Políticas públicas para el fomento del emprendimiento: un análisis de las condiciones económicas del Municipio de Cotorra en el periodo 2008-2018
Artículo principal
Resumen
El objetivo de esta investigación es describir los principales desafíos que enfrentan las políticas públicas para el fomento del emprendimiento del municipio de Cotorra, ubicado en el departamento de Córdoba (Colombia), desarrolladas a partir del marco normativo nacional y local establecidas por las administraciones públicas. La metodología utilizada de fue de carácter descriptiva y no experimental de campo, basada en la revisión de las políticas públicas para el fomento del emprendimiento aplicadas al contexto regional, nacional e internacional, así como en la aplicación de entrevistas semiestructuradas a informantes claves del ecosistema de emprendimiento en el municipio de Cotorra. Los resultados evidencian como, a pesar de que Colombia posee uno de los mejores marcos normativos entre los países de América Latina, se registran debilidades en elementos esenciales para el fomento de un emprendimiento dinámico. En concreto, es necesario realizar esfuerzos en los factores de educación y cultura de emprendimiento para promover mayor impacto socio-económico de las políticas públicas de fomento al emprendimiento en Colombia, y especialmente en el municipio de Cotorra. Adicionalmente, en el caso del municipio de Cotorra, se evidencia la existencia de poco capital de inversión, limitado fortalecimiento de la formación académica y predominio del emprendimiento de sustento.
Palabras clave
Referencias
Arroyave Alzate, S. (2011). Las políticas públicas en Colombia: Insuficiencias y desafíos. FORUM, (1), 95–111. Recuperado a partir de http://www.ceppia.com.co/Documentos-tematicos/
Bager, T. E., Klyver, K., & Schou Nielsen, P. (2015). Special interest in decision making in entrepreneurship policy. Journal of Small Business and Enterprise Development, 22(4), 680–697. http://doi.org/10.1108/JSBED-07-2012-0083
Bosma, N., & Kelley, D. (2019). Global Entrepreneurship Monitor 2018/2019.
Carrillo Muñoz, R. D., & Cortes Parra, M. A. (2016). Política pública de emprendimiento en la ciudad de Bogotá D.C 2016-2014: una evidencia cuantitativa. Universidad Santo Tomás.
Castañeda Polanco, J. G. (2018). Territorio Rural: Un Escenario complejo tras el conflicto armado interno colombiano. Perspectivas, 12, 144–149.
Castillo-Núñez, O. (2014). Economía Agraria: Apuntes de clase. (Universidad de Córdoba, Ed.). Montería (Colombia): Fondo Editorial de la Universidad de Córdoba.
Chamorro, E. T., Ceballos, H. O., & Villa, J. J. B. (2013). Política de emprendimiento en Colombia, 2002-2010. Estudios Gerenciales, 29(128), 274–283. http://doi.org/10.1016/j.estger.2013.09.001
Congreso de Colombia. Ley 1014 de 2006 de formento a la cultura de emprendimiento (2006). Colombia.
Consejo Municipal de Cotorra. Plan de Desarrollo Municipal de 2016-2019: Cotorra un Compromiso de Todos, Pub. L. No. Acuerdo 010 de 2016 (2016). Colombia. Recuperado a partir de http://www.cotorra-cordoba.gov.co/
Croitoru, A. (2012). Schumpeter, J.A., 1934 (2008), The Theory of Economic Development: An Inquiry into Profitd, Capital, Credit, Interest and the Business Cycle, translated from The German by Redvers Opie News Brunswick (U.S.A) and London (U.K.): Transaction Publishers. A re. Journal of Comparative Research in Anthropology and Sociology, 3(2), 137–148. http://doi.org/10.2307/1812657
Díaz Pérez, A., & Silva Niño, A. C. (2017). Retos de las políticas públicas para el fomento del emprendimiento femenino en Colombia. Reflexión Política, 19(38), 42–57.
Guzmán Sánchez, F. J., & Sang-Myung, L. (2016). Education, Culture and Entrepreneurship. Advanced Science and Technology Letters, 126(April), 17–22. http://doi.org/10.14257/astl.2016.126.04
Kantis, H., Federico, J., & Ibarra García, S. (2014). Índice de Condiciones Sistématicas para el Emprendimiento Dinámico: Una herramienta para la acción en América Latina (1a ed.). Recuperado a partir de https://www.innpulsacolombia.com
Kantis, H., Federico, J., & Magendzo, A. (2016). Condiciones sistémicas e institucionalidad para el emprendimiento y la innovación: Hacia una agenda de integración de los ecosistemas en los países de la Alianza del Pacifico.
Lucas, D. S., Fuller, C. S., Piano, E. E., & Coyne, C. J. (2018). Visions of entrepreneurship policy. Journal of Entrepreneurship and Public Policy, 7(4), 336–356. http://doi.org/10.1108/JEPP-D-18-00034
Martínez Miguelez, M. (2009a). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Bogotá (Colombia): Trillas S.A.
Martínez Miguelez, M. (2009b). La investigación cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico Práctico. Mexico D.F.: Trillas S.A.
Martínez Vega, L. F. (2018). Politica Pública de Emprendimiento en Colombia 2006-2016: Un analisis cognitivo desde los instrumentos de planificación. Universidad Externado de Colombia. Recuperado a partir de https://bdigital.uexternado.edu.co/
Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2009). Política Nacional de Emprendimiento. Recuperado 16 de junio de 2015, a partir de www.mincit.gov.co
Olavarría Gambi, M., Navarrete Yáñez, B., & Figueroa Huencho, V. (2011). ¿Cómo se formulan las políticas públicas en Chile?: Evidencia desde un estudio de caso. Política y gobierno, 18(1), 109–154. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.mx/pdf/pyg/v18n1/v18n1a4.pdf
Orozco-Triana, J. A. (2013). Emprendimiento con alto pontencial de crecimiento: recomendaciones para el Caribe Colombiano. Universidad Tecnológica de Bolívar.
Orozco-Triana, J. A., & Arraut-Camargo, L. C. (2017). Los emprendedores con altas expectativas de crecimiento y el crecimiento económico. Dimensión Empresarial, 16(2), 85–98. http://doi.org/10.15665/rde.v15i1
Parra Barrios, H., Rodriguez, A., Sanchez, C. A., & Galindo Mancipe, J. (2018). La asociatividad empresarial como propuesta estratégica para el desarrollo de Soacha. Perspectivas, 12(Octubre), 94–101.
Pindado, E., Sánchez, M., Verstegen, J. A. A. M., & Lans, T. (2018). Searching for the entrepreneurs among new entrants in European Agriculture: the role of human and social capital. Land Use Policy, 77(April), 19–30. http://doi.org/10.1016/j.landusepol.2018.05.014
Ramírez Rodríguez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento & Gestión, (26), 94–119. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Salinas-Ramos, F., & Osorio-Bayter, L. (2012). Emprendimiento y Economía Social: oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Agosto(75), 128–151. http://doi.org/10.1016/S0737-6782(96)90159-9
Solarte Pazos, L. (2003). Evaluacion social en el Estado Liberal. AD-Minister, Enero-ju(2), 41–60.
Suárez Galvis, F. (2017). Fomento del emprendimiento a través de actividades académicas e investigativas. Tendencias, 18(2), 183–196. http://doi.org/10.22267/rtend.171802.84
Torres-Melo, J., & Santander, J. (2013). Introducción a las Políticas Públicas: conceptos y Herramientas desde la Relación entre Estado y Ciudadanía. Introdución a las Políticas Públicas. Recuperado a partir de http://www.funcionpublica.gov.co
Urbano Pulido, D., & Toledano Garrido, N. (2011). Invitación al emprendimiento: Una aproximación a la creación de empresas. (Editorial UOC, Ed.). Barcelona (España).
Vargas Velásquez, A. (2001). Notas sobre el Estado y las políticas públicas. (A. Editores, Ed.). Bogotá (Colombia).
Zambrano Carbonell, L. A. (2016). El papel del Estado en el desarrollo de la agroindustria colombiana. Universidad Nacional de Colombia. http://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.22-num.0/2014/162
Detalles de artículos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista hace un reconocimiento No-Comercial y solo conserva los derechos de publicación de los artículos.
Los artículos que se publican en la Revista están sujetos a los siguientes términos:
Política de autoría: En la lista de autores firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. Haber ayudado en la colección de datos o haber participado en alguna técnica no son, por sí mismos, criterios suficientes para figurar como autor. En general, para figurar como autor, se deben cumplir los siguientes requisitos:
Haber participado en la concepción y realización del trabajo que ha dado como resultado al artículo en cuestión.
Haber participado en la redacción del texto y en las posibles revisiones del mismo.
Haber aprobado la versión que finalmente va a ser publicada.
La Revista declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican.
La Revista se adhiere a los lineamientos del COPE (https://publicationethics.org/).
1. Transmisión de derechos de autor: Se remitirá junto al artículo el formato “Licencia de Uso”, respectivamente firmado por cada uno de los autores. Los juicios y opiniones expresados en los artículos y comunicaciones publicados en la revista son del autor(es) y no necesariamente del Comité Editorial o de la institución que los edita.
2. Derecho de los lectores: Los lectores tienen el derecho de leer todos los artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.
3. Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad: El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de open data y código abierto. Los archivos se encuentran disponibles en formato HTML y en PDF, lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.
4. Derechos de publicación: Si el documento es aceptado para su publicación, los derechos de reproducción serán de la Revista. Como se mencionó, cada artículo debe ir acompañado del formato de declaración de compromiso de los autores en el cual se específica que este es inédito, indicando que los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista, además de otros aspectos que se encuentran explícitos en el documento tales como su no presentación simultanea para su publicación en otra revista. Por otra parte, el autor tiene la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción y debe especificar con claridad cuál es el cuadro, figura o texto que se citará y la referencia bibliográfica completa. Las opiniones, juicios y puntos de vista expresados por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan los criterios ni las políticas de la revista.