Las Relaciones Interpersonales en Contextos Educativos Diversos: estudio de casos

Contenido principal del artículo

Gloria Alejandra Mejía Velez
https://orcid.org/0000-0001-9297-2023
Cindy Marcela Londoño Hoyos
https://orcid.org/0000-0001-9297-2023

Resumen

Relaciones interpersonales: estudio de enfoque cualitativo con metodología estudio de casos, en dos instituciones educativas públicas de Medellín y Jericó (Antioquia), surge a partir de la necesidad de identificar las percepciones que sobre relaciones interpersonales su manifestación, atención y prevención tienen los estudiantes y docentes de las instituciones Jesús María El Rosal y San Francisco de Asís (Medellín y Jericó Antioquia) dejando percibir estudio de casos que dan cuenta del accionar del educando en los contextos objeto de estudio. Para lograrlo, se hizo un recorrido por diferentes épocas, contextos geográficos y autores que han contribuido a configurar el fenómeno de las relaciones interpersonales en una serie de manifestaciones particulares. Haciendo uso de la encuesta se indagó sobre dichas percepciones. Entre los resultados del estudio se evidenció la presencia de las relaciones interpersonales en forma negativa entre los estudiantes de las dos instituciones educativas, caracterizada en mayor medida por acciones como las ofensas y las ridiculizaciones, y en las que actúan como víctimas y victimarios, tanto estudiantes como docentes (Piñuel, I. & Oñate, a., 2007). Las dos Instituciones están conformadas por estudiantes de estratos 1,2 y 3 quienes sufren abandono y desintegración familiar y otras complejidades del contexto escolar.

Citas

Acosta, A. (2002). La violencia escolar demanda intervención en el centro escolar, entorno familiar y a nivel social.

Alvarez González, M. y Bisquerra Alzina, M. (Dirs.) (1998) Manual de orientación y tutoría. Barcelona, España: CISSPRAXIS, S. A.

Andreieva, G. M., 1984. Psicología Social. Moscú: Editorial Universitaria.

Bonhome, C. (2004). La empatía. [Documento en línea], disponible en www.proyectopv.org/1-verdad/empatia.htm.

Busot, A. (1991). El método naturalista y la investigación educacional. Maracaibo: Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación.

Castro, M. y Morales, M. E. (2013). Ambientes de aula que promueven el aprendizaje (Informe de Investigación, código 0137-11). Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional, INEINA.

Colmenares, E.A. Piñero.M.L (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Lauros. Vol 14. No 27, mayo-agosto. PP. 96-114. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Venezuela.

Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf

Cornejo; R. y Redondo, J. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana. [Documento en línea]. Disponible en www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas /youth/doc/not/libro249/

Covarrubias, G. (2000). Violencia Escolar. Revista Electrónica Contexto Educativo,7. [Documento en línea]. Disponible en Contexto Educativo - Revista digital de Educación y Nuevas Tecnologías.

De Corso, L. (2008). Color y arquitectura y estados de ánimo. Universidad de Morón. Facultad de Arquitectura. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq. shtml

Fernández García, I. (2003). La Educación entre pares: Los modelos del alumno ayudante y mediador escolar. [Documento en línea] Disponible en www.gh.profes.net/especiales2 .asp?id_contenido=40418

Gallardo López José A, Gallardo Vásquez Pedro (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Universidad Pablo de Olavide y Sevilla (España). Revista Educativa Hekademos, 24, Año XI, junio 2018. [41-51]. ISSN: 1989-3558

Gairin Sallan, J. (1999). La organización escolar: contexto y texto de actuación. España: L Muralla.

García Requena, F. (1997). Organización escolar y gestión de centros educativos. Málaga, España: Ediciones Aljibe.

Gimeno Sacristán, J. (1976). Autoconcepto, sociabilidad y rendimiento. Madrid, España: I. N. C. I. E.

Hernández - Sampieri, R.; Mendoza, C. (2018) Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Mc Graw Hill Interamericana Editores. Pgs. 68 - 309, 424 - 521, 675 - 704.

Recuperado de la base de datos ebooks 7-24. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)

Loughlin, C. E. y Suina, J. H. (1995). El ambiente de aprendizaje: Diseño y organización (3ª ed.). Madrid: Morata.

Medina Gallego, C. (1991). Escuela y violencia: una reflexión desde la cotidianidad escolar. Educación y Cultura,24. pp.32-36.

Medina Rivilla, A. (1989). Didáctica e interacción en el aula. Bogotá: Editorial Cincel.

Ministerio de Educacion (2019). Sistema Educativo Colombiano Ministerio de Educacion.

Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231235.html

Oliva Gil, J. (1997). El Clima en la organización escolar. Educación y Gestión, IV(18), pp. 39-39.

Osornio-Callejas Leticia (2016). Juegos cooperativos como proyecto de intervención para establecer una mejora de convivencia escolar, paz y armonía: descripción de una experiencia en una escuela telesecundaria de Aculco. Universidad Autónoma Indígena de México.

Restrepo, B (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Pg. 50 a 54.

Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706

Senge, P. (2004) La quinta disciplina en la práctica: cómo construir una organización inteligente. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Garnica S.A.

Recuperado de la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)

Teruel, María del P. (2000). La inteligencia emocional en el currículo de la formación inicial de los maestros. Re1vista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 38, pp. 141-153.

Toro Alvarez, F. (2001). El clima organizacional: Perfil de empresas colombianas. Colombia: CINCEL Ltda.

Vigotsky. L., 1968. Pensamiento y lenguaje. La Habana: Edición Revolucionaria.

Villa Sánchez, A. y Villar Angulo, L. (Coords). (1992). Clima organizativo y de aula. Teorías, Modelos e Instrumentos de medida. Bilbao, España: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco

Voli, F. (2004). Sentirse bien en el aula. Manual de convivencia para profesores. Madrid: Educar.

Woods, P. (1989). La Escuela por dentro: La etnografía en la investigación cualitativa. Barcelona, España: Piados.