La construcción simbólico-ritual, del cerebro a la cultura

Contenido principal del artículo

Diego Ángelo Restrepo

Resumen

Los símbolos y como estos son construidos por el hombre, son entendidos y responden a diferentes complejidades encargadas de brindarles valores sensitivos, entre ellos está el cerebro-mente y la cultura como constructora de realidades. Materiales y método. Sin el cerebro como órgano receptor de los sentidos y la cultura como medio de fundamentación valorativa, el hombre no podría construir sistemas simbólicos cargados de sensaciones y emociones alejadas de lo físico. Conclusión. En esta investigación un medio práctico de conocimiento de realidades, y es práctico al permitir que el etnógrafo haga parte de los ritos y ceremonias de los sistemas que se pretenden estudiar, además permite construir un proceso descriptivo de la intertextualidad de los diferentes grupos poblacionales objetos de investigación.

Palabras clave:
cerebro, cultura, símbolo, ritual, hombre

Referencias

Aguja, F. A. P., Cruz, E. O., Micán, G. M. B. L., Cabanzo, C. J., Tovar, C. A. G., Micán, E. O. C., ... & COLCIENCIAS, I. J. Original Title: Introduction to Scient metrics, innovation and scientific activity.

Bartra, R. (2007). Antropología del Cerebro. México: Pretextos.

Baztán, Á. A. (1995). Etnografía (pp. 3-20). Marcombo.

Gonzales, D. (2008). Psicología de la motivación. La Habana: Ciencias Médicas.

Gómez de la Cortina Najera, R., & Jaimes García, J. (2013). Neuronas

Espejo: neurofisiología de las formas complejas de Cognición e interacciones sociales (revisión de la Literatura).
Gupta, S., & Rajapakse, J. C. (2020). Iterative consensus spectral clustering improves detection of subject and group level brain functional modules. Scientific reports, 10(1), 1-15.

Hnazaee, M. F., Khachatryan, E., Chehrazad, S., Kotarcic, A., De Letter, M., & Van Hulle, M. M. (2020). Overlapping connectivity patterns during semantic processing of abstract and concrete words revealed with multivariate Granger Causality analysis. Scientific reports, 10(1), 1-19.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación.

Jung, C. (1964) “El Hombre y sus símbolos”, Madrid, Ediciones Aguillar.

Llinás, R. (1934) “El cerebro y el mito del yo”, Bogotá, Editorial Norma.

Morin, E., & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Renteria, C., Liu, Y. Z., Chaney, E. J., Barkalifa, R., Sengupta, P., & Boppart, S. A. (2020). Dynamic tracking Algorithm for time-Varying neuronal network connectivity using Wide-field optical image Video Sequences. Scientific reports, 10(1), 1-13.

Rodríguez, P. (2000). Adicción a sectas. Barcelona: B, S.A.