La responsabilidad social empresarial. Una mirada crítica a las grandes corporaciones

Contenido principal del artículo

Pablo Andrés Barrios Nova
https://orcid.org/0000-0002-3469-961X
Diego Armando Poveda García
https://orcid.org/0000-0003-0857-9312

Resumen

Este artículo de revisión aborda el tema Responsabilidad Social Empresarial y grandes corporaciones multinacionales y transnacionales. El proceso de elaboración del documento se realizó a partir de una revisión documental detallada desde una perspectiva metodológica descriptiva-exploratoria, trayendo principalmente trabajos de la última década, pero con algunos artículos escritos en el siglo XX por considerarlos fundamentales para la investigación. A lo largo del artículo se describe, en primer lugar, el significado de la Responsabilidad Social Empresarial y luego se dan a conocer las principales investigaciones que en la materia se han desarrollado durante el período 2017-2018, y se detalla el crecimiento que han sufrido las grandes corporaciones en los últimos años y se hace una comparación entre su crecimiento y el tamaño de las economías nacionales, presentando el enorme poder que han actualmente tienen la Grandes Corporaciones. De los resultados destaca la preocupación general por los impactos negativos que la sociedad en su conjunto ha sufrido por cuenta del afán de ganancia y las malas prácticas empresariales y, en segundo lugar, por el reto de la estandarización de los niveles de Responsabilidad Social Empresarial, la cual, depende en buena medida de la capacidad de los Estados en su conjunto de regular los criterios de consumo de las corporaciones, las sociedades locales y los individuos. Se concluye finalmente que, a pesar de la complejidad, aún está en manos de las personas el imprimir nuestra humanidad, principios y ética en los negocios.

Citas

Abellán, S. y Fernández A. (productores). (2009). No a la venta. Responsabilidad Social Corporativa [Documental]. España: Observatorio de Responsabilidad Social Corporativo, Red Puentes y Avatar Producciones. Recuperado de: https://youtu.be/u_FUW6aFmdM
Antunes, M., de Oliveira, L., de Vasconcelos, E., Ruppenthal, J., & Santini, S. (2015). Fatores de mortalidade em micro e pequenas empresas: um estudo na região central do rio grande do sul. Revista Eletrônica de Estratégia & Negócios, 8(1), 145-169.
Armstrong, F. [Director]; y Battsek, J. [Productor] (2009). The age of stupid [Documental]. Reino Unido: Spanner Films y Passion Pictures. Recuperado de https://youtu.be/NabD_a7rwIA
Banco Mundial (2018, julio 25). PIB (US$ a precios actuales). Banco Mundial Datos. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD
Barrón, J. (2018). Rawls y la responsabilidad social empresarial: ¿podrían los empresarios ser justos? Gestión y Estrategia, (53), 43-53. Recuperado de http://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/article/viewFile/632/574
Bowen, H. (1953). Social responsibilities of the businessman. Estados Unidos: Harper.
Chicaiza, T. (2018). La responsabilidad social empresarial: ¿herramienta para combatir la pobreza? Análisis crítico del pensamiento de Bernardo Kliksberg. Gestión y Estrategia, (53), 33-42. Recuperado de http://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/article/viewFile/630/573
de Oliveira, L, & Vasconcelos, G. (2010). Redes sociais na criação e mortalidade de empresas. Rae: Revista de Administração de Empresas, 50(3), 325-337. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155115775008
DiCaprio, L. (productor); Scorsese, M. (productor ejectutivo); Steven, F. (director). (2016). Antes que sea tarde [Documental]. Estados Unidos: Ratpac Documentary Films, Appian Way y National Geographic. Recuperado de https://vimeo.com/190040122
Ferguson, C. (Dirección). (2010). Inside Job [Película]. Estados Unidos: Sony Pictures Classics.
Forbes (2018, junio 8). The World’s Largest Public Companies. Revista Forbes. Recuperado de https://www.forbes.com/global2000/list/9/#header:marketValue_sortreverse:true
Freeman, E. (2010). Strategic management: a stakeholder approach. Estados Unidos: Cambridge University Press.
García, M (2017). La responsabilidad social empresarial, pública e individual en la obra de Rousseau. Gestión y Estrategia, (52), 29-36. Recuperado de http://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/article/viewFile/621/566
Garriga, E. & Melé, D. (2004). Corporate social responsibility theories: mapping the territory. Journal of Business Ethics, 53(1), 51-71. doi:/10.1023/B:BUSI.0000039399.90587.34
Ghiotto, L., y Saguier, M. (2018). Las empresas transnacionales: un punto de encuentro para la Economía Política Internacional de América Latina. Desafíos, 30(2), 159-190. doi:10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.6222
Gómez, M. (2006). Introducción a la metodologá de la investigación científica. Córdoba: Brujas.
González, M. (2018). Repensando la responsabilidad social y ética empresarial. Una revisión del pensamiento de Gilles Lipovetsky. Gestión y Estrategia, (53), 83-91. Recuperado de http://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/article/view/635
González, M. (2018). Repensando la responsabilidad social y ética empresarial. Una revisión del pensamiento de Gilles Lipovetsky. Gestión y Estrategia, (53), 83-91. Recuperado de http://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/article/view/635
González, O.; Molina, R.; U.; y Niño, A. (2017). Revisión epistemológica del gobierno corporativo y la responsabilidad social empresarial. Contexto: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables, (6), 43-56. Recuperado de http://revistas.ugca.edu.co/index.php/contexto/article/view/798/1182
Guevara, D. (2015). Auge de las finanzas y desigualdad en la distribución del ingreso. Un estudio desde la perspectiva de la financiarización para Colombia 1980-2008. [Tesis Doctorado] Bogotá DC: Universidad Nacional de Colombia.
Hierro, A. (2005). Occidentalización de las instituciones políticas en África. Anotaciones sobre la cooperación al desarrollo de España a Mozambique. Confines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, 1(2), 81-92. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/confines/v1n2/v1n2a6.pdf
Ibarra, D. (2017). Mercados abiertos y pactos sociales. Democracia arrinconada. México: Fondo de Cultura Económica
Kozakai, T. (2005). Cambio y permanencia. Identidad colectiva y aculturación en la sociedad japonesa. Trayectorias, 7(18), 33-45. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60722195005
Laverde, D. (2012, diciembre 12). Los 'pecados' de Chiquita Brands. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/los-pecados-de-chiquita-brands-articulo-391790
Loy, D. (1977). La religión del mercado. Cuadernos de Economía, 16(27), 199-217. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/12681/20642
Medina, A. (15 de febrero de 2017). En celulares, Huawei le 'pisa los talones' a Samsung y Apple. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/economia/en-celulares-huawei-le-pisa-los-talones-samsung-y-apple-articulo-680040
Naciones Unidas. Asamblea General. (2011). Tercer informe conjunto de los siete expertos de las Naciones Unidas sobre la situación en la República Democrática del Congo. ONU. Oficina del Alto Comisionado. Recuperado de https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G11/116/59/PDF/G1111659.pdf?OpenElement
Nuñez, C. (2018). La formulación de la responsabilidad desde la ecología política: hacia una crítica a la modernidad. Gestión y estrategia, (53), 69-82. Recuperado de http://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/article/view/634/576
Núñez, C. (2018). La formulación de la responsabilidad desde la ecología política: hacia una crítica a la modernidad. Gestión y Estrategia, (53), 69-82. Recuperado de http://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/article/view/634/576
Padilla, C. y Silva, J. (2013). La monopolización y transnacionalización del capital. Apuntes del CENES, 32(56), 9-36. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4795/479549579002.pdf
Rohbeck, J. (2018). Globalización e historia. Diánoia, 63(80), 119-147. doi:https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2018.80.1529
Sanborn, C. (2008). Filantropía en América Latina, tradiciones históricas y tendencias actuales. En: C. Sanborn y F. Portocarrero, Filantropía y cambio social en América Latina, Lima: Universidad del Pacífico, pp. 25-52. Recuperado de http://blogs.up.edu.pe/csanborn/wp-content/uploads/2012/02/Filantropia-y-cambio-social-para-web.pdf
Serra, F. (2005). El triángulo septentrional: las relaciones entre Estados Unidos, la UE y Rusia. Revista CIDOB D'afers Internacionals, (69), 21-38. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/40586136
Taplin, J. (27 de abril del 2017). Google, Facebook y Amazon son monopolios; es hora de desintegrarlos. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2017/04/27/google-facebook-y-amazon-son-monopolios-es-hora-de-desintegrarlos/
Tedesco, M. (2013). Responsabilidad social como motor de negocio [video]. TEDxGuadalajara. Recuperado de https://youtu.be/rzN2hFE0sDw
Vidal, M. (2015): La dimensión internacional de la responsabilidad social empresarial. Actores y disputas en el contexto de la economía neoliberal globalizada. España: Ed. Bomarzo, 218 pp.