Estrategias de avance en sostenibilidad ambiental universitaria: el caso de la Universidad de Córdoba
Artículo principal
Resumen
Las universidades, conscientes del impacto ambiental derivado de su actividad, y conocedoras de su responsabilidad en transmitir y extender conocimientos y valores en pro de la sostenibilidad, se encuentran en un proceso de incorporación progresiva de la sostenibilidad ambiental en sus políticas, estructuras y líneas de acción. Para ello es necesario el diseño de procesos que faciliten una planificación integral de la acción ambiental. Además, es también fundamental actuar individualmente sobre el modo en el que se trabaja en el día a día, con objeto de contribuir individualmente a la mejora ambiental de la institución. El objetivo del presente trabajo es exponer la experiencia de la Universidad de Córdoba (España), en la promoción de estrategias en ambas esferas: el I Plan de Sostenibilidad Ambiental (2019-2022) y el Programa Trébol de buenas prácticas ambientales.
Palabras clave
Referencias
CRUE, 2018. El compromiso de las universidades españolas con la Agenda 2030. Madrid: CRUE
Fraser, E., Dougill, A., Mabee, W., Reed, M. y McAlpine, P., 2006. Bottom up and top down: analysis of participatory processes for sustainability indicator identification as a pathway to community empowerment and sustainable environmental management. Journal of Environmental Management, 78, 114-127. DOI: 10.1016/j.jenvman.2005.04.009
León-Fernandez, Y., Gomera, A., Antúnez, M., Martínez-Escrich, B., Villamandos, F y Vaquero, M. (2017) Enhancing environmental management in universities through participation: the case of the University of Córdoba, Journal of Cleaner Production, 172 (2018) 4328-4337. Recuperado el 13 de marzo de 2019, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S095965261731274X. doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.06.103
SDSN Australia/Pacific, 2017. Getting started with the SDGs in universities: A guide for universities, higher education institutions, and the academic sector. Melbourne, Australia: New Zealand and Pacific Edition. Sustainable Development Solutions Network.
Tajes, M. y Orellán, M. D., 2001. Ciencia y Educación Ambiental. Carpeta Informativa del CENEAM. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/ca/ceneam/articulos-de-opinion/2001-04tajes_tcm34-163680.pdf [Acceso 13 marzo 2019]
Universidad de Córdoba, 2014. Declaración de Política Ambiental de la Universidad de Córdoba. Córdoba, España: Universidad de Córdoba.
Universidad de Córdoba, 2016. II Plan Estratégico Universidad de Córdoba 2016-2020. Córdoba, España: Universidad de Córdoba.
Universidad de Córdoba, 2017. Programa Trébol. Córdoba, España: Universidad de Córdoba.
Universidad de Córdoba, 2019. I Plan de Sostenibilidad Ambiental. Córdoba, España: Universidad de Córdoba.
University of Harvard (2011). Harvard Green Office Program. Cambridge, EEUU: University of Harvard.
Detalles de artículos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista hace un reconocimiento No-Comercial y solo conserva los derechos de publicación de los artículos.
Los artículos que se publican en la Revista están sujetos a los siguientes términos:
Política de autoría: En la lista de autores firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. Haber ayudado en la colección de datos o haber participado en alguna técnica no son, por sí mismos, criterios suficientes para figurar como autor. En general, para figurar como autor, se deben cumplir los siguientes requisitos:
Haber participado en la concepción y realización del trabajo que ha dado como resultado al artículo en cuestión.
Haber participado en la redacción del texto y en las posibles revisiones del mismo.
Haber aprobado la versión que finalmente va a ser publicada.
La Revista declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican.
La Revista se adhiere a los lineamientos del COPE (https://publicationethics.org/).
1. Transmisión de derechos de autor: Se remitirá junto al artículo el formato “Licencia de Uso”, respectivamente firmado por cada uno de los autores. Los juicios y opiniones expresados en los artículos y comunicaciones publicados en la revista son del autor(es) y no necesariamente del Comité Editorial o de la institución que los edita.
2. Derecho de los lectores: Los lectores tienen el derecho de leer todos los artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.
3. Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad: El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de open data y código abierto. Los archivos se encuentran disponibles en formato HTML y en PDF, lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.
4. Derechos de publicación: Si el documento es aceptado para su publicación, los derechos de reproducción serán de la Revista. Como se mencionó, cada artículo debe ir acompañado del formato de declaración de compromiso de los autores en el cual se específica que este es inédito, indicando que los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista, además de otros aspectos que se encuentran explícitos en el documento tales como su no presentación simultanea para su publicación en otra revista. Por otra parte, el autor tiene la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción y debe especificar con claridad cuál es el cuadro, figura o texto que se citará y la referencia bibliográfica completa. Las opiniones, juicios y puntos de vista expresados por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan los criterios ni las políticas de la revista.