Artículos científicos
Pedagogía de los padres en el aprendizaje virtual en tiempos de COVID-19: de cara a la nueva realidad educativa
Parental pedagogy in virtual learning in times of COVID-19: facing the new educational reality
Pedagogia dos padres na aprendizagem virtual na era do COVID-19: face a face com a nova realidade educacional
Revista Praxis
Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Colombia
ISSN: 2590-8200
Periodicidad: Semestral
vol. 20, núm. 27, 2020
Recepción: 13 Marzo 2020
Aprobación: 15 Mayo 2020
Publicación: 20 Agosto 2020
Resumen: Los padres están enfrentando la transición entre su rol de padres y el rol de docentes formadores de sus hijos, en el aprendizaje virtual, modalidad que vincula de manera dependiente el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Tal contexto exige estudiar todos los aspectos vinculados al proceso de enseñanza aprendizaje. Por ello, en esta investigación se analiza la pedagogía aplicada por los padres en la modalidad del aprendizaje virtual en tiempos de pandemia COVID-19, mediante un estudio transaccional descriptivo, con un diseño de campo. La muestra estuvo representada por 180 personas, de 7 ciudades de Latinoamérica. Los resultados muestran que el método utilizado por los padres es netamente conductista, con estrategias basadas en el condicionamiento operante, y, que la utilización de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el proceso formativo actual, así como sus múltiples beneficios pedagógicos, se limitan tan solo a un grupo de escolares, pues son pocos los padres y docentes que han recibido formación para la enseñanza virtual o en línea. Para los docentes, en su mayoría, este es conocimiento recién adquirido y se encuentra aún en prácticas para su consolidación.
Palabras clave: aprendizaje virtual, pedagogía de los padres, TIC.
Abstract: Parents are facing a transition between their role as parents and teachers of their children in virtual learning, which modality requieres the use of information and communication technologies in a dependent way. In this context, it is necessary to study all the Aspects about the teaching and learning process. This research analyzes the pedagogy applied by parents in the virtual learning modality in times of the COVID-19 pandemic, oriented as a descriptive transactional study, with a Field design, the sample was represented by 180 people, from 7 cities of Latin Smerica. The results showed that the method used by parents is behavioral, with strategies based on operant conditioning, while the use of Information and Communication Technologies in the current training process, as well as its multiple pedagogical benefits, it is only limited for a group of students, due to, few parents and teachers have been trained in virtual teaching, furthermore, for the majority of teachers, this knowledge is recently acquired and it is still in practice for its consolidation.
Keywords: ICT, parental pedagogy, virtual learning.
Resumo: Os padres enfrentam a transição entre sua lista de padres e a lista de professores que treinam seus filhos, na aprendizagem virtual, modalidade que está ligada de forma dependente ao uso das tecnologias de informação e comunicação. Tal contexto requer o estudo de todos os aspectos relacionados ao processo de aprendizagem. Portanto, esta pesquisa analisa a pedagogia aplicada por padres na modalidade de aprendizagem virtual nos tempos de pandemia do COVID-19, por meio de um estudo descritivo transacional, com desenho de campo. A amostra foi representada por 180 pessoas, de 7 cidades da América Latina. Os resultados mostram que o método utilizado pelos padres é estritamente condutivo, com estratégias baseadas no condicionamento operacional, e que o uso das tecnologias de informação e comunicação (TIC) no atual processo formativo, bem como seus múltiplos benefícios pedagógicos, se limitam a apenas um grupo de crianças em idade escolar, bem como alguns padres e professores que receberam formação para educação virtual ou online. Para os professores, em grande parte, esse conhecimento recém-adquirido está na prática para consolidação
Palavras-chave: Aprendizagem virtual, pedagogia de padres, TIC.
Introducción
En el mundo entero, se está viviendo una realidad que está transformando el estilo de vida que conocíamos. Los países de América Latina, enfrentan el desafío de aprender a vivir en una nueva normalidad y, en especial, el sector educativo experimenta día a día a la necesidad de adaptar y transformar los recursos con los que cuenta, en verdaderas alternativas que respondan a una educación de calidad. La educación está ocurriendo ahora en el hogar, con mayor o menor apoyo de la tecnología y del colegio, dependiendo del contexto.
La nueva normalidad, ha intercambiado los roles y ahora los padres desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de los aprendizajes de sus hijos. Siempre se ha dicho que la educación comienza en casa, pero ¿están los padres preparados para que la educación comience, se estructure, se imparta, se desarrolle y se consolide en casa? Es sin duda una interrogante que muchos, padres y docentes nos hemos planteado en algún momento. Durante mucho tiempo se ha buscado la manera de que los padres participen más activamente en la educación de sus hijos, y con frecuencia se observa que delegan esta responsabilidad por completo a la escuela; claro, con sus excepciones. En estos momentos las excepciones vienen de los docentes a los padres, pues algunos se abocan al total apoyo pedagógico de los padres y otros no tanto.
En este contexto, la incertidumbre envuelve la calidad del proceso educativo de los niños, ya que para lograr que este proceso sea efectivo intervienen muchos factores. Entre ellos, el más importante es la pedagogía con la que se impartan los aprendizajes, seguida por la preparación del docente responsable del proceso (García, 2014). Partiendo del hecho de que ahora el proceso pedagógico está sujeto en gran parte, al uso de las TIC, es importante mencionar que los padres asumen el rol de docentes y formadores en la educación de sus niños, como alternativa de respuesta a la actual situación.
Sin embargo, este tipo de respuesta emergente está teniendo repercusiones en el desarrollo de la vida familiar, así como en la educación de los niños y jóvenes, pues desde el núcleo familiar se va transformando la percepción de las relaciones académicas. Por consiguiente, sus implicaciones y su importancia van más allá de cumplir con un paquete de tareas enviadas por la escuela vía WhatsApp; se trata de la verdadera educación de los niños de la generación, más aún cuando en ese proceso pedagógico, se incluye el uso de las TIC como principal herramienta, y de ello depende que las consecuencias puedan contabilizarse a corto, mediano o largo plazo.
En este contexto surge el proyecto Pedagogía de los padres en el aprendizaje virtual en tiempos de pandemia COVID-19, desarrollada con el objetivo de analizar la pedagogía empleada por los padres en la educación virtual, mediante el estudio de las siguientes dimensiones: contenidos curriculares, estrategias de enseñanza, recursos de aprendizajes, uso de las tecnologías, apoyo docente y, factores ambientales. A continuación, se presentan los aspectos relevantes, resultados y conclusiones de esta investigación.
Aprendizaje y pedagogía
Demos una visión a los conceptos de aprendizaje y pedagogía, sobre los que muchos investigadores durante años han desarrollado sus teorías, desde los aspectos que los relacionan y los que los distinguen. De acuerdo con Schunk, (2012), el aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes, mientras que Feldman (2009, p.169), afirma que es un cambio de comportamiento relativamente permanente producido por la experiencia. Desde la perspectiva de los autores citados, entendemos el aprendizaje como el proceso de adquisición, modificación y transformación de conocimientos, actitudes y conductas que determinan al sujeto.
Por otra parte, la pedagogía de acuerdo con Comenius (sf) citado por Galarza, (2012), fundamentó su método pedagógico en los procesos naturales de los aprendizajes: la observación, la inducción, la razón y los sentidos. Según sus planteamientos, “la educación debe ser comprensiva, no memorística, y un proceso para toda la vida, que integre las actividades creativas humanas y sus principios para una amplia reforma social basada en la unión, la práctica y la crisis” (Galarza, 2012, p.6). Desde este punto de vista, podemos decir que la práctica educativa está vinculada con la manera como se estimulan los aprendizajes con la práctica social, visto como el arte de combinar de manera armoniosa estos dos aspectos.
En tal sentido, desde una acepción moderna, la pedagogía abarca el estudio de todo lo relacionado con la aprehensión de conocimientos, la educación y el enfoque del valor de cada conocimiento en el ser humano. “podemos hablar realmente de saber enseñado, en que el objeto enseñado es aprendido en su razón de ser, y por tanto, aprendido por los educandos” (Freire, 2006, p.13), y continua expresando, que no se trata solo de enseñar los contenidos, sino enseñar a pensar correctamente. Desde este punto de vista, la pedagogía moderna hace referencia al medio para lograr que los aprendizajes sean significativos y adquieran un valor útil en la vida de las personas fortaleciendo su educación y las habilidades para usar el conocimiento.
Para efectos de este estudio, hablar de aprendizaje y pedagogía es hacer referencia a dos términos que se complementan, pero que individualmente tienen su propio valor. El aprendizaje se concibe como un proceso permanente y sistemático de intercambio entre la construcción interna y la experiencia provista del entorno donde se desarrolla el proceso de aprendizaje, estableciendo una dependiente e importante relación entre el aprendizaje, las acciones que se toman en el proceso y el entorno instruccional. La pedagogía, por su parte, se refiere a un análisis del proceso de enseñanza, a sus aspectos como las técnicas empleadas, las estrategias y los recursos con los que se logra que el conocimiento adquirido sea de mayor cantidad y mejor calidad posible.
Considerar que significan lo mismo sería incurrir en un error, ya que el aprendizaje, de manera natural, se logra a través de la experiencia vivida por el sujeto con su entorno, y la pedagogía, en cambio, representa el método para convertir ese aprendizaje adquirido en un proceso educativo de comprensión, incrementando así su valor.
El aprendizaje virtual como proceso de construcción
El aprendizaje virtual, según Onrubia (2005)
“No se entiende como una mera traslación o transposición del contenido externo a la mente del alumno, sino como un proceso de (re)construcción personal de ese contenido que se realiza en función, y a partir, de un amplio conjunto de elementos que conforman la estructura cognitiva del aprendiz: capacidades cognitivas básicas, conocimiento específico de dominio, estrategias de aprendizaje, capacidades metacognitivas y de autorregulación, factores afectivos, motivaciones y metas, representaciones mutuas y expectativas.” (p.3)
Desde esta perspectiva, es necesario aprender para enseñar en un entorno virtual, pues la integración sociocultural es un elemento que siempre está presente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y que en este caso no es controlado únicamente por el pedagogo, sino, por la estructura y la actividad cognitiva del estudiante, de tal manera que su capacidad constructiva del conocimiento será la que determine la calidad de los aprendizajes y del proceso educativo.
Por otra parte, como afirma Onrubia (2005), el aprendizaje virtual se caracteriza por la construcción de los conocimientos, dependiente de los elementos entre dos condiciones, distintas pero relacionadas entre sí: el significado lógico de los contenidos y el significado psicológico vinculado con la disposición cognitiva del alumno. De esta manera, el aprendizaje virtual, no se trata solo de presentarle al alumno la información en la que se apoyará para realizar las tareas; se trata, esencialmente, de darle orientación, ayuda y seguimiento al proceso de construcción de los aprendizajes que este desarrolla.
En este sentido, los procesos virtuales de enseñanza- aprendizaje sean realmente efectivos, también están sujetos a la acción conjunta del alumno, el contenido y el profesor, pero con la característica particular de que la actividad no se da en presencia física de los participantes, sino en contextos virtuales o asíncronos. Por ejemplo, “cuando el profesor y los alumnos “conversan” en un foro están, sin duda, implicados en un proceso de actividad conjunta, al igual que cuando el profesor revisa un documento previamente enviado por un alumno” (Onrubia, 2005, p. 6).
Sobre este aspecto es importante mencionar, que el aprendizaje virtual es una práctica que ha tomado fuerza durante el periodo de cuarentena por la pandemia de COVID 19. La implementación de la educación virtual en todos los niveles ha impulsado el desarrollo de nuevas plataformas de aprendizaje, espacios virtuales e infinidad de herramientas TIC, que han contribuido al veloz desarrollo de estrategias y técnicas de enseñanza y aprendizaje virtual.
Resulta innegable que en tiempos de pandemia los investigadores y docentes han dirigido su interés y han dedicado tiempo a la búsqueda de los recursos más efectivos para impartir sus clases; se han dedicado a capacitarse para poder aprovechar y brindar mejores oportunidades de educación de calidad a sus estudiantes. Así, desde cada una de las diferentes áreas de contenidos, se puede ver el crecimiento individual, grupal y general del aprendizaje virtual.
Teorías de aprendizaje
La teoría de la epistemología genética de Jean Piaget (1979), plantea que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo y el conocimiento es una interpretación según nuestras estructuras previas. Piaget afirma que el aprendizaje es una reorganización de estructuras cognitivas, así como también la consecuencia de los procesos adaptativos al medio, la asimilación del conocimiento y la acomodación de estos en las estructuras. (Barrios, 2018).
La teoría del aprendizaje significativo, de Ausubel (1976), establece que el aprendizaje tiene lugar a través de la recepción y no del descubrimiento. El autor considera que el aprendizaje significativo ocurre cuando el sujeto consigue relacionar la nueva información con sus conocimientos previos, y que dicha relación ocurre cuando el sujeto tiene o muestra interés en el tema a tratar. De esta manera, el aprendizaje será efectivo y duradero. La teoría del aprendizaje significativo enfatiza en el aprendizaje como asimilación de nueva información a partir de conceptos inclusores. (Molina, 2010).
La teoría del aprendizaje sociocultural de, Vygotsky (1925- 1934) se basa en el “aprendizaje sociocultural de cada individuo” y, por ende, en el ambiente en el que se desarrolla. Vygotsky creía que los padres, los parientes, los pares y la cultura en general juegan un papel importante en la formación de los niveles más altos del funcionamiento intelectual y, por tanto, que el aprendizaje humano es en gran medida un proceso social. Asimismo, consideraba el aprendizaje como una construcción social compartida, es decir, que los niños aprenden en la interacción social, razón por la cual la cultura y la sociedad en la que crecen son factores que influyen en gran medida en su desarrollo de conocimientos. (Vergara, 2017).
La teoría del condicionamiento operante de Skinner (1975), Propuso una teoría para estudiar el comportamiento humano complejo mediante el estudio de las respuestas voluntarias mostradas por el organismo cuando se ubica en un entorno controlado. De igual manera introdujo un nuevo término “la Ley de efecto-refuerzo.” La cual fue una modificación de la Ley de Thorndike, según la cual el comportamiento que es reforzado tiende a repetirse (fortalecerse); mientras que el comportamiento que no es reforzado tiende a extinguirse, (debilitarse). (Vergara, 2019).
En las diferentes teorías mencionadas, las posturas de los autores coinciden en dos aspectos: la construcción de los aprendizajes y su relación con el entorno y la sociedad. Es claro, que en los aprendizajes virtuales las diferentes teorías planteadas orientan el desarrollo de los contenidos educativos que se desean impartir y permiten al docente o facilitador crear una línea educativa para el desarrollo y fortalecimiento de habilidades cognitivas en el estudiante. Del mismo modo que en el aprendizaje presencial, el conocimiento derivado de las teorías de aprendizaje permite diseñar las estrategias individuales y grupales con las que se pretende alcanzar un verdadero aprendizaje, ajustado a la efectividad de las técnicas.
Las condiciones ambientales y la preparación pedagógica de los conocimientos a impartir, se hacen particulares para los entornos virtuales y son elementos esenciales en el desarrollo y modificación de conductas en el estudiante, así como para la adquisición de conocimientos significativos y la manera de como este emplea dichos conocimientos para adaptarse a su entorno.
De acuerdo con lo expuesto en los planteamientos teóricos, se despliega la premisa investigativa respecto a cómo los padres, en su rol de docentes, hacen uso de las herramientas pedagógicas necesarias para la formación de sus hijos, en un entorno social caracterizado por cambios emergentes, en condiciones ambientales completamente nuevas, que requieren la incorporación de nuevas tecnologías y de métodos de enseñanza desconocidos para muchos, como la educación a distancia.
Pedagogía de los padres en el aprendizaje virtual
Se realizó un estudio transaccional descriptivo, con un diseño de campo. La población estuvo constituida por 283 personas, de 7 ciudades de Latinoamérica: Barranquilla, Medellín, Caracas, Maracay, Quito, Cuenca y Santo Domingo. El criterio utilizado para la selección de la muestra fue único: padres responsables de la educación de sus hijos en casa. La muestra estuvo representada por 180 personas que participaron voluntariamente, caracterizadas de la siguiente manera: 80 padres con formación académica universitaria, 112 padres con formación académica intermedia, 24 padres con formación académica básica y 16 padres sin formación académica. También se caracterizó la muestra por edad y sexo de los padres (la edad estuvo en el rango entre 22 y 45 años, el 77% de los participantes fueron de sexo femenino y el 33%, masculino), pero estos datos no se consideraron para el análisis.
Los participantes respondieron a una encuesta de 55 ítems con tres alternativas de respuesta, que proporcionó información completa sobre las variables pedagogía y educación virtual. Los ítems fueron orientados por las siguientes dimensiones: contenidos curriculares, estrategias de enseñanza, recursos de aprendizajes, uso de las tecnologías, apoyo docente y factores ambientales.
Para el análisis de los resultados se empleó la estadística descriptiva y la confiabilidad del instrumento se calculó aplicando el coeficiente alfa de Cronbach, el cual obtuvo un resultado de 0,96, considerado como altamente confiable. Para constatar los resultados obtenidos se diseñaron tablas porcentuales donde se agruparon las respuestas por subgrupos de la muestra, según el nivel de formación académica de los padres, y tomando el porcentaje de respuestas más significativo en cada indicador.
El dominio de los contenidos curriculares es la principal competencia que deben poseer los docentes, pues “no se puede enseñar lo que no se sabe”. Primero es necesario volver a enseñar los contenidos de las disciplinas curriculares, para después ocuparnos de enseñarles cómo enseñar esos contenidos (Martín del Pozo et al, 2013). Al respecto, como lo muestra la tabla 1, se determinó que los padres en su rol docente requieren reforzar anticipadamente los contenidos que les van a impartir a sus niños, ya sea evocando conocimientos previos o adquiriendo conocimientos nuevos. Todos los padres requieren estudiar antes de enseñar, lo que implica una inversión de tiempo mayor en el proceso de enseñanza aprendizaje, pues los temas curriculares no responden a las actividades diarias de los padres y, por lo tanto, el dominio de contenidos no es una competencia desarrollada en ellos.
En el proceso pedagógico de enseñanza aprendizaje, la interacción del estudiante en su propia formación es indispensable para que el proceso sea verdaderamente efectivo con resultados significativos. El estudio de las diferentes formas de enseñanza aprendizaje ha conducido a la pedagogía moderna a la integración de las diferentes teorías en determinados momentos y condiciones. De acuerdo con la teoría conductista del condicionamiento operante, “es más probable que se repita un comportamiento si este va seguido de consecuencias agradables, y menos probable que se repita si las consecuencias son desfavorables.” (Vergara, 2019)
Respecto a las estrategias empleadas por los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje, (tabla 2), se constató que el 90% de los padres de la muestra utiliza estrategias basadas en el condicionamiento operante, con el estímulo dominante del premio y el castigo. Esto implica que responden de manera innata a la teoría conductista y desconocen otras formas adquirir aprendizajes y estrategias más efectivas orientadas a desarrollar la construcción de los aprendizajes y el aprendizaje significativo en los niños. Ellos centran su enseñanza en métodos que no estimulan el desarrollo del pensamiento de sus hijos, ni la asociación de los aprendizajes con su entorno y su cultura, aspectos que de acuerdo a los teóricos citados, son indispensables para el desarrollo de la inteligencia.
La importancia de los recursos de aprendizaje no es algo nuevo. Desde hace tiempo se ha estudiado su vinculación con los contenidos a impartir y su importancia en la consolidación de los aprendizajes. Los recursos utilizados por los estudiantes durante el desarrollo de la actividad influyen de manera determinante en el logro de los objetivos de aprendizaje García y López, 2015). Mucho más ahora, con los logros y avances de la tecnología, su inclusión en los diferentes procesos educativos, en su rol fundamental como recurso de aprendizaje, se amplía la bandeja de opciones y beneficios de la correcta utilización de los recursos.
Sobre este aspecto, como se puede apreciar en la tabla 3, la investigación devela que los recursos utilizados por la muestra son físicos e impresos, pues el 100% de los participantes afirma que todas las actividades asignadas por la escuela las realizan en los cuadernos y en las guías sugeridas por los docentes,apoyados en el uso de libros y revistas que complementan los contenidos, así como en útiles escolares que tradicionalmente se usarían en el aula de clases, orientados a la elaboración de sus propios recursos. También se apoyan en los recursos informáticos, aunque de una manera limitada, pues el 100% expresa que solo utilizan estos recursos en el momento de recibir las indicaciones de la escuela y al enviar el producto final; esto quiere decir que los emplean más como medios de comunicación que como recursos para fortalecer los aprendizajes. Cabe anotar también que el uso de internet y demás herramientas web para la investigación de los contenidos es actualmente limitado para una gran parte de la muestra.
Es notorio el avance que han tenido las tecnologías en los últimos años, así como la importancia de su aplicación en el campo educativo. De acuerdo con García y López (2015), se ha incrementado la relevancia de su función como recurso de apoyo a los aprendizajes, de tal manera que en la actualidad es difícil diferenciar cuales son los contenidos y cuáles son las herramientas. Asimismo, como lo señalan las autoras citadas, los recursos didácticos estarán cada vez más ligados a la tecnología, pues estas representan un medio que permite a los actores del proceso interactuar de diferentes maneras, con los contenidos de aprendizaje, rompiendo los conceptos de una simple consulta.
En el contexto académico, las TIC hasta ahora habían sido terreno explorado en gran medida solo por el sector universitario (docentes, estudiantes, profesionales en el medio); ahora, la realidad mundial de educación a distancia ha llevado la aplicación de las TIC en todos los niveles de educación. Con ello, se ha integrado a los padres en la lista de usuarios de estas herramientas tecnológicas, y se ha categorizado su uso en el proceso formativo del aprendizaje virtual en todos los niveles.
Tal como se observa en la tabla 4, un pequeño grupo, representado por el 25 % de los padres participantes en este estudio maneja las aulas virtuales y sus hijos reciben clases directamente de los docentes y ellos como padres refuerzan y ayudan a cumplir los compromisos escolares. Otro 25 % sabe manejar las herramientas que ofrecen las TIC para el aprendizaje, pero este conocimiento es recién adquirido y se encuentra aún en prácticas para su consolidación, pues no habían utilizado antes estas herramientas, exceptuando las redes sociales. Se observa, además, que la aplicación WhatsApp es el medio más utilizado para la comunicación entre los padres y la escuela durante el proceso formativo: el 80 % de la muestra afirma que es mediante grupos WhatsApp que se realizan las asignaciones, se envían los productos y se realizan las consultas y las asesorías que los padres requieren a la hora de impartir las enseñanzas en el proceso.
El abrupto cambio de la modalidad de estudio al aprendizaje virtual, requiere de docentes preparados que se incorporen de manera efectiva al proceso, en relación a ello, Mirete Ruiz, (2010, p.42) señala que, “Como sucede con cualquier elemento de nuevo surgimiento, tanto los alumnos como (y sobre todo), los profesores, requieren una formación o alfabetización, que les capacite para emplear de la forma más eficiente posible los nuevos recursos, en este caso tecnológicos”.
En ese orden de ideas, hay dos elementos importantes palpables en la nueva realidad educativa: la apertura del docente a los cambios y el manejo de la tecnología. Estos son indispensables para que los docentes puedan cumplir con la continuidad educativa en estos momentos de cambio para todos.
En cuanto al apoyo docente a los padres en la educación en casa (tabla 5), los padres perciben que los docentes no responden al 100% sus demandas, pues algunos alegan que deben apegarse a un horario y que la enseñanza virtual no implica atención y dedicación exclusiva.
Sin embargo, ante la contingencia aunque los padres hayan tomado el rol de educadores, tanto los padres como los alumnos requieren que los maestros continúen presentes en el proceso, conectados tanto como sea posible.
Respecto al uso de las tecnologías, tanto a los maestros como a los padres los ha tomado por sorpresa la dependencia tecnológica del aprendizaje virtual y las debilidades están presentes. Menos de la mitad de la muestra, el 42%, recibe apoyo de los docentes en cuanto al uso de las herramientas web y ello se debe a que los mismos maestros están en proceso de aprendizaje del manejo de dichas herramientas. También se debe tener en cuenta que el acceso tecnológico no está al alcance de todos de manera equitativa, ya que, por ejemplo, en Ecuador solo el 45,5% de los hogares tienen acceso a internet (Instituto Nacional de Estadística y Censo, 2020) y en Venezuela y Colombia aproximadamente el 50% (“Las conexiones de internet más rápidas y más lentas de América”, 2015).
El ambiente de aprendizaje y la disposición son factores indispensables para lograr una buena educación, puesto que favorecen el logro de los objetivos de aprendizaje planteados. Desde esta perspectiva, es importante señalar el rol fundamental del docente en la construcción y generación de las condiciones ambientales ideales para el proceso, aprovechando los recursos y las posibilidades existentes el contexto escolar Guerrero Hernández, 2020).
En este caso se determinó que las condiciones las ofrece el ambiente familiar (tabla 6). En principio, las condiciones físicas para el aprendizaje son previstas y controladas por el padre en rol docente. El 78% de las participantes se ocupa de todos los aspectos físicos básicos, como el acondicionamiento del entorno, la iluminación, el espacio, y de todos los aspectos que garanticen la comodidad del niño. En este ambiente debe considerarse la buena disposición y estado de ánimo por parte de los padres.
Conclusiones
Los padres, en su rol docente, se encuentran en constante formación. Están estudiando para enseñar, pero están estudiando solos, sin la formalidad del método, sin el acompañamiento del especialista. No se nace docente, los docentes se forman y el interés de los padres ayudar y acompañar a sus hijos en esta situación es una gran motivación para ellos; sin embargo, es importante recordar que se requiere de la participación y corresponsabilidad de todos los actores educativos. Por ello, es necesario que se consolide el vínculo entre maestros, padres y estudiantes para, aun en la distancia, garantizar la calidad del proceso.
El método que utilizan los padres para la enseñanza se basa en estrategias conductistas, en primer lugar, porque no todos los padres conocen las teorías de enseñanza y aprendizaje y en segundo lugar, porque el método que les ha resultado más sencillo de aplicar. Considerando sus conocimientos y haciendo uso de sus propias experiencias de aprendizaje en casa o de convivencia social, los padres utilizan estrategias basadas en el condicionamiento operante, sin orientar a los hijos a participar activamente en la construcción de los aprendizajes y al aprendizaje significativo.
Por otra parte, el uso de los métodos tradicionales de enseñanza aplicados en el aprendizaje virtual apoya al sistema para dar continuidad al proceso educativo emergente, pero no responde a las necesidades de aprendizaje de los niños y jóvenes. Para ello, es indispensable la incorporación de las TIC, pues el alcance de su aplicación en el proceso pedagógico las convierte en una herramienta indispensable para la calidad del proceso educativo.
De igual manera, se comprobó que el uso de las TIC en la educación virtual actualmente es una oportunidad cuyos beneficios puede aprovechar solo un pequeño grupo, ya que el manejo de las aulas virtuales, blogs, wikis, foros, mundos virtuales y demás herramientas que estas ofrecen para el aprendizaje es limitado para los escolares. Asimismo, es una realidad que son muy pocos los docentes que han sido formados para la enseñanza virtual o en línea; para la mayoría, este es conocimiento es recién adquirido y se encuentra aún en prácticas para su consolidación.
Recomendaciones
En virtud de lo expresado en las conclusiones, es necesario prestar atención al apoyo de los padres para el desarrollo de habilidades pedagógicas en la educación virtual. Por ello, se recomienda que desde todas las instancias responsables de la escuela, locales, estatales y nacionales se desplieguen programas de formación dirigidos a los padres, que contengan cursos, talleres y prácticas sobre herramientas pedagógicas, así como sobre el manejo de las TIC para el aprendizaje virtual, de manera que puedan desarrollar competencias que los ayuden a ejercer de forma más efectiva el que rol actualmente desempeñan como formadores de sus hijos.
Referencias
Barrios, B. (2018). La epistemología genética de Jean Piaget. https://www.researchgate.net/publication/329731394
Feldman, R. (2009). Psicología con Aplicaciones en Países de Habla Hispana”. (8ª ed.) México, MC-Grill.Hill https://www. academia.edu/36665695/Psicologia_con_aplicaciones_en_ paises_de_habla_hispana_medilibros
García, B. (2014). Un cambio de paradigma: la educación a distancia. Gaceta Técnica, 11(1) 89-94
García, I., y López, C. (2015). Los Recursos de Aprendizaje. En B. Gros (Ed.). Evolución y retos de la educación virtual: construyendo el e-learning del siglo XXI (pp. 93-144). Universitat Oberta de Catalunya.
Galarza, B. (2012). “Realidad de la práctica pedagógica y curricular en la educación ecuatoriana en los centros educativos de básica y bachillerato de la Unidad Educativa Fe y Alegría “La Dolorosa” ciudad Manta durante el año 2011-2012”. [Trabajo de grado, Universidad Técnica Particular de Loja]. Repositorio Institucional de la UTPL. http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/3183
Guerrero, J. (2020). Los ambientes de aprendizaje: definición, características y recomendaciones. Docentes al Día. https:// bit.ly/3bAwE
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2020). Tecnologías de la Información y Comunicación-TIC. https://www. ecuadorencifras.gob.ec/tecnologias-de-la-informacion-y- comunicacion-tic/
Las conexiones de internet más rápidas y más lentas de América. (2015, 19 de agosto). BBC News Mundo. Httos:// www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150819/difusion_ internet_américa_latina_cepal_ac.
Mirete, A. (2010). “Formación Docente en TICS. ¿están los docentes preparados para la (R)evolución TIC?”. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4 (1), 35-44. ISSN: 0214-9877. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349832327003
Martín del Pozo, R., Fernández-Lozano, P., González-Ballesteros, M., y Juanas, A. de. (2013). “El dominio de los contenidos escolares: competencia profesional y formación inicial de maestros”. Revista de Educación, (360), 336-387. https:// doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-360-115
Molina, J. (2010, 18 de marzo). “Teoría del aprendizaje significativo David Paul Ausubel (1918-2008)”. Molina27´s Blog. https://molina27.wordpress.com/2010/03/18/teoria-del- aprendizaje-significativo-david-paul-ausubel-1918-2008/
Onrubia, J. (2005). “Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento”. RED. Revista de Educación a Distancia, año 5 (monográfico 2). https://www.um.es/ead/red/M2/
Rodríguez, Y. (2002). La educación a distancia como alternativa para lograr un mayor acceso a la capacitación a docentes y profesores de nivel superior [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/1178/
Schunk, D. (2012). Teoría del Aprendizaje: una perspectiva educativa (L. E. Pineda Ayala y M. E. Ortiz Salinas, trads. 6.ª ed). Pearson.
Vergara, C. (2017, 26 de julio). Vygotsky y la teoría sociocultural del desarrollo cognitivo. Actualidad en Psicología. https:// www.actualidadenpsicologia.com/vygotsk y-teoria- sociocultural/
Vergara,C. (2019, 12 marzo). La teoría del Condicionamiento operante de B. F. Skinner. https://www.actualidadenpsicologia. com/teoria-condicionamiento-operante-skinner/