Editorial
Benjamín Barón-Velandia
bbaron@uniminuto.edu
https://orcid.org/0000-0002-4968-6336
Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Colombia
ISSN: 0124-1494
eISSN: 2590-8200
Cómo citar: Barón, B. (2019). Editorial. Praxis Pedagógica, 19(25), 1-3. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.19.25.2019.1-3
Conflicto de intereses: los autores han declarado que no existen intereses en competencia.
Los artículos científicos, de reflexión y revisión que hacen parte del segundo número 2019 de la revista Praxis Pedagógica conversan en tres bucles fundamentales: educación-salud, educación- aprendizaje y educación-política, para develar en los múltiples escenarios nacionales e internacionales los desafíos que enfrenta la educación contemporánea. De esta forma, Praxis Pedagógica brinda en este número una comprensión emergente de las múltiples simbiosis a las que está expuesta la educación, y, como consecuencia del establecimiento de redes de relaciones, amplía los temas abordados, al reconocer las singularidades y los grandes aportes que otras fronteras de conocimientos y prácticas le brindan para enfrentar a través de su visión fractal de la realidad los diversos retos que a continuación, se mencionan.
Resulta fundamental advertir que el reconocimiento de los bucles en este número supera la necia visión integracionista de querer unir naturalezas de conocimiento que hemos hecho distantes, incluso contradictorias y se instala en la religazón de sus diferencias, en cuanto posibilitan un campo de investigación comprensivo, plural, que destaca las expectativas de un sistema educativo mucho más global en el que las distinciones del conocimiento son necesarias para comprender el movimiento natural de la vida.
Siendo conscientes de la imperante necesidad de fortalecer las habilidades de lectura crítica, de los estudiantes universitarios, y como consecuencia de las actuales demandas sociales, al interior de la Licenciatura en Educación Infantil se desarrolló un proyecto de investigación que hizo énfasis, por un lado en la aplicación de pruebas objetivas, Tipo Saber Pro, a partir de la lectura de textos disciplinares y, por el otro, en la puesta en acción de una estrategia pedagógica que oriente a los estudiantes en el abordaje de dichos textos. Los resultados presentados por Zaily García, Mónica Rodríguez y Rodrigo Moreno, en el artículo “Hábitos de lectura académica en la formación de educadores infantiles”
evidencian el distanciamiento considerable de la lectura de documentos disciplinares, sumado a la escases de tiempo de dedicación a la lectura que permita mejores procesos de nivel crítico, reflejado en el proceso formativo de los estudiantes, en tanto el ejercicio se torna mecánico sin la introspección de este como parte inherente del estudiante.Las maestras Blanca Franzante, Yadira Rodríguez y Liset Perdomo, en su artículo, “El profesor universitario y la competencia comunicativa en su rol de orientador: revisión de experiencias recientes en América Latina”, nos presentan una revisión de experiencias de dos investigaciones desarrolladas en universidades Latinoamericanas de Argentina y Cuba: “La orientación educativa para la formación y desarrollo de estrategias de aprendizaje”, desarrollado en la Universidad de Concepción del Uruguay 1 (UCU); y “El desarrollo de la competencia comunicativa en la superación del profesor universitario en la Universidad de Sancti Spiritus ‘José Martí Pérez (UNISS)’”. Ambas, desde un enfoque cualitativo, comprendieron “desde adentro” el rol del profesor universitario en los contextos actuales. En este sentido, aportan a la reflexión constructiva, sobre la función del docente en la educación superior como orientador del proceso de enseñanza- aprendizaje y la incidencia de las competencias comunicativas en el mismo.
La visión panorámica de la Maestra Norma Reséndiz cuando nos describe los modelos de inserción profesional y de tutoría (mentoría) dirigidos a los docentes principiantes en República Dominicana, Colombia y México, a través de cuatro apartados que desarrolla en su pesquisa: en los dos primeros ubica la etapa en el marco del desarrollo profesional docente y especifica sus características; el tercero, se describe los modelos de inserción docente de cada país mencionado, considerando sus participantes, propósitos, características básicas, resultados de implementación, y recursos virtuales –sitios web– utilizados en cada proceso. En el cuarto, y último apartado, se plantean algunos comentarios finales a la luz de la comparación y el análisis de lo anterior. Estos valiosos aportes los encontraremos en el artículo “Inserción profesional y tutoría (mentoría) para docentes de nuevo ingreso en Educación básica en República Dominicana, Colombia y México”.
El artículo “Aprendizaje de los cuidados paliativos por proyectos de investigación: cuando no es posible reformar el currículo”, que nos comparten Luz Cano y Héctor Sáenz, reconoce que el aprendizaje basado en proyectos es un conjunto de tareas fundamentadas en la resolución de preguntas o problemas, que implica al alumno en el diseño y planificación autodidáctica, en la toma de decisiones y en procesos de investigación, y les da la oportunidad para trabajar con ciertos márgenes de autonomía durante la mayor parte del tiempo, que culmina con la elaboración de un producto final presentado ante los demás. De acuerdo con lo anterior, para Luz y Héctor, la enseñanza de los cuidados paliativos mediante proyectos de investigación permite recoger la complejidad humana, superando la atomización de los diversos saberes, como consecuencia de la preocupación por la especialización del conocimiento. En los resultados, demuestran que los proyectos de investigación son una alternativa que permite desarrollar habilidades del pensamiento superior, aprendizaje para la vida y valores.
Los maestros Julián Celis, Heriberto Ríos y Yesid Parada nos presentan en su artículo “Acción, evaluación y reflexión” las deliberaciones emergentes a partir de los resultados de la investigación: “Evaluación formativa en ambientes de aprendizaje como estrategia para el desarrollo de habilidades comunicativas”, cuya estructura se centra en el marco conceptual de la enseñanza para la comprensión. Los maestros nos presentan el modo en el que se diseñaron los ambientes de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento a través de la ejercitación de las habilidades de lectura, escritura y oralidad. Julia, Heriberto y Yesid generan situaciones de interacción entre estudiantes para que ellos sean conscientes de su potencial comunicativo, y de este modo, aprendan a desenvolverse en diferentes contextos de comunicación; al mismo tiempo que reconozcan en la evaluación un medio para hacer visible su pensamiento y el docente una oportunidad para transformar su enseñanza.
El maestro José María Baldoví, en su reflexión, “De la literatura como una de las disciplinas complejas y de la competencia de los escritores de ficción para instituirse en anfibios culturales”, presenta la literatura como una forma holística de conocer el mundo, y la compara con los mitos y la novela de anticipación o de ciencia-ficción. José María destaca que la narrativa no solo indaga e interpreta el interior del hombre, sino que establece puentes con el mundo exterior y las ciencias para configurar una visión total del mundo. Nos advierte, que el arte de contar trasciende la ensoñación; y nos invita a senti-pensar, que también es enlazar, reunir, conjugar y ordenar aquello que está separado para ofrecer una visión compleja del adentro-afuera. Este religar integra obra-sentido; acción-destino; ciencia-significado.
Las maestras Ana Gómez y Diana Santana, en su artículo reflexivo, “La educación para trascender la cultura de la violencia”, identificaron las afectaciones en el aprendizaje de los niños y niñas con derechos vulnerados o amenazados, con el propósito de fortalecer el aprendizaje, transitando hacia una educación con sentido. En su trayecto escritural realizaron la investigación desde el método etnográfico en perspectiva de interpretativismo, analizando las costumbres relacionadas con la cultura de la violencia que se trasmiten generacionalmente. Las maestras concluyen su artículo invitándonos imperativamente a preocuparnos por los procesos de aprendizajes escolares, en la configuración de maneras particulares de pensar y conocer que tienen los niños y niñas que han vivido situaciones de vulneración o amenaza de sus derechos, para además fortalecer valores como: autoestima, creatividad, autonomía, entre otros, haciéndolos significativos para la vida desde su propia realidad.
“La educación en la sociedad del conocimiento: posibilidades de atención a diversidad” es un artículo de reflexión presentado por Luis Ribeiro Alves, en él se tejen reflexiones acerca de la posibilidad del desarrollo de estrategias educativas con atención a la diversidad en la sociedad del conocimiento. Para Luis, mientras que la educación tenga un origen burgués o de aburguesamiento, su tendencia será a la universalización, con eso surgen demandas por alcanzar el ritmo de desarrollo de la sociedad del conocimiento, así como en atender a las necesidades de las diversas comunidades humanas, sobre todo las tradicionales. Como respuesta aparece la comprensión de la diversidad como problema ante currículos enyesados y globales. Surgen como caminos la atención y el respeto al diverso y un diálogo complejo con las comunidades sobre sus saberes y tiempos del currículo.
Sin más preámbulos, demos paso a nuestras obras protagónicas para que, a través de las voces de las autoras y autores, sus ideas se desplieguen en el gran escenario académico y científico de Praxis Pedagógica, les invitamos a leer y a sumergirse en cada uno de sus planteamientos y a través del correo y de nuestras redes sociales nos hagan saber (autoras- es y revista) sus apreciaciones y entendidos de nuestro número 25.