Google Cardboard 3D-VR: Dispositivo de realidad virtual para el aprendizaje inmersivo en el entrenamiento policial.

Contenido principal del artículo

Gustavo Adolfo Paz Balanta
https://orcid.org/0000-0001-7642-8378
Jorge Luis Cabezas
https://orcid.org/0000-0002-4526-9383
Miguel Ángel Serna Gómez
https://orcid.org/0000-0003-2673-7580
Fernando Augusto Poveda Aguja
https://orcid.org/0000-0001-8149-9963

Resumen

Los dispositivos de realidad virtual (VR) son más asequibles y accesibles, por lo que revisten una importancia en la educación, ya que, llevan el aprendizaje a otro nivel de aplicación y potencialización de la experiencia, o sea, un aprendizaje inmersivo por la acción y de la aplicación de lo experimentado, tanto en la formación y/o capacitación presencial, a distancia y virtual (online y offline). Para explicar esto desde un punto de vista metodológico, se hizo necesario aplicar una revisión sistemática de literatura (RSL), para rastrear los avances en el desarrollo de aplicaciones educativas en enseñanza y aprendizaje. El objetivo fue desarrollar una herramienta de aprendizaje inmersivo que sea útil para el entrenamiento policial, al recrear la visión experiencial de casos en la vida real adecuados para la formación y capacitación en procedimientos policiales, utilizando Google Cardboard 3D-VR, un dispositivo electrónico móvil integrado con gafas y auriculares de bajo costo, que ofrece experiencias de realidad virtual envolventes a través de un smartphone a toda clase de usuario, sin que sean necesarios movimientos espaciales e interacción con las manos. Para lograr que se dé una innovación educativa, la investigación que muestra este tipo de dispositivos móviles es una alternativa eficaz para el entrenamiento, como herramienta tecnológica de reciente introducción al entorno educativo, frente a la cual se encontraron resultados satisfactorios, que pueden establecer replicas en diversos ámbitos de aplicación.

Citas

Amaya Afanador, A. (2019). Catorce pasos para introducir la simulación clínica al currículo de medicina y ciencias de la salud. Revista Latinoamericana de Simulación Clínica, 1(1), 55-60. https://dx.doi.org/10.35366/RSC191I

Azuma, R. T. (1997). A survey of augmented reality. PRESENCE: Virtual and Augmented Reality, 6(4), 355-385.

Bulla, P., Guarín, S. y García Sánchez, E. (2015). Formación policial y seguridad ciudadana. ¿Cómo mejorar el servicio de policía? Fundación Ideas para la Paz (FIP) Friedrich-Ebert-Stiftung (FES).

Cabero Almenara, J. y Barroso Osuna, J. (2015). Nuevos retos en tecnología educativa. Editorial Síntesis.

Carracedo, J. y Martínez Méndez, C. L. (2012). Realidad Aumentada: Una Alternativa Metodológica en la Educación Primaria Nicaragüense. IEEE-RITA, 7(2), 102-108.

Comité Internacional de la Cruz Roja. (29 de septiembre de 2017). El uso adecuado de la fuerza en protestas sociales. https://www.icrc.org/es/document/colombia-uso-de-la-fuerza-en-protestas-sociales

Cobo, C. y Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje invisible: hacia una nueva ecología de la educación. Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.

Fombona Cadavieco, J., Pascual Sevillano, M. Á., Ferreira, A. y Madeira, M. F. (2012). Realidad aumentada, una evolución de las aplicaciones de los dispositivos móviles. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (41), 197-210.

Fundación Telefónica. (2011). La sociedad de la información en España 2011. Fundación Telefónica.

Graves, E. (2018). Media influence on expectations of virtual reality. Refractory, 30. https://repository.canterbury.ac.uk/item/88vw9/media-influence-on-expectations-of-virtual-reality

Jiménez, A., Villalobos Abarca, M. y Luna Ramírez, E. (2000). Cuándo y cómo usar la realidad virtual en la enseñanza. Revista de Enseñanza y Tecnología, (16), 26-36.

Manterola, C., Grande, L., Otzen, T., García, N., Salazar, P. y Quiroz, G. (2018). Confiabilidad, precisión o reproducibilidad de las mediciones. Métodos de valoración, utilidad y aplicaciones en la práctica clínica. Revista Chilena De Infectología, 35(6), 680-688.

Moreno Martínez, N. M. y Galván Malagón, M. C. (2020). Realidad aumentada y realidad virtual para la creación de escenarios de aprendizaje de la lengua inglesa desde un enfoque comunicativo. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (38), 1-16.

Okoli, C. y Schabram, K. (2010). A guide to conducting a systematic literature review of information systems research. [Documento de trabajo]. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1954824

Paz Balanta, G. A. y Chiappe Laverde, A. (2020). M-learning: conectando enseñanza y aprendizaje dentro y fuera de la escuela. Intellectum Universidad de la Sabana, 32.

Poveda Aguja, F. A., Cabezas Quintero, J. L. y Serna Gómez, M. A. (2020). Aplicación tecnológica de una herramienta Google 3D-VR como estrategia de formación policial. Scientometrics e Researching, 23.

Prendes Espinosa, C. (2015). Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias prácticas. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (46), 187-203.

Romero Rodríguez, J. M., Aznar Díaz, I. y Rodríguez García, A. M. (2018). La tecnología móvil de realidad virtual en educación: una revisión del estado de la literatura científica en España. Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 256-274.

Tecnológico de Monterrey. (2017). Edu Trends - realidad aumentada y realidad virtual.

Observatorio de Innovación Educativa.

Urquiza Mendoza, L. I., Auria Burgos, B. A., Daza Suarez, S. K., Carriel Paredes, F. y Navarrete Ortega, R. I. (2016). Use of virtual reality for future education in schools of Ecuador. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 1(4), 26-30. https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol1iss4.2016pp26-30

Vázquez-Mata, G. (2008). Realidad virtual y simulación en el entrenamiento de los estudiantes de medicina. Educación Médica, 11(supl.1), S29-S31.