Percepciones de la educación básica en tiempos del covid19
Artículo principal
Resumen
El año 2020, ha sido caracterizado por los efectos generados por el nuevo coronavirus, esto ha impactado todas las esferas del ser humano y en especial la educación básica, por tal motivo, este estudio ha buscado conocer las principales actitudes y percepciones de la educación básica en tiempos del covid19. Se realizó un estudio de corte mixto, con la participación de 19040, con criterio de inclusión de estudiantes de primaria, de secundaria, padres de familia, profesores y directivos. Dentro de los principales resultados se destaca cómo ha cambiado la percepción en un antes, durante y un posible después en la nueva normalidad, así mismo, el crecimiento en considerar el modelo de alternancia, mixto e incluso virtual para el futuro de la educación.
Palabras clave
Referencias
Cortés, S. (2020). Clases presenciales iniciarán con los estudiantes de grados 10 y 11. Colombia. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/entrevista-conmineducacion-sobre-regreso-a-clases-presenciales-510424
De la Cruz, Gabriela (2017). Igualdad y equidad en educación: retos para una América Latina en transición. Educación Vol. XXVI, N° 51. Disponible en: https://doi.org/10.18800/educacion.201702.008
García & Kairuz. (2020). Covid-19 Acciones globales frente al cierre de escuelas durante una pandemia. Universidad de los Andes. Bogotá-Colombia.
Grupo Banco Mundial. (2020). Covid-19: Impacto en la educación y respuestas de Política Pública.
Hernández. R., Fernández, C., Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. 6da ed. México: McGraw-Hill.
Lesmes, O., Buitrago, A., Bedoya, J., Acosta, M. & Castañeda, J. (2020). Educación En Tiempos De Aislamiento Social en Colombia “Percepciones de los avances, dificultades y retos tras el Covid19”. Ediciones Grupo Compás. ISBN: 978-9942-33-279-0
Organización Mundial de la Salud (2020). COVID-19: cronología de la actuación de la OMS. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/detail/27-04-2020-who-timeline---covid-19
Psacharopoulos, G. (2018). Rendimientos de la inversión en educación: una revisión decenal de la literatura mundial (inglés). Documento de trabajo sobre investigación de políticas; no. WPS 8402 Washington, DC: Grupo del Banco Mundial. http://documents.worldbank.org/curated/en/442521523465644318/Returns-to-investment-in-education-a-decennial-review-ofthe-global-literature
Reimers & Schleicher. (2020). Un marco para guiar una respuesta educativa a la pandemia del 2020 del Covid-19. Enseña Perú.
Rodríguez, Johanna (2020). El 87% de padres de familia no están de acuerdo con regreso de clases presenciales. RCN Radio. https://www.rcnradio.com/colombia/el-87-de-padres-de-familia-noestan-de-acuerdo-con-regreso-de-clases-presenciales
Sánchez, Luis (2017). El rol de la infraestructura tecnológica en relación con la brecha y la alfabetización digitales en 100 instituciones educativas de Colombia. Calidad de la educación. n.47, pp.112-144. ISSN 0718-4565. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652017000200112.
Trejo–Quintana Janneth (2020), Educación y pandemia. Una visión académica, La falta de acceso y aprovechamiento de los medios y las tecnologías: dos deudas de la educación en México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Autónoma de México, Ciudad de México.
UNESCO (2020). La educación en América Latina y el Caribe ante el COVID-19. Disponible en: https://es.unesco.org/covid19/educationresponse
Vega, O. (2016). Índice para medir la situación digital rural: caso de jóvenes escolarizados. Entre Ciencia E Ingeniería, 10(19), 81-88. Recuperado a partir de https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/487
Detalles de artículos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista hace un reconocimiento No-Comercial y solo conserva los derechos de publicación de los artículos.
Los artículos que se publican en la Revista están sujetos a los siguientes términos:
Política de autoría: En la lista de autores firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. Haber ayudado en la colección de datos o haber participado en alguna técnica no son, por sí mismos, criterios suficientes para figurar como autor. En general, para figurar como autor, se deben cumplir los siguientes requisitos:
Haber participado en la concepción y realización del trabajo que ha dado como resultado al artículo en cuestión.
Haber participado en la redacción del texto y en las posibles revisiones del mismo.
Haber aprobado la versión que finalmente va a ser publicada.
La Revista declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican.
La Revista se adhiere a los lineamientos del COPE (https://publicationethics.org/).
1. Transmisión de derechos de autor: Se remitirá junto al artículo el formato “Licencia de Uso”, respectivamente firmado por cada uno de los autores. Los juicios y opiniones expresados en los artículos y comunicaciones publicados en la revista son del autor(es) y no necesariamente del Comité Editorial o de la institución que los edita.
2. Derecho de los lectores: Los lectores tienen el derecho de leer todos los artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.
3. Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad: El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de open data y código abierto. Los archivos se encuentran disponibles en formato HTML y en PDF, lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.
4. Derechos de publicación: Si el documento es aceptado para su publicación, los derechos de reproducción serán de la Revista. Como se mencionó, cada artículo debe ir acompañado del formato de declaración de compromiso de los autores en el cual se específica que este es inédito, indicando que los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista, además de otros aspectos que se encuentran explícitos en el documento tales como su no presentación simultanea para su publicación en otra revista. Por otra parte, el autor tiene la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción y debe especificar con claridad cuál es el cuadro, figura o texto que se citará y la referencia bibliográfica completa. Las opiniones, juicios y puntos de vista expresados por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan los criterios ni las políticas de la revista.