Las familias y la inteligencia emocional en espacios educativos no convencionales en el sur de Bogotá

Contenido principal del artículo

John Jamer Velásquez Garzón
https://orcid.org/0009-0002-3190-3141

Resumen

La diversidad familiar y los espacios educativos no convencionales (EENC) pueden potenciar una intervención pedagógica que supera y trasciende la educación formal en la medida en que abarca la cotidianidad, gustos, intereses y necesidades de la población. En el artículo reflexivo que se desarrolla a continuación, se puede ver la intervención con algunas de las familias del sector de un EENC (Parroquia San Juan Neumann) situado en el barrio Usminia (Usme - Bogotá). Siguiendo sistemáticamente los pasos de la investigación-acción, se fomenta el aprendizaje de la inteligencia emocional para buscar nuevas vías que apunten hacia un desarrollo humano integral para solucionar las problemáticas de la pobreza, el analfabetismo y la violencia intrafamiliar.  Esto ha llevado a un aprovechamiento más favorable, basado en la proximidad, cercanía, alteridad y sensibilidad que fueron despertadas y desenvueltas por el docente. Como resultado, se ha logrado una valoración de los espacios que integran la vida común de cada persona.

Palabras clave:
Diversidad familiar, Desarrollo humano, Escenarios Educativos No Convencionales, Inteligencia emocional, Pobreza, Violencia

Referencias

Abad, J. S., Cháfer, M. J., Plaza, C. Á., Gonzálvez, H., Rubio, M. I., Konvalinka, N., & Moreno, E. R. (2013). Diversidad familiar: apuntes desde la antropología social. Revista de treball social, 198, 30-40. https://www.researchgate.net/profile/Consuelo-Alvarez-Plaza/publication/326989149_Diversidad_familiar_apuntes_desde_la_antropologia_social/links/5b71318345851546c9fca8d1/Diversidad-familiar-apuntes-desde-la-antropologia-social.pdf

Angarita, T. E. R. (2017). El sentido educativo de los espacios no convencionales de educación (ENCE) tipo jardines botánicos: un estudio de caso. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 3411-3416. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/337075

Bourdieu, P. (1997). Espíritu de familia. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, 126-138. https://www.academia.edu/download/54044123/El_Espiritu_de_la_Familia_Bourdieu.pdf

Campos, F. S. (2008). El Papel del Profesor ante las Modalidades Educativas no Convencionales. Educación y Humanismo, 10(14), 68-82. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2173

Cepal (2010). Impacto social y económico del analfabetismo: modelo de análisis y estudio piloto. https://www.cepal.org/es/publicaciones/3747-impacto-social-economico-analfabetismo-modelo-analisis-estudio-piloto

Cicerchia, R. y Palacio Valencia, M.C. (2018). ¿Por qué y para qué? Dos propuestas analíticas para los estudios de familia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 11-29. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3007

De Zubiría, J. (1994). Los modelos pedagógicos. http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/ANALUCIACANON_TEORIADELOSCODIGOS_1/22-Los_modelos_pedagogicos.pdf

Goleman, D. (2017). La Inteligencia Emocional. https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/08/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdf

Giner Espín, A., Saldívar Moreno, A., Duarte Cruz, J. M., & Keck, C. (2018). Re-pensando la colonialidad y decolonialidad en el espacio de la educación no formal desde la interculturalidad crítica en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Sinéctica, (50), 0-0. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2018000100005

Herreras, E. B. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista iberoamericana de educación, 35(1), 1-9. https://rieoei.org/RIE/article/view/2871/3815

Martín, R. B. (2017). Contextos de Aprendizaje: formales, no formales e informales. http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/1004

OAS (2020). La CIDH hace un llamado a los Estados a incorporar la perspectiva de género en la respuesta a la pandemia del COVID-19 y a combatir la violencia sexual e intrafamiliar en este contexto. https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/074.asp

Olivar, A. F. (2023). La transdisciplinariedad como eje de la producción de conocimiento. Revista Perspectivas, 7(22), 0–0. https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.7.22.2022.0-0 (Original work published 7 de diciembre de 2022)

ONU (2022). Acabar con la pobreza. Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano. https://www.un.org/es/global-issues/ending-poverty#:~:text=Si%20bien%20las%20tasas%20de,de%20la%20poblaci%C3%B3n%20total%20mundial.

Orellana Guevara, C. (2023). Investigación en la gestión de la educación: sus aportes en la solución de problemas dentro del centro escolar. Revista Perspectivas, 7(22), 146–156. https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.7.22.2022.146-156 (Original work published 13 de diciembre de 2022)

Peleteiro Vázquez, I. E. (2009). La práctica profesional no convencional en diversos espacios sociales a partir de la Pedagogía de la Autonomía de Paulo Freire: Retos y desafíos desde la Pedagogía Social. Revista de Investigación, 33(68), 13-31. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140383001.pdf

Sarmiento Nuñez, N., & Izquierdo Calderón, W. F. (2021). Representaciones sociales acerca del proceso de reincorporación entre los excombatientes de las FARC ubicados en el ETCR La Fila y la comunidad del municipio de Icononzo- Tolima. Revista Perspectivas, 6(21), 57–70. https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.57-70 (Original work published 3 de marzo de 2021)

Smitter, Y. (2006). Hacia una perspectiva sistémica de la educación no formal. Laurus, 12 (22), 241-256. http://www.prosperidadsocial.gov.co/ent/gen/prg/Paginas/Enfoque_diferencial.aspx

Therborn, G. (2004). Familias en el mundo. Historia y futuro en el umbral del siglo XXI. En: Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces. (pp. 21-42). https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6774

Velásquez Garzón, J. J. (2019). Revista Nuevas Búsquedas 9-10. https://seab.arquibogota.org.co/sites/default/files/migrate/pdf/revista-nuevas-busquedas--9-10pdf_2.pdf

Vera Romero, L. M. (2020). El saber pedagógico de docentes normalistas. Historias de vida de maestras provenientes de diferentes Escuelas Normales Superiores. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/35879