Experiencias de docentes durante el confinamiento. Enseñanza remota de emergencia en secundaria
Contenido principal del artículo
Resumen
Los cambios, problemas, carencias y retos a los que docentes del mundo se expusieron al momento en que se declaró la pandemia por Covid-19 fueron múltiples. El cierre de las escuelas obligó a una transición abrupta de la modalidad presencial a una basada en recursos tecnológicos y digitales, lo que resultó en prácticas de enseñanza desarrolladas en condiciones tecnológicas y epistémicas desiguales. En este contexto, se realizó una investigación con el objetivo de describir y analizar las prácticas docentes durante la Enseñanza Remota de Emergencia (ERE). Utilizando un enfoque metodológico fenomenológico hermenéutico, se buscó identificar elementos pedagógicos y didácticos de referencia que sirvan como base para la toma de decisiones ante posibles escenarios de confinamiento futuro. Los hallazgos se exponen en el presente manuscrito.
La recolección de datos se llevó a cabo en junio de 2023 mediante un formulario y entrevistas. Este estudio reveló las complicaciones que los docentes enfrentaron durante ese periodo, como la falta de comunicación con sus alumnos, la ausencia de orientación para hacer ajustes curriculares y la aplicación de un tipo de didáctica que respondiera a aquellas condiciones de enseñanza. Se destacó la importancia de que los docentes reciban orientación por parte de las autoridades educativas, así como, la capacitación para poder enseñar en escenarios de emergencia.
Citas
Alarid, D., Jiménez, N., Saldivas, L. y Torres, H. (2021). Trabajo docente en tiempos de pandemia en México. En O. Andrade, J. Pereira y A. Clementino. (Org.), Trabajo docente en tiempos de pandemia: Una mirada regional Latinoamericana (pp. 293-306). https://ei-ie-al.org/sites/default/files/docs/ebook-2-trabajo-docente-en-tiempos-de-pandemia-1.pd
Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Pos Ibéraidica.
Ameigeiras, A. R. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En I Vasilachis de Gialdino, (Coord.), Estrategias de Investigación Cualitativa (pp. 107151). Barcelona: Gedisa.
Barrón, T. y García, T. (2021) Lo didáctico como expresión de lo curricular. Un acercamiento para comprender las prácticas educativas contingentes y emergentes. Educación XXX (59), 26-45. http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v30n59/2304-4322-educ-30-59-26.pdf
Baptista, L., Almazán, Z. y Loeza, A. (2020). Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a distancia. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 50(Especial), 41-88. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.96
Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Ediciones Paidós Ibérica, S. A.
Bulás, M., Teutli, K. y Roldán, G. (2022). Estudio exploratorio acerca de las competencias emocionales de docentes en tiempos de pandemia por covid-19 del Estado de Puebla, México. Revista Internacional de Educación emocional Bienestar, 2(2), 15-36. https://rieeb.ibero.mx/index.php/rieeb/article/view/36
Carro, O. y Lima, G. (2022). Gestión educativa y colectivos escolares durante la pandemia de la Covid-19. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 52(3), 393-424. https://www.redalyc.org/journal/270/27071219010/html/
Chalmers, A. (1992). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos. Siglo XXI.
Chan Chi, G. y Rodríguez, P. (2022). Retos y dificultades de docente de nivel secundaria en tiempos de Covid-19. Revista de Investigación En Tecnologías de la Información, 10(20), 107–118. https://doi.org/10.36825/RITI.10.20.009
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2021). Experiencias internacionales de apoyo a la educación durante la emergencia sanitaria por covid-19. Balance y aportaciones para México. Educación básica.. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/eiadescovid19-informe.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/eiadescovid19-informe.pdf
Díaz. B. (2020). La escuela ausente, la necesidad de replantear su significado. En Casanova Cardiel (Coord.). Educación y pandemia: una visión académica. Instituto de investigaciones sobre la universidad y la educación (pp.19-29). http://132.248.192.241:8080/xmlui/bitstream/handle/IISUE_UNAM/535/DiazBarrigaA_2020_La_escuela_ausente_.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Estrada, R. y Lombardi, M. (2020, August 12). Skills and selection into teaching: Evidence from Latin America. CAF. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1628
Fernández, M., Huaringa, S., López, V. y Milla, M. (2022). Aplicación de herramientas tecnológicas en la gestión educativa en educación básica regular en tiempo de pandemia. Ciencias de la Educación Artículo de Revisión. 8(2). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8548160.pdf
García, G. (2020). La docencia desde el hogar. Una alternativa necesaria en tiempos de Covid-19. Polo del Conocimiento, 5(55), 304-324. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1386.
García, G., Buenrostro, S. y Vázquez, Á. (2021). El internet en tiempos del SARS-Cov-2 (COVID-19) en México. Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, (28), 4. https://www.redalyc.org/journal/104/10467403003/10467403003.pdf
Godínez, T., Pozos, R. y Preciado, S. (2023). Carga mental en docentes mexicanos con teletrabajo durante la pandemia por covid-19. Acta Universitaria, 33. https://doi.org/10.15174/au.2023.3734
Heller, A. (2002). Sociología de la vida cotidiana. Península.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ª. ed.). McGraw-Hill.
Hodges, C., Moore, S. Lockee, B. Trust, T. y Bond, A. (2020, 27 de marzo). The difference between emergency remote teaching and online learning. https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learning
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2020). Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020. https://picchihuahua.org/images/doc_focalizados/421%20mar%20Impacto%20COVID%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20en%20M%C3%A9xico.pdf
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2022). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2022. https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2022/
Limón, C. y Salmerón, F. (2021). Taller de diálogo regional. Cómo trabajar la educación híbrida en contextos de baja conectividad. https://oei.int/downloads/blobs/eyJfcmFpbHMiOnsibWVzc2FnZSI6IkJBaHBBbWxPIiwiZXhwIjpudWxsLCJwdXIiOiJibG9iX2lkIn19f1b4dde2b49eff43f6a726068d3bba2a118d7147/Documento%20Taller%20de%20Dia%CC%81logo%20Regional%20Me%CC%81xico-Final.pdf
Mardones, J. y Ursua, N. (1995). Filosofía de las ciencias sociales y humanas. Materiales para una fundamentación científica. Fontamara S.A.
Maycut, P. y Morehouse, R. (1999). Investigación cualitativa. Una guía práctica y filosófica. Hurtado ediciones.
Mena, M. (2023). Estudio de caso de la vulnerabilidad social en estudiantes de una escuela secundaria en México a partir de la pandemia por Covid-19. Revista Perspectivas, 8(23), 134-150. https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.8.23.2023.134-150
Mora, V., (2004). La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, (4), 2. https://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdf
Navarrete, C., Manzanilla, G. y Ocaña, P. (2020). Políticas implementadas por el gobierno mexicano frente al Covid-19. El caso de la educación básica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), L, 143-172. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.100
Parra, R., Chiluiza, V. y Castillo, C. (2022). Inclusión tecnológica en época de pandemia: una mirada al constructivismo como fundamento teórico. Revista Docentes 2.0, 13(2), 16-25. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.288
Patarroyo, L., Soto, B. y Valdés, D. (2022). Desafíos y aprendizajes en la formación de formadores surgidos por el COVID-19. Sinéctica, (58). https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2022)0058-017
Ribeiro, D., Scorsolini, C. Fabio, y Marchi, B. (2020). Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Índex de Enfermería, 29(3), 137-141. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962020000200008&lng=es&tlng=es.
Rivera, C., Cordero, C. Y Reyes, A. (2021). Formación continua de docentes durante la contingencia sanitaria desde la perspectiva de directivos escolares. IE Revista de Investigación Educativa de la Rediech. 12. https://www.redalyc.org/journal/5216/521665144038/html/
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.
Rodríguez, G. (2021). Necesidades docentes durante la pandemia por COVID - 19 en educación remota de emergencia. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. 21(47), 185-199. https://www.redalyc.org/journal/2431/243173717011/html/
Rogero, G. (2020). La ficción de educar a distancia. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 174-182. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.13.2.17126
Secretaría de Educación Pública. (2020, 18 de abril). Boletín No. 98. Secretaria de Educación Pública. https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-no-98-se-sustenta-el-programa-aprende-en-casa-en-los-libros-de-texto-gratuitos-sep?idiom=es
Vasilachis, G. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
Velásquez, C. y Maguiña, V. (2022). Las adaptaciones curriculares para el aprendizaje no presencial de los docentes del nivel secundaria. Polo del Conocimiento, 7(3), 874-890. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8399850.pdf
Villagómez, Z., Franco, Ch. y Peña O. (s. f.). Las secuelas económicas y psicosociales por pérdidas de Covid-19 en las familias mexicanas. https://ru.iiec.unam.mx/5545/1/013-Villag%C3%B3mez-Franco-Pe%C3%B1a.pdf
Viramontes, A y Viramontes, C. (2021). Evaluación en educación a distancia por confinamiento. Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 12. https://www.redalyc.org/journal/5216/521665144045/html/
Zuleta, A. (2005). La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el aprendizaje. Educere, 9(28), 115-119. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102005000100022&lng=es&tlng=es