Gestión educativa de frente a la globalización: reto ante la transformación digital

Contenido principal del artículo

Catty Orellana Guevara

Resumen

Este ensayo tiene por objetivo reflexionar sobre la gestión educativa de frente a la globalización, con el fin de concientizar en la necesidad de enfrentar los desafíos que representa y, a su vez, aprovechar las oportunidades que trae consigo. Lo anterior obliga a replantear las estrategias de planificación y gestión educativa en correspondencia con los avances tecnológicos, en especial en países con poco acceso a la tecnología y a la conectividad, que corren el riesgo de quedar en desventaja en un mundo interconectado. Se concluye que, ante el incremento de la digitalización, el centro educativo está forzado a reinventarse y asumir el reto de comprender e implementar sistemas y redes de información para avanzar hacia la universalización pues, es el medio para la transformación de la educación y su integración dentro de la sociedad del conocimiento

Palabras clave:
gestión de la educación, globalización, sociedad del conocimiento, tecnología educativa, transformación digital

Referencias

Álvarez, B. (2020). La gestión del conocimiento como generador de ventaja competitiva en organizaciones educativas (Lambayeque, Perú). Revista Scientific, 5(17), 205-220. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.10.205-220

Aranda, J. (2020). El papel de la educación en la globalización. El mudo globalizado en un futuro incierto. Educación y comunicación en la Sociedad del Conocimiento. 20 (2), 287-305. https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet/article/view/16550/14091

Avendaño, W. y Guacaneme, R. (2016). Educación y Globalización: una visión crítica. Civilizar. 16(30), 191-206. http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v16n30/v16n30a14.pdf

Ayuso-del Puerto, D. y Gutiérrez-Esteban, P. (2022) “La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado”. RIED, 25(2), pp. 346-358. https://www.redalyc.org/journal/3314/331470794017/html/

Bravo, A. (2018). La educación como eje fundamental para el desarrollo. Dialogus, 1(1), 20-30. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/326/3261309002/html/

Bula Villalobos, O. (2024). Globalización, desigualdad e injusticia social: implicaciones para la educación y la formación de adultos. Innovaciones Educativas, 26(40), 160–169. https://doi.org/10.22458/ie.v26i40.4770

Chan, M. E. (2020). Cibercultura y gestión curricular de nuevos campos profesionales. Ponencia Central. Revista Q. 11 (22), 103-127. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/8110

Chiavenato, I. (2014). Introducción a la teoría general de la administración: McGraw-Hill/Interamericana editores, S.A. de C.V.

Flores, M.V. (2016). La globalización como fenómeno político, económico y social. Scientiflic e-journal of Human Sciences. 34 (12), 26-41. https://www.redalyc.org/pdf/709/70946593002.pdf

García, S. (2017). Alfabetización Digital. Razón y palabra. 21(98), 66-81. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199553113006.pdf

García-Peña, V., Mora-Marcillo, A. y Ávila-Ramírez, J. (2020). La inteligencia artificial en la educación. Dominio de las Ciencias. 6(3), 648-666. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1421

Morduchowicz, R. (2021) Competencias y habilidades digitales.

UNESCO.https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380113.locale=en

Obregón, L., Onofre, C. y Pareja, E. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en el ámbito educativo. FIPCAEC. 8(3), 342-354. https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/871

Peñaherrera, W. P., Cunuhay, W. C., Nata, D. J y Moreira, L. E. (2022). Implementación de la Inteligencia Artificial (IA) como Recurso Educativo. Recimundo. 6 (2), 402-413. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1586

Rajadell-Puiggrós, N. (2016). Las estrategias didácticas, elementos-claves para avanzar en los escenarios educativos en un mundo complejo, acelerado y globalizado. Práxis educacional. 12(22), 23-38. file:///F:/Documentos/Descargas/881-Texto%20do%20artigo-1471-1-10-20170831.pdf

Rivas, A., Buchbinder, N. y Barrenechea, I. (2023). El futuro de la Inteligencia Artificial en educación en América Latina. ProFuturo y OEI. https://oei.int/oficinas/secretaria-general/publicaciones/el-futuro-de-la-inteligencia-artificial-en-educacion-en-america-latina

Rodas, E., Zavala, A. y Mera, V. (2020). Mundos virtuales basado en la educación. Perspectivas. 1(17), 48-57. file:///F:/DatosCatty/Descargas/ddiazbarbosa,+document+(1)+(1)3.pdf

Rodelo, M., Jay, W., Torres, G. y Flórez Y. (2020). Transversalidad en la gestión del conocimiento. Utopía y Práxis Latinoamericana, 25, 124-137. https://www.researchgate.net/publication/346115307_Transversalidad_curricular_en_la_gestion_del_conocimiento

Román, L. (2023). Retos de la gestión educativa para la transformación de la escuela. Reflexiones y propuestas. Palmeros, G., Medina, G. y López, M. (Coord). La gestión educativa en el escenario Latinoamericano. Avances y retos. (73-77). RedAGE. https://ddd.uab.cat/record/284114

Tomalá, M., Macarño, E., Carrasco, C. y Aroni, E. (2023). Incidencias de la inteligencia artificial en la educación. Recimundo. 7(12), 238-251. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2045

UNESCO. (2023) “Guidance for generative AI in education and research - UNESCO Digital Library”, 2023. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386693