La imagen del género: comunicación gráfica y representación de la mujer
Artículo principal
Resumen
El texto que encontrarán a continuación tiene como principal objetivo establecer el papel de la comunicación gráfica frente a la representación del género, y con ello contribuir a la disminución de la violencia de género. A través del análisis de contenido, que busca relacionar los conceptos se logra establecer la importancia de la representación de las mujeres en medios gráficos, así como plantear la necesidad de repensar el papel en la producción de imágenes sobre el género. El aporte desde la gráfica será representar a las mujeres y las violencias alejadas de los estereotipos promovidos por los medios masivos de comunicación. Los colores, la ilustración, los gestos deben ser el resultado de una atención a la comunidad, a las mujeres reales, a los sentimientos y a una estética alternativa que juega entre la ternura y la crudeza; entre el abandono y el compañerismo.
Palabras clave
Referencias
Carosio, A. (2009). El feminismo latinoamericano y su proyecto ético-político en el siglo XXI. Caracas. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Vol.14 N°33.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (15 de noviembre de 2018). CEPAL: Al menos 2.795 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 23 países de América Latina y el Caribe en 2017. www.cepal.org. [Fecha de consulta: 12 de marzo de 2019]. Disponible en: https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-al-menos-2795-mujeres-fueron-victimas-feminicidio-23-paises-america-latina-caribe
Favela Gavia, M. (2016). El feminismo como movimiento social. En: Jarqui Sanchez, M.E. (ed) (2016). El campo teórico feminista. Aportes epistemológicos y metodológicos. México: Diversidad Dieciocho Feminista. Pp. 203-236.
Federici, S. (2014). La inacabada revolución feminista. Mujeres, reproducción social y lucha por lo común. Argentina: Desde abajo.
Ferrer, V. y Bosch, E. (2007). El papel del movimiento feminista en la consideración social de la violencia contra las mujeres: el caso de España. Revista de Estudios Feministas Labrys, 10. Disponible en: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article881.
Gómez, C., Murad, R., Calderón, M. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010. Estudio a profundidad. Colombia: Ministerio de Salud.
Gutiérrez P. y Luengo M. (2011). Los feminismos en el siglo XXI. Pluralidad de pensamientos. Revista Brocar. 35, pp. 335-351.
Lamas, M. (1999). Género, diferencias de sexo y diferencia sexual. Debate Feminista, 20, 84-106. Retrievedfromhttp://www.jstor.org/stable/42625720
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7. Recuperdo de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35101807
Madoo P. y Niebrugge-Brantley J. (1992). Teoría feminista contemporánea. En: Ritzer, G. (1992) Teoría sociológica contemporánea. Madrid : Macgraw Hill., pp. 353-405.
Mendiz-Noguero, A. (2010). Los valores en la publicidad un nuevo planteamiento ético y comercial. IC-Media: España.
Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Paidós:Ciudad.
Páez, L. (2011). Génesis y evolución histórica de la violencia de género. Contribuciones a las ciencias sociales, disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/11/ldpc.htm.
Pandora Mirabilia (12 de octubre de 2018). Feminismos, ¿te atreves a descubrirlos? Exposición de la Dirección General de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Madrid. España.
Rico, N. (1996) Violencia de género: un problema de derechos humanos. Serie, Mujer y desarrollo. Naciones Unidas. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5855/1/S9600674_es.pdf
Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Lamas, M. (Comp.) (1996). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG, México. 265-302p.
SISMA (2016). Comportamiento de las violencias contra niñas y mujeres en Colombia a partir del informe Forensis 2016 del Instituto Nacional de Medicina Legal (INML-CF). Tomado de: http://www.sismamujer.org wp-content/uploads/2017/07/Violencias-2016_-A-partir-de-Forensis_18-07-2017.pdf.
Trías, M. (1949). El objeto de la estética. En Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, tomo 3 , Cuya: Universidad Nacional de Cuyo.
Yugueros, A. (2014). La violencia contra las mujeres: conceptos y causas. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 18, pp. 147-159.
Detalles de artículos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista hace un reconocimiento No-Comercial y solo conserva los derechos de publicación de los artículos.
Los artículos que se publican en la Revista están sujetos a los siguientes términos:
Política de autoría: En la lista de autores firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. Haber ayudado en la colección de datos o haber participado en alguna técnica no son, por sí mismos, criterios suficientes para figurar como autor. En general, para figurar como autor, se deben cumplir los siguientes requisitos:
Haber participado en la concepción y realización del trabajo que ha dado como resultado al artículo en cuestión.
Haber participado en la redacción del texto y en las posibles revisiones del mismo.
Haber aprobado la versión que finalmente va a ser publicada.
La Revista declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican.
La Revista se adhiere a los lineamientos del COPE (https://publicationethics.org/).
1. Transmisión de derechos de autor: Se remitirá junto al artículo el formato “Licencia de Uso”, respectivamente firmado por cada uno de los autores. Los juicios y opiniones expresados en los artículos y comunicaciones publicados en la revista son del autor(es) y no necesariamente del Comité Editorial o de la institución que los edita.
2. Derecho de los lectores: Los lectores tienen el derecho de leer todos los artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.
3. Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad: El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de open data y código abierto. Los archivos se encuentran disponibles en formato HTML y en PDF, lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.
4. Derechos de publicación: Si el documento es aceptado para su publicación, los derechos de reproducción serán de la Revista. Como se mencionó, cada artículo debe ir acompañado del formato de declaración de compromiso de los autores en el cual se específica que este es inédito, indicando que los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista, además de otros aspectos que se encuentran explícitos en el documento tales como su no presentación simultanea para su publicación en otra revista. Por otra parte, el autor tiene la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción y debe especificar con claridad cuál es el cuadro, figura o texto que se citará y la referencia bibliográfica completa. Las opiniones, juicios y puntos de vista expresados por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan los criterios ni las políticas de la revista.