Representaciones sociales acerca del proceso de reincorporación entre los excombatientes de las FARC ubicados en el ETCR La Fila y la comunidad del municipio de Icononzo- Tolima

Contenido principal del artículo

Natalia Sarmiento Nuñez
Wendy Faisury Izquierdo Calderón

Resumen

En este artículo se hace una descripción de las representaciones sociales acerca del proceso de reincorporación entre los excombatientes de las FARC-EP ubicados en el ETCR Antonio Nariño y la comunidad del municipio de Icononzo- Tolima, que permitan la visibilización de los retos y conflictos que transcendieron a partir del establecimiento del ETCR; Para esto, la metodología implementada se fundamentó desde el proceso de investigación cualitativa propuesto por Carlos Monje, centrándose en el estudio del proceso de reincorporación y como ha sido esta realidad social construida, teniendo en cuenta  la influencia de las experiencias y comportamientos de las partes inmersas. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a la población objeto de estudio, la muestra fue de tipo no probabilístico por conveniencia. Se concluye, que las representaciones sociales se han visto modificadas a partir del intercambio de experiencias e ideologías, produciendo concepciones favorables y negativas frente al proceso de reincorporación de los excombatientes, generando trasformaciones en ámbitos, políticos, económicos y socioculturales.

Palabras clave:
Acuerdo de paz, excombatientes, reincorporación, representaciones sociales

Referencias

Cumbe, M. R. (2018). El campesinado organizado aportando a la construcción social de Colombia. Perspectivas Uniminuto(9), 142-148. Recuperado de: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/1739/1640

Galtung, J. (1998). Tras la violencia 3R: Reconstrucción, reconciliación, resolución, afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. BAKEAZ Ediciones. Recuperado de: https://www.academia.edu/22233482/Johan_Galtung_Tras_La_Violencia_3R

García, C. (2018). la reLa presentación social de los indígenas wayuu: una perspectiva desde la prensa online colombiana . Revista Perspectivas Uniminuto(9), 60-69. Recuperado de: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/1727

Herrera, L., Rubio, I., & Vera, Á. (2018). Representaciones sociales: excombatientes de grupos armadosal margen de la ley y proceso de reintegración. Pensamiento Psicológico, Vol 16( 2), 7-19.Recuperado de:

https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/1758/2488

Jurisdicción Especial Para La Paz . (24 de 11 de 2016). Jurisdicción Especial Para La Paz . Obtenido de Jurisdicción Especial Para La Paz. Recuperado de https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Normativa_v2/01%20ACUERDOS/N01.pdf

Mesa, J. D. (2017). Hacia una nueva mirada de la reintegración de desmovilizados en Colombia: conceptos, enfoques y posibilidades. Revista CS(23), 105-133. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n23/2011-0324-recs-23-00105.pdf

Monje, Á. C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, Guía didáctica. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didacticametodologia-de-la-investigacion.pdf

Moscovici, S. (1979). La representación social: un concepto perdido. En S. Moscovici, El Psicoanálisis, su imagen y su público (págs.27-44). Buenos Aires: Editorial Huemul S. A. Recuperado de: https://taniars.files.wordpress.com/2008/02/moscovici-elpsicoanalisis-su-imagen-y-su-publico.pdf

Presidencia de la República . (04 de abril de 2019). Plan Nacional de desarrollo. Recuperado de: https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/190404-Presidente-Duque-inicio-visita-al-espacio-territorial-paraexcombatientes-de-las-Farc-en-Icononzo-Tolima.aspx

Universidad Militar Nueva Granada. (Junio de 2013). IEGAP. Recuperado de IEGAP http://iegap.umng.edu.co/descargables/cuaderno-20180816-004140.pdf