The image of gender: graphic communication and representation of women comunicación gráfica y representación de la mujer

Main Article Content

Mónica Patricia Perassi
https://orcid.org/0000-0002-0488-1621
Yeismy Amanda Castiblanco Venegas
https://orcid.org/0000-0002-7671-2819

Abstract

The text that you will find below has as its main objective to establish the role of graphic communication against gender representation, and thereby contribute to the reduction of gender violence. Through the analysis of content, which seeks to relate the concepts, it is possible to establish the importance of the representation of women in graphic media, as well as to raise the need to rethink the role in the production of images about gender. The contribution from the graph will be to represent women and violence away from stereotypes promoted by the mass media. The colors, the illustration, the gestures must be the result of an attention to the community, to real women, to feelings and to an alternative aesthetic that plays between tenderness and rawness; between
abandonment and companionship.

References

Berganza, M. y Del Hoyo, M. (2006). La mujer y el hombre en la publicidad televisiva: imágenes y estereotipos. Zer, 21, pp. 161-175.

Carosio, A. (2009). El feminismo latinoamericano y su proyecto ético-político en el siglo XXI. Caracas. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Vol.14 N°33.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (15 de noviembre de 2018). CEPAL: Al menos 2.795 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 23 países de América Latina y el Caribe en 2017. www.cepal.org. [Fecha de consulta: 12 de marzo de 2019]. Disponible en: https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-al-menos-2795-mujeres-fueron-victimas-feminicidio-23-paises-america-latina-caribe

Favela Gavia, M. (2016). El feminismo como movimiento social. En: Jarqui Sanchez, M.E. (ed) (2016). El campo teórico feminista. Aportes epistemológicos y metodológicos. México: Diversidad Dieciocho Feminista. Pp. 203-236.

Federici, S. (2014). La inacabada revolución feminista. Mujeres, reproducción social y lucha por lo común. Argentina: Desde abajo.

Ferrer, V. y Bosch, E. (2007). El papel del movimiento feminista en la consideración social de la violencia contra las mujeres: el caso de España. Revista de Estudios Feministas Labrys, 10. Disponible en: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article881.

Gómez, C., Murad, R., Calderón, M. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010. Estudio a profundidad. Colombia: Ministerio de Salud.

Gutiérrez P. y Luengo M. (2011). Los feminismos en el siglo XXI. Pluralidad de pensamientos. Revista Brocar. 35, pp. 335-351.

Lamas, M. (1999). Género, diferencias de sexo y diferencia sexual. Debate Feminista, 20, 84-106. Retrievedfromhttp://www.jstor.org/stable/42625720

Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7. Recuperdo de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35101807

Madoo P. y Niebrugge-Brantley J. (1992). Teoría feminista contemporánea. En: Ritzer, G. (1992) Teoría sociológica contemporánea. Madrid : Macgraw Hill., pp. 353-405.

Mendiz-Noguero, A. (2010). Los valores en la publicidad un nuevo planteamiento ético y comercial. IC-Media: España.

Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Paidós:Ciudad.

Páez, L. (2011). Génesis y evolución histórica de la violencia de género. Contribuciones a las ciencias sociales, disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/11/ldpc.htm.

Pandora Mirabilia (12 de octubre de 2018). Feminismos, ¿te atreves a descubrirlos? Exposición de la Dirección General de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Madrid. España.

Rico, N. (1996) Violencia de género: un problema de derechos humanos. Serie, Mujer y desarrollo. Naciones Unidas. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5855/1/S9600674_es.pdf

Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Lamas, M. (Comp.) (1996). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG, México. 265-302p.

SISMA (2016). Comportamiento de las violencias contra niñas y mujeres en Colombia a partir del informe Forensis 2016 del Instituto Nacional de Medicina Legal (INML-CF). Tomado de: http://www.sismamujer.org wp-content/uploads/2017/07/Violencias-2016_-A-partir-de-Forensis_18-07-2017.pdf.

Trías, M. (1949). El objeto de la estética. En Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, tomo 3 , Cuya: Universidad Nacional de Cuyo.

Yugueros, A. (2014). La violencia contra las mujeres: conceptos y causas. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 18, pp. 147-159.