropaeolum tuberosum) en las poblaciones microbianas de suelo como estrategia de manejo de rhizoctoniasis en cultivo de papa. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Chirinos, R., Rogez, H., Campos, D., Pedreschi, R., & Larondelle, Y. (2006). Optimization of extraction conditions of antioxidant phenolic compounds from mashua (Tropaeolum tuberosum Ruız & Pavon) tubers. Recuperado de http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents /46105117/j. seppur.2006.12.00520160531-20520-dn2zae.pdf?AWSAccessKeyId =AKIAJ56TQJRTWSMT NPEA&Expires=1479712606& Signature= rF8v4FM4HGzmXKR 45PLb2VD59Ac%3D&respo nse-content- disposition= inline%3B% 20filename% 3DOptimization_of_Extraction_Conditions_of.pdf.
Clavijo, N. (2014). Tubérculos andinos: Conservación y uso desde una perspectiva agroecológica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Corpoica. (2003). Manual de papa para productores. Bucaramanga: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Recuperado de file:///C:/ Users/Estudiantes/Desktop/Manual %20de%20 papa%20para%20productores.%20.pdf.
Dane. (2013). El cultivo de la papa, Solanum tuberosum Alimento de gran valor nutritivo, clave en la seguridad alimentaria mundial. Boletín Mensual: Insumos y factores asociados a la producción agropecuaria, (15). Recuperado de https://www. dane.gov.co/files/investigaciones/ agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_produccion_ sep_2013.pdf.
Del Hierro, J., Duran, J., & Rodríguez-Almazan, E. (1994). Daños de granizo en cultivos herbáceos. España: Ministerio de agricultura y pesca alimentación y medio ambiente. Recuperado de http:// www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdfAgri/ Agri19947491078_1081.pdf.
Diners. (2015). El cubio se toma las redes sociales de los cocineros de Colombia. Revista Diners. Recuperado de http://revistadiners.com.co/gastronomia/22632_el-cubio-se-toma-las-redessociales-de-los-cocineros-colombianos-2/.
Espin, C. (2003). Aporte al rescate de la mashua aplicando técnicas de cocina de vanguardia [Trabajo de grado]. Universidad de Cuenca, Ecuador.
Espin, S., Villacres, E., Brito, B. (2014). Raíces y tubérculos andinos: alternativas para la conservación y uso sostenible en el Ecuador. En Caracterización físico-química nutricional y funcional de raíces y tubérculos andinos. Ecuador: iniap.
Estrella, E. (1998). El Pan de América. Quito: Abya-Yala.
Fairlie, T., Bermúdez, M., & Holle, M. (1999). Raíces y tubérculos andinos avances de investigación. Perú: Centro internacional de la papa, consorcio para el desarrollo sostenible de la ecorregión Andina.
Gandarillas, A., Saravia, R, Plata, G., Quispe, R., & Ortiz-Romero, R. (2014). Estado del arte de la quinua en el mundo en 2013. En D. Baziled et al. (ed.), Principales plagas y enfermedades de la quinua (p. 233). Santiago de Chile: fao / Montpellier, Francia: ciraD.
Gonzáles, S., Terrazas, F., Almanza, J., Condori, P. (2003). Producción de oca (oxalis tuberosa), papalisa (ullu custuberosus) e isaño (tropaeolum tuberosum): importancia, zonas productoras, manejo y limitantes. Cochabamba, Bolivia: Fundación proinpa. Recuperado de http://www.proinpa.org/tic/pdf/ Tuberculos % 20 andinos/Tuberculos % 20 andinos / Produccion%20de%20oca,%20 papalisa % 20e %20isano. % 20 Importancia, % 20 zonas % 20productoras, % 20manejo % 20 y%20 limitaciones.pdf.
Grau, A., Ortega, R., Dueñas, C., & Hermann, M. (2003). Mashua (Tropaeolum tuberosumn Ruiz & Pav.). Promoting the conservation and use of underutilized and neglected crops. Lima: Centro internacional de la papa / Roma, Italia: Internacional de Recursos Fitogenéticos.
Hermann, M. (1992). Raíces y tubérculos andinos: prioridades de investigación para un recurso alimentario pospuesto. Lima: Centro internacional de la papa. Recuperado de http://cipotato.org/ library/pdfdocs/RTA39988.pdf.
Ibicol. (2015). Ficha técnica. Recuperado de http:// www.ibicol.com.co/neemazal.
Martínez, L. (7 de junio de 2015). El reto de incluir el cubio hasta en la pizza. El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15911276.
Meléndez, G., & Molina E. (2003). Fertilizantes: características y manejo. Costa Rica: Centro de investigaciones agronómicas de la universidad de Costa Rica. Recuperado de http://www.cia.ucr. ac.cr/pdf/Memorias/Memoria%20Curso%20 Fertilizantes.pdf.
Moreno, L., & Serna, F. (2006). Biología de Copitarsia decolora (Lepidóptera: Noctuidae: Cucullinae), en flores cultivadas del híbrido comercial de Alstroemeria sp. Revista de la Facultad Nacional de Medellín. 59(1), 3257-3270.
National Research Council. (1989). Lost crops of the incas: Little know plants of the andes with promise for worlwide cultivation. Washington D.C.: National Academy Press.
Oriusbiotech. (2015). Ficha técnica. Recuperado de http://www.oriusbiotech.com /documentos/56bio-q-sc-ficha-tecnica.pdf.
Patiño. (1998). Estudio del rendimiento potencial de la papa (Solanum tuberosum), papalisa (Ullucus tuberosa), oca (Oxalis tuberosa) e isaño (Tropaeolum tuberosum) empleando el modelo lintul en candelaria prov. Bolivia: Universidad Mayor de San Simón.
puno. (2012). Tubérculos y raíces, dirección de información agraria. Recuperado de http://www.agropuno.gob.pe/sites/default/files/estadistica/ boletines/boletin_ tuberculos_2012.pdf.
Quispe, C., Mansilla, R., Chacón, A., & Blas, R. (2015). Análisis de la variabilidad morfológica del "Añu" Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pavón procedente de nueve distritos de la región Cusco. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina. Recuperado de www.scielo.org.pe/ pdf/ecol/v14n2.pdf.
rfaa. (2009). Informe nacional sobre el estado de los recursos fitogenéticos para la agricultura y la alimentación. Fortalecimiento de los bancos de germoplasma vegetal del sistema nacional de recursos genéticos para la agricultura y la alimentación, Bolivia.
Salas, S. (1998). Avances en la investigación en posproducción de alimentos andinos en el marco de condesan, consorcio para el desarrollo sostenible de la ecorregion andina. Lima: Centro internacional de la papa.
Simmons, R. B., Pogue, M. C. (2004). Redescription of two often-confused noctuid pests, Copitarsia de colora and Copitarsia incommoda (Lepidoptera: Noctuidae). Annals of the Enomological Society of America, 97(1), 1159-1164.
Solano, J., Morales, D., & Anabalón, L. (2007). Molecular description and similarity relationship among native germoplasma potatoes (Solanum tuberosum ssp. Tuberosum L.) using morphological data and aflp markers. Electronic Journal of Biotechnology 10(3), 436-443. Recuperado de http://dx.doi.org/10.2225/vol10-issue3-fulltext-14.
Suquilanda. (2010). Producción orgánica de productos andinos. Manual Técnico. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Recuperado de http://teca.fao.org/sites/default/ files/technology_files/produccion_organica_ de_cultivos_andinos.pdf.
Tapia. (2006). Conservación y uso de los recursos fitogenéticos andinos para un desarrollo agrícola sostenido.
Tapia & Fríes. (2007). Guía de campo de los cultivos andinos. Lima: fao y anpe.
Valdivia, G., Devaux, A., Gonzáles, S., Herbas, J., & Hijmans, R. (1999). Desarrollo y Producción de Oca (Oxalis tuberosa) e Isaño (Tropaeolumtuberosum) bajo dos niveles de fertilización. Revista latino americana de papa, 11, 121-135.
Vega & López. (2012). Alimentos típicos de BoyacáColombia. Perspect Nutr Humana.
Villanueva, I. (2012). Trabajo de validación en producción de semillas orgánicas bajo condiciones de agricultura urbana. Bogotá: Jardín Botánico José Celestino Mutis.