Educar desde la cultura científica: un imperativo para la sociedad del conocimiento
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Contenido principal del artículo
Resumen
La importancia de la cultura científica ha crecido con el avance tecnológico y la inteligencia artificial. Esta cultura abarca el conocimiento, actitudes y valores sobre la ciencia y el progreso científico, destacando la educación como pilar fundamental en su promoción. El fomento del pensamiento crítico y la comprensión de los principios científicos se refleja en iniciativas educativas como museos de ciencias y programas de divulgación científica, que permiten a las personas interactuar con conceptos de forma accesible y lúdica.
La alfabetización informacional es crucial para valorar, analizar y utilizar de manera efectiva la información disponible en el ámbito científico, enriqueciendo el pensamiento crítico y promoviendo una ciudadanía informada. La accesibilidad a diversas fuentes de información facilita la comprensión de conceptos complejos y democratiza el conocimiento científico a personas fuera del ámbito académico, promoviendo así una cultura más amplia de discusión y entendimiento científico en la sociedad.
La incorporación de la alfabetización informacional en la educación formal crea un puente entre la ciencia y la sociedad, fomentando la cultura de indagación desde una temprana edad. Así, se mejora el rendimiento académico y se cultiva un interés por la ciencia, preparando a los estudiantes para abordar los desafíos de la sociedad de manera crítica y responsable. Además, en la educación superior, una cultura científica impulsa un nuevo paradigma educativo basado en la indagación y el descubrimiento, fomentando la adquisición de habilidades técnicas y el desarrollo personal y social.
Formar estudiantes con una cultura científica les dota de habilidades para abordar problemas complejos de manera innovadora, desarrollar proyectos y trabajar en equipo, habilidades altamente valoradas en todos los sectores. Esto les permite convertirse en agentes de cambio en sus comunidades y en la sociedad en general. La capacidad de buscar y gestionar información de manera efectiva, así como de procesar información documental y realizar resúmenes, son habilidades esenciales en el ámbito académico y profesional.
Educarse desde una cultura científica no solo beneficia a los estudiantes, sino que también les capacita para apoyar a sus pares y a investigadores noveles, promoviendo comunidades académicas colaborativas. En una sociedad del conocimiento, la educación y la promoción de la cultura científica son fundamentales para el desarrollo integral de los individuos y para enfrentar los retos de manera crítica y responsable en un mundo cada vez más digitalizado y competitivo.
Referencias
Appel, S. (2019). Geospatial information literacy instruction: Frameworks, competency, and threshold concepts. Journal of Map & Geography Libraries, 15(2-3), 134-151. https://doi.org/10.1080/15420353.2020.1760175
Condon, P. B., y Pothier, W. G. (2022). Advancing data literacy: Mapping business data literacy competencies to the ACRL framework. Journal of Business & Finance Librarianship, 27(2), 104-126. https://doi.org/10.1080/08963568.2022.2048168
Galarza, A. M. (2020). Estrategia de búsqueda de información científica aplicada al reintegro laboral de personas con discapacidad. Universidad y Salud, 22(2), 186-197. https://doi.org/10.1590/2318-0889202234e210069
Lima, G. D., y Giordan, M. (2021). Da reformulação discursiva a uma práxis da cultura científica: reflexões sobre a divulgação científica. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 28(2), 375-392. https://doi.org/10.1590/S0104-59702021000200003
Sanz, M. (2022). Evolución de la producción científica sobre servicios de atención de salud a domicilio: análisis bibliométrico Medline versus Embase. Hospital a Domicilio, 6(4), 109-117. http://doi.org/10.22585/hospdomic.v6i4.173