Artículo de investigación

Cuentos y rondas tradicionales de Arjona como estrategia pedagógica. Arjona tierra de amores, de historias y cantadores

Traditional stories and rounds of Arjona as a pedagogical strategy

Histórias tradicionais e rodadas de Arjona como estratégia pedagógica

Riyid Yasmira Cante Soriano
riyid.cante@ibero.edu.co
https://orcid.org/ 0000-0002-2463-8258
Magíster en Docencia Universitaria, Corporación Universitaria Iberoamericana, Colombia

Danabel Alfaro Castro
danabel1990@hotmail.com
https://orcid.org/ 0000-0002-7658-6445
Licenciada en Educación Infantil, Corporación Universitaria Iberoamericana, Colombia

Angie Paola Mendoza Simancas
pmsr700@gmail.com
https://orcid.org/ 0000-0003-4260-426X
Licenciada en Educación Infantil Corporación Universitaria Iberoamericana, Colombia

Yarledis Yepes Hurtado
yarledis2008@yahoo.es
https://orcid.org/ 0000-0002-2573-6466
Licenciada en Educación Infantil, Corporación Universitaria Iberoamericana, Colombia

ISSN: 0124-1494
eISSN: 2590-8200
Recibido: 7 de junio de 2018
Aceptado: 24 de febrero de 2019
Publicado: 5 de junio de 2019

Cómo citar: Cante, R., Alfaro, D., Mendoza, A., y Yepes, Y. (2019). Cuentos y rondas tradicionales de Arjona como estrategia pedagógica. Arjona tierra de amores, de historias y cantadores. Praxis Pedagógica, 19(24), 101-123. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.19.24.2019.101-123

Conflicto de intereses: los autores han declarado que no existen intereses en competencia.


Resumen

El artículo deviene de la investigación “Los cuentos y las rondas tradicionales como estrategias para el fortalecimiento de la competencia del lenguaje en los factores de comprensión textual y literatura, de los niños de 7 a 12 años de la IE Benjamín Herrera, sede Ángela Dorado Arjona, Bolívar”. Nace de las inquietudes durante el VIII semestre de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Corporación Universitaria Iberoamericana. La iniciativa busca implementar en los niños de los dos ciclos 1 y 2 la adquisición de las competencias lectoras, esenciales en la educación, porque estas mejoran la comprensión de textos y el agrado por adquirir nuevos conocimientos, razón por la cual se estructuró una estrategia pedagógica a través de cuentos y rondas tradicionales, para fortalecer el lenguaje y la comprensión textual de los niños. La metodología empleanda para el desarrollo del proyecto es cualitativa, y se utilizó para analizar los resultados obtenidos con la observación participante. Al finalizar la estrategia, los estudiantes logran identificar el propósito comunicativo y la idea global de un texto, exponen y defienden sus ideas en función de la situación comunicativa, estructuran historias claras teniendo en cuenta personajes, tiempo y espacio. La estrategia pedagógica propuesta en la investigación desarrolló las competencias de lenguaje a través de cuentos y rondas tradicionales en los desempeños de comprensión textual y literatura establecidos por el Ministerio de Educación Nacional.

Palabras clave: escritura, lectura, rondas infantiles, cuentos tradicionales, competencias comunicativas

Abstract

The article comes from the research “Los cuentos y las rondas tradicionales como estrategias para el fortalecimiento de la competencia del lenguaje en los factores de comprensión textual y literatura, de los niños de 7 a 12 años de la IE Benjamín Herrera, sede Ángela Dorado Arjona, Bolívar”. It is born of the concerns during the VIII semester of Bachelor in Children’s Pedagogy of the Corporación Universitaria Iberoamericana. The initiative seeks to implement in the children of the two cycles 1 and 2 the acquisition of reading skills, essential in education, because they improve the understanding of texts and the pleasure to acquire new knowledge, which is why a structure was structured pedagogical strategy through traditional stories and rounds, strengthening the language and textual comprehension of children. The methodology used for the development of the project is qualitative, which was used to analyze the results obtained with the participant observation. At the end of the strategy, students identify the communicative purpose and the overall idea of a text, expose and defend their ideas based on the communicative situation, structure clear stories taking into account characters, time and space. The pedagogical strategy proposed in the research, developed language competencies through traditional stories and rounds in the performances of textual understanding and literature established by National Ministry of Education.

Keywords: Writing, reading, children’s rounds, traditional stories, communication skills.

Resumo

O artigo vem da pesquisa “Contos e Rondas Tradicionais como Estratégias para Fortalecer a Competência Linguística nos Fatores de Compreensão Textual e Literatura de Crianças de 7 a 12 anos de EI Benjamin Herrera, sede Angela Dorado Arjona, Bolivar”. Nasce das preocupações durante o VIII semestre de Pedagogia Infantil da Corporação Universitária Iberoamericana. A iniciativa busca implementar nas crianças dos ciclos 1 e 2 a aquisição de habilidades de leitura, essenciais na educação, pois melhoram a compreensão de textos e o prazer de adquirir novos conhecimentos, por isso uma estratégia pedagógica foi estruturada através de histórias e rodadas tradicionais, fortalecendo a linguagem e a compreensão textual das crianças. A metodologia utilizada para o desenvolvimento do projeto é qualitativa, que foi utilizada para analisar os resultados obtidos com a observação participante. No final da estratégia, os alunos identificam a finalidade comunicativa e a ideia global de um texto, expõem e defendem as suas ideias de acordo com a situação comunicativa, estruturam histórias claras tendo em conta personagens, tempo e espaço. A estratégia pedagógica proposta na pesquisa desenvolveu habilidades linguísticas através de histórias e rodadas tradicionais e nos desempenhos de compreensão textual e literária requeridos pelo Ministério da Educação.

Keywords: Escrita, leitura, rodas infantis, histórias tradicionais, habilidades comunicativas.


Introducción

El objetivo de esta investigación fue estructurar una estrategia pedagógica a través de cuentos y rondas tradicionales, para fortalecer la competencia de lenguaje y sus componentes: literarios y comprensión textual en los niños de 7 a 12 años de la IE Benjamín Herrera de Arjona, Bolívar. Se implementó la estrategia pedagógica en la población objeto de estudio, a partir del uso de cuentos y rondas tradicionales del departamento de Bolívar, se estableció el impacto de la implementación de la estrategia en las competencias del lenguaje de los niños del grupo muestra. Además se generó un cuarto objetivo: que los niños investigaran y se apropiaran de los cuentos y rondas tradicionales del municipio, para así, despertar en ellos el amor por lo tradicional, utilizando como marco referencial a nuestros ancestros, para que no se pierda en las nuevas generaciones esta tradición, y ellos también puedan trasmitirlo a las generaciones venideras.

Mancalata

En las corralejas de mi pueblo, Cuando eran tradicionales que Juan Antonio y el Zaratero soltaban de sus herbales 40 toros cebú, para amenizar la tarde,

José Castro, que hacía alarde de su fama y su virtud, Su yegua como la luz, cuero Barroso llamaba.

La corraleja vibraba, Candelaria, a tu salud. (Paternina, 2012).

En medio de la investigación y trabajo realizado con los niños, se compartieron vivencias y experiencias, en las que se descubrieron historias de personajes que solo conocían nuestros abuelos. Historias de las cuales se han escrito canciones, letras que se han inspirado de juegos, enamoramientos o simplemente de la cotidianidad, como lo es la décima. Harlan (2018) define a la décima como una estrofa de 10 versos de ocho sílabas cada uno, con rimas consonantes. Entre las diferentes modalidades de la décima, que varían según su construcción y combinación de rima, están la espinela, la italiana y la francesa, siendo la primera la más utilizada en la literatura española e hispanoamericana, la décima espinela, que toma su nombre de Vicente Espinel, escritor y músico español que divulgó esta estrofa en el siglo de oro.

Estos versos también hacen parte de la tradición oral de esta población, que tiene dos personajes que se dedicaban a escribir estas letras llenas de sentimientos, como fueron Francisco, cono- cido popularmente como Cico Barón, y el gran Julio Gil Beltrán, personaje en el que se inspira el señor Nelson Pinedo Babilonia, un escritor del pueblo, para realizar un artículo en la página el “Baúl de mis abuelos” de la red social Facebook.

Poeta del ayer

Julio Gil Beltrán Simancas nace en Arjona Bolívar el 1 de septiembre de 1907 y muere el 2 de mayo de 1982. Poeta popular dedicado desde muy temprano a los quehaceres de la décima, orientado por su maestro José de los Santos Reyes Ospino. Dejó un legado disperso, entre los que encuentran hojas volantes y casetes grabados con su propia voz. No se le conocieron estudios realizados, pero leyó mucho de los escritores Juan de Dios Pesa, Vargas Vila y otros.

Resulta pertinente mencionar que Arjona es una población fundada el 13 de marzo de 1775; se encuentra ubicada al norte del departamento de Bolívar, Colombia, a 25 km de Cartagena de Indias, la capital. Limitando al norte con el municipio de Turbaco, al este con los municipios de San Estanislao y Mahates, al sur con el municipio de María Labaja y al oeste con Turbaná y San Onofre (Sucre). Y es un paso obligado entre Cartagena y Mompox. Fue nombrado así en honor y agradecimiento al señor don Antonio de la Torre y Miranda, su fundador, en marzo de 1775. Hasta el 2015 se registraron 65.000 habitantes. A la fecha no hay un censo actualizado, este se encuentra en proceso, por lo cual, no se tiene el número actualizado de los habitantes en el municipio.

Además, Arjona tiene cuatro corregimientos, Gambote, Sincerín, Puerto Badel y Rocha. La altura a nivel del mar 63 msnm, tem- peratura promedio de 30 °C, área municipal 542 km; territorio totalmente ondulado con algunas elevaciones que no pasan de los 200 msnm.

En este municipio la economía gira en torno a la agricultura y a la ganadería; la mayoría de sus habitantes se dedican a la fa- bricación del bollo de mazorca como fuente de trabajo para el sustento de todas sus necesidades (primarias y secundarias). Para su elaboración se utiliza el maíz como materia prima, se muele para hacer una mezcla homogénea con sal y azúcar para luego ser envuelto en las mismas hojas del maíz para así dar como resultado el “bollo de mazorca”.

La investigación digital y posterior escritura avanza y poco a poco se resaña que, aunque tiene diversos atractivos turísticos, Arjona se ha convertido en un municipio con grandes posibilidades de formación superior por su cercanía con Cartagena; incluso, sus productos agrarios son muy comerciales y de fácil intercambio. De esta manera, Arjona escribe su historia digital, a través de las voces de su comunidad, que aprovecha la tecnología para globalizar las raíces de su pueblo.

Simbolos que representan el municipio de Arjona

1.  Escudo

Este escudo repartido en cuatro partes iguales, con figuras alusivas al trabajo. Un machete y un hacha en un fondo blanco simbolizan a los campesinos. Una planta de maíz, símbolo de agricultura. Una vaca representa el potencial ganadero, y el libro representa el amor del pueblo por las letras. En la parte superior las palabras “Trabajo” y “Saber” y la grandeza de su gente.


2.  Bandera

El color blanco de la bandera representa la paz y la esperanza; el color verde, los campos, y el color amarillo, las riquezas del municipio.


3.  Himno

Autor: Mariana de Castro

I

Arjona tus hijos cantamos vertiendo en cada verso tu altivez, Tú historia tus grandes valores,
Unidos te ensalzan con fe.
Cantar así con mágica canción, Fulgente e hidalga Arjona
Más preciada que un tesoro, Y más cálida que el sol
Al repetir tú nombre y contemplarte De amor y afán el corazón se llena Tu historia nos hace vibrar de orgullo Y en tu futuro la esperanza está. 

CORO

II

Al trabajar con fe tú nos convidas Oh patria honrada y querida,
Te debemos sacrificios
Tu progreso es nuestro afán.
Ante tus pies se levanta arrogante Con la altivez del águila del andes, La estirpe de todos tus nobles hijos Que con su historia dan honor a ti. 

CORO

III

Arde por ti la antorcha del amor Del mismo hacedor desprendida Tierra hospitalaria y noble, Arjona siempre has de ser.
Tierno color de humanidad naciente Honor a ti insigne patria chica, Tierra fecunda, el corazón palpita
Al repetirse tu nombre hecho canción.

 En el área rural se encuentran las siguientes ciénagas, Biojo, Bohórquez hato, Mandinga, Quilembe, Salado, Juan Gómez y cuenta con algunos arroyos importantes como Caimital, Qui- lenbe, Pita, Jinete, Matapuerco, el arroyo de brujas, el pozo de El Mariano, entre otros. Ademas cuentas con vias de acceso como lo son:

•    Terrestres: carretera troncal de occidente que lo comunica con Cartagena y las principales ciudades del centro del país.

•    Fluviales: el canal del dique.

Poema
A mi pueblo querido

Arjona tierra de amor lindo pueblo de mi sueño

lo quiero con mucho empeño y nada quita mi dolor

del tallo nace la flor la raíz forma la mata

aunque la tierra sea ingrata con un poco de cultivo

se mantiene siempre vivo el recuerdo que me mata

 

De mis años juveniles Arjona formó mi encanto por eso la quiero tanto

al recordar mis abriles

 

Porque en ti encontré pensiles y un lindo paraíso

a donde la suerte quiso colmarme de gran ventura y una fatal locura

en un instante deshizo

 

Qué verdes son tus montes y qué lindos son tus campos tu cielo lleno de lampos

que tiñen el horizonte

y tus bardos por las noches


cómo rondan las ventanas

alegre escucha la dama

aquella canción sentida


que hace plácida la vida

con las notas que derrama

(Babilonia, 2015)

Este mismo señor, Nelson Pinedo, escribe otros artículos relacio- nados con personajes, los cuales fueron tenidos en cuenta como referentes para la realización e implementación de la estrategia pedagógica, y sobre los que se evaluaron las competencias de los estudiantes. Personajes reconocidos en la población por sus anécdotas e historias, algunas chistosas, otras mitológicas y fan- tásticas. Como lo son:

La religiosidad en el municipio de Arjona a principios del siglo XX

Hermógenes Ramírez, “el enviado” o “brujo de Arjona”

La creencia de un ser superior data de muchos siglos atrás transmitida de generación a generación en nuestras comunidades religiosas. Es así que a principios del siglo XX, en Arjona, Bolívar, hizo su aparición un extraño personaje a quien el pueblo bautizó como Hermógenes Ramírez, supuestamente profeta enviado por Dios, el cual fue seguido desde muy cerca por una enorme multitud de creyentes que escuchaba sus prédicas. Y precisamente fue él quien predijo varios hechos sorprendentes que sucederían en Arjona.

Existen algunos testimonios de nuestros antepasados, quienes supuestamente fueron testigos de hechos ocurridos durante el paso de este señor por estas tierras; entre ellos se encuentra un acontecimiento fortuito entre un borracho a caballo y el señor Ramírez, quien en ese momento intentaba cruzar por la plaza principal, de repente la bestia se le vino encima atropellándolo y de paso recibió toda clase de insultos e improperios por parte del borracho. Hecho este que molestó al señor Ramírez, quien le lanzó estas palabras: “Has de revolcarte en tu propia sangre antes de que amanezca el día”. Este suceso sorprendió a toda la población al conocerse la noticia acerca de la muerte del borra- cho a caballo asesinado precisamente esa madrugada.

Este fatal acontecimiento aumentó más la creencia de los seguidores del señor Ramírez. Otro de los sucesos extraños tiene que ver con el hambre y la sed que se habían apoderado de la población, y la agricultura se estaba perdiendo; los ganados en los potreros morían de hambre; los pozos públicos se habían convertido en lodo. Fue entonces cuando la multitud le pidió al enviado que hiciera llover sobre los campos y en el mismo poblado. Al poco tiempo la lluvia cayó como por arte de magia por 48 horas seguidas haciendo crecer la hierba en los potreros e inundando los pozos ya secos; se crecieron los arroyos y las flores volvieron aparecer en el camino. Una nueva vida llenó de esperanza al pueblo mientras que la fe de los creyentes crecía. Debido a esto, el pueblo en general se mantuvo turbado, sorprendido por tan semejante milagro del señor Ramírez, motivo por el que las autoridades del pueblo, al ver los desmanes alrededor del enviado, decidieron ponerle fin a esta situación, y fue así que lo apresaron acusándolo de alterar el orden público y lo transladaron a una de las cárceles de Cartagena y le cortaron el cabello en señal de burla. Desde entonces, cuentan nuestros antepasados, que el señor Ramírez sentenció estas palabras que se convertirían con el tiempo en predicciones: “Entre más se extienda el alambre, más se extenderá el hambre”. Entre tales palabras o predicciones se encuentra esta otra que nos causa preocupación y que a continuación les transcribo: “Con el transcurrir del tiempo Cartagena se hundirá, Turbaco será una isla y Arjona una ciudad” (Babilonia, 2018, p.1).

Los cuentos y las rondas son de gran importancia a la hora de brindarle a un niño una herramientas para mejorar su coeficien- te intelectual, ya que fortalecen el desempeño de comprensión textual y literararia. Estos mecanismos ayudan al docente en su labor diaria de enseñar, puesto que no solo mejoran los compo- nentes antes mencionados, sino que además dan muestra de la identidad de un pueblo, en este caso del municipio de Arjona, Bolívar, que con el pasar del tiempo ha ido perdiendo las tradiciones propias de la región.

Cabe resaltar la labor que realiza una docente muy conocida en la población, Norma Pájaro Gamero, quien, con el respaldo de la Alcaldia Municipal, realiza anualmente un festival de rondas y canticuentos, con el objetovo de integrar a la mayoria de las instituciones del municipio, ya sean públicas o privadas y además conservar la tradición.

El término ronda tiene casi una veintena de acepciones en el diccionario de la Real Academia Española (RAE). El primero refiere al acto de rondar (dar vueltas en torno a una cosa, movilizarse alrededor de algo o alguien). Infantil, por su parte, es aquello vinculado a la infancia (la etapa de la vida que se inicia con el nacimiento y se prolonga hasta la pubertad (Pérez y Merino, 2014).

Las rondas infantiles generan un espacio de participación activa en los niños; ya que les permite interactuar y divertirse juntos a sus compañeros, lo que genera vínculos afectivos entre ellos, que son motivadores al momento de asistir al aula de clases, y así exponer sus ideas he interactuar sobre algunos temas desco- nocidos junto con sus compañeros; para esto el docente a cargo debe ser diligente y respetar los puntos de vista de cada uno de los participantes.

Por su lado, Peréz (2014)indicó que

la ronda constituye un gran recurso didáctico, una valiosa fuente de apoyo para la adquisición de conocimientos, no solo de tipo formativo, sino del ámbito general de todo el hábitat del individuo. Es un elemento de expresión ritmo-plástica muy completa, ya que permite la participación activa del niño en forma espontánea y va mejorando su formación integral como tal, además estimula el desarrollo social. Es un instrumento de poderosas sugerencias para convivencia y las normales relaciones entre los niños. (párr.3).

Otro aspecto importante que debe tenerse en cuenta en la ronda es que en ella existe una combinación de muchas expresiones artísticas en las cuales el niño puede explorar y combinar imaginación, mitología y realidad; por eso, Alvarado (2005) estableció lo siguiente: “La ronda es un tipo de juego que combina varias dimensiones, especialmente canto, teatro y danza” (p.35). Generalmente se usan casi con exclusividad para infantes, pero son aplicables a todas las edades, por supuesto, con un contenido y movimiento apto para cada segmento poblacional.

Los cuentos son una herramienta que ayuda a tener una idea fundamentada en lo tradicional del municipio Arjona, Bolívar, frente a hechos desconocidos o de no tener el conocimiento claro, se despierta la curiosidad y la inquietud por reconocer hechos, historias, fechas, narraciones entre otras.

En lo que respecta a esta temática, según Ramírez (2012),

la tradición oral ha sido interpretada como los recuerdos del pasado transmitidos y narrados oralmente que surgen de manera natural en la dinámica de una cultura. Todos los miembros de una cultura se reconocen en ella, aunque pueda haber cuenteros y narradores especializados que se encargan de darle forma discursiva en situaciones sociales bien definidas. Las narraciones orales son expresiones orgánicas de la identidad, las costumbres y la continuidad generacional de la cultura donde se manifiestan. Ocurren espontáneamente como fenómenos de expresión cultural. (p. 132).

En este sentido, la construcción de los individuos, la cultura y la sociedad permiten develar sentidos y aplicaciones que solo son posibles de identificar desde el tejido de la multiplicidad de realidades y que muestran las conexiones de las redes de con- versaciones, de los contenidos y sentidos que allí se dan.

El cuento es una herramienta que se puede utilizar en la educación para abordar diferentes temáticas, ya que permite trabajar de forma interdisciplinar. Los cuentos se han utilizado a lo largo de la historia, en un primer momento de manera oral, pasando más tarde a la escritura y llegando a convertirse hoy en un género literario (Perez y Sánchez, 2013, p. 4).

Los cuentos son llamativos para los niños cuando estos les permiten dejar volar su imaginación, pero sobre todo plasmarla en un papel y darle vida, ya que los cuentos nos dejan ser autores de nuestra propia obra de arte en donde los colores, crayones, marcadores y lápices son nuestras herramientas de trabajo, y el papel se convierte en un lienzo en el cual ldedicamos tiempo y esfuerzo para que este nos salga como lo deseamos.

Igualmente, Toledo (2005) y Bianchi Bustos (2017) plantean que los cuentos nos han acompañado a lo largo de nuestra vida. De pequeños, nuestros padres o abuelos nos contaron historias, unas veces creíbles y otras increíbles, donde se mezclaban la realidad con la fantasía. Por eso es importante plantear en las narraciones todos esos sucesos reales e imaginarios, hacerlos de forma escrita y oral para desarrollar en los niños la creatividad y la expresión de emociones.

En el desarrollo de un niño, el cuento y las rondas siempre van a estar presentes, ya que estos dos elementos son fundamentales en la formación de valores para la vida, además contribuyen a la construcción del conocimientos, porque le sirven para integrarse a una sociedad. Esta etapa es decisiva para sus vidas, pues en ella se desarrollan características esenciales como la importancia de llegar a acuerdos, lo que les permitirá respetar el aporte de ideas de las personas en su entorno.

La ronda infantil fue diseñada con un propósito de aprendizaje para los niños en sus primeras etapas de desarrollo cognitivo, la mayoría tine letra muy sencilla y agradable para la fácil comprensión y memorización. Las rondas infantiles suelen ser transmitidas de generación en generación y logran hacer parte de la cultura popular.

La ronda infantil se puede categorizar en una actividad en la cual los niños aprenden explorando el ambiente que los rodea, ya sea jugando o cantando diferentes rondas con distintos temas, que en su contenido tengan nuevas expresiones sobre el conocimiento impartido en un niño para generar en él un nuevo aprendizaje.

Para (López, 1996) el cuento es una narración breve de carácter ficcional, protagonizada por un grupo reducido de personajes. Este es transmitido originalmente por la vía oral, aunque con la modernización se han creado nuevas formas, como el auto- libro. (p. 162).

Los cuentos tradicionales son narraciones cortas que cuentan acontecimientos propios de una región o pueblo, en muchos casos estos son ficticios pero pertenecen a la tradición oral de una cultura. El cuento tradicional perdurará, pero con algunas variantes dentro un contexto cultural, es decir, al ser contado o escrito se produce una nueva versión de él, en los cuentos de tra- dicion oral se encuentran tanto objetos reales como fantásticos que dan una imagen real de lo que se está contando.

La finalidad de un cuento no solo es proporcionar diversión y placer, sino que también tiene una función didáctica de trasmitir y enseñar valores.

Porto y Caballero (2016) en su investigación, El cuento: fuente para el aprendizaje de la lectura y escritura de los estudiantes del grado 1° de la Institución educativa Técnica Agroindustrial Republica de Colombia, Arjona – Bolívar, tiene como objetivo promover el aprendizaje de la lectura y la escritura por medio del cuento, en los estudiantes del grado 1° de dicha institución.

Metodología

Este proyecto tiene un enfoque cualitativo, pertinente para comprender y analizar los resultados que se obtienen por medio de la implementación de la observación, con técnicas de recolección de información; a través de la matriz individual de observación, matriz comparativa de análisis de categorías y análisis documental de trabajos de los estudiantes. En esta estrategia pedagógica se realiza una investigación bajo los parámetros del enfoque cualitativo; es decir, partiendo de la problemática planteada, sus efectos y la búsqueda de salidas hacia la solución más viable y acopladas a la realidad dada su condición situada.

La realización del proyecto contó con tres fases de investigación, a saber:

Primera fase: planeación de los talleres a partir del sustento teórico y específicamente de las competencias del lenguaje en los desempeños de comprensión textual y literatura para los ciclos 1 y 2 establecidos por el Ministerio de Educación Nacional.

Se elaboraron los planes para las pruebas diagnósticas del inicio y final para cada ciclo y para los talleres; se realizó la selección de los cuentos y rondas a trabajar; se preparó el material a utilizar para cada sesión; se estructuraron las fichas individuales de observación y se elaboró la matriz de comparación de los desempeños.

Segunda fase: intervención con los talleres como estrategia pedagógica con los cuentos y rondas establecidos en los planes de sesión.

Tercera fase: recolección y análisis de los datos a partir de las fichas de registro individual y la matriz de comparación de des- empeños.

Lo lúdico crea ambitos de trabajo sociable que le permite al docente acercarse más al estudiante y la dificultad que este pueda presentar para poderla trabajar desde el aula de clases. Para Yturralde (2018),

Es impresionante lo amplio del concepto lúdico, sus campos de aplicación y espectro. Siempre hemos relacionado a los juegos, a la lúdica y sus entornos así como a las emociones que producen, con la etapa de la infancia y hemos puesto ciertas barreras que han estigmatizado a los juegos en una aplicación que derive en aspectos serios y profesionales, y la verdad es que ello dista mucho de la realidad, pues que el juego trascien- de la etapa de la infancia y sin darnos cuenta, se expresa en el diario vivir de las actividades tan simples como el agradable compartir en la mesa, en los aspectos culturales. parejas y en juego íntimo entre estas.

Para Guarnizo (2014), “El método de la investigación-acción tan modesto en sus apariencias, esconde e implica una nueva visión de hombre y de la ciencia, más que un proceso con diferentes técnicas” (p. 28). Resulta fundamental destacar la importancia de este tipo de investigación, toda vez que se pretende develar el carácter situado de las condiciones par- ticulares de la realidad, sin caer en la tentación de refutar o desdeñar de un conocimiento localizado y contextualizado, es decir, que sea emergente, que procese los cambios cualitativos de las relaciones que allí se establecen y que permiten ampliar la comprensión de la realidad.

Según (Martínez, 2009), la investigación-acción ha tomado dos vertientes: una más bien sociológica desarrollada princi- palmente a partir de los trabajos de Lewin (1946/1992, 1948), Tax (1958) y Fals Borda (1970), y otra más específicamente educativa, inspirada en la ideas y prácticas de Freire (1974), Taba (1957), Stenhouse (1988), Elliot (1981, 1990) y otros. Am- bas vertientes han sido exitosas en sus aplicaciones.

Como bien lo expuso Bausela (2013):

La investigación acción conlleva entender el oficio docente, integrando la reflexión y el trabajo intelectual en el análisis de las experiencias que se realizan, como un elemento esencial de lo que constituye la propia actividad educativa. Los problemas guían la acción, pero lo fundamental en la investigación es la exploración reflexiva que el profesional hace de su práctica. En general, la investigación–participación constituye una vía de reflexiones sistemática sobre la práctica con el fin de optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje (p.1).

Este enfoque de investigación cualitativo permitió llevar a la reflexión, tomar unas posturas más amplias y sin restricciones, y el tipo de investigación descriptiva consintió establecer los pasos a seguir en la intervención pedagógica, para generar procesos individuales, colectivos y que los investigadoras en formación hayan aprendido en la práctica investigativa.

Las formas de aprendizajes, es decir, las maneras como los estudiantes configuran sus aprendizajes colectivos e individuales, se puede leer desde los sistemas de relaciones que estos hacen con las inteligencias múltiples y aplicadas a los contextos inmediatos y asociados con contextos lejanos. La razón de ello se evidencia en la formación que tienen los estudiantes a través de imágenes, que resultan transformativas, toda vez que involucran al docente en otras formas de aprender y por ende en otras formas de enseñar. El rol del docente en este proyecto debe ser el de un mediador, el acompañante en las formas de aprender; llevar al docente al escenario de las lecturas de imágenes, de las reconstrucciones del pensamiento disruptivo permite hacerle comprender que está enseñando como aprendió a enseñar y no bajo el modelo que le enseñó, saltando de la transmisión a la comprensión de aprender durante toda la vida.

En este escenario, no se puede quedar por fuera la formación pemanente de los maestros acompañantes de los procesos formativos, es así como Daniels (2010; 2016) plantea que dentro de los elementos fundamentales de la transformación educativa y de los entornos educativos, está el maestro como lector de la realidad, de esa realidad unidad-múltiple, en la que es fundamental la promoción de nuevas lecturas y por ende de nuevas fuentes de lecturas, en las que entran por su puesto, las imágenes, contextos, actantes, actores, entre otros, los que proveen de comprensiones culturales y contextales, que dan nuevos sentidos a la experiencia de interaprender y dejan de lado el solipsismo del aprendizaje por repetición y reproducción cultural, por el contrario, resulta mucho más significativo que las lecturas contextuales de la realidad estén religando nuevas redes de aprendizajes, incluyedo el aprendizaje invisible, porque develan los sentires, símbolos y signos de donde provienen.

Población

La investigación se llevará a cabo con niños de 7 a 12 años de la institución educativa Benjamín Herrera sede Ángel Dorado del municipio de Arjona, Bolívar (Colombia), la mayoría de los estudiantes viven en condiciones económicas vulnerables, en hogares disfuncionales, no tienen una vivienda digna y en condición de hacinamiento; ya que en la misma casa habitan dos o más familias. Puesto que se vio la necesidad que hay en ellos de mejorar su calidad educativa para llegar a mejorar su calidad de vida y proyectar una futura vivienda digna, tal vez no con lujos ni exentricidades, pero sí que cubra sus necesidades. Las condiciones económicas de estas familias son muy escasas, los niños y niñas algunas veces no llevan merienda porque los padres no tienen dinero para dársela, su presentación personal no es adecuada, zapatos y medias rotas y en muchos casos, comparten el mismo uniforme con sus hermanos.

Con el estudio y la perseverancia se puede salir adelante, lo que se busca en esta investigación es que los estudiantes de la institución educativa donde se ejecuta la propuesta puedan ayudar a otros niños en situaciones iguales o similares La po- blación muestra estará conformada por 15 niños y niñas que comprenden las edades de 7 a 12 años, de los grados 1° a 5° ubicados en los dos primeros ciclos. El primer ciclo de edu- cación corresponde de 1° a 3°, y el segundo ciclo a 4° y 5°. Serán participes en el proceso de implementación de talleres como estrategia pedagógica propuesta en este proyecto, estu- diantes, padres de familia y docentes.

Análisis de resultados

Al inicio de la intervención se pudo notar que algunos de los estudiantes mostraron cierta resistencia a las actividades de lectura y escritura debido a la falta de hábito; era entendible ya que en las clases no se motivan a leer y la biblioteca escolar no cuenta con libros llamativos que capten su atención y los incite a la lectura. Antes de empezar cada sesión se realizaron dinámicas para comenzar con actitud y hacer del encuentro un ambiente de aprendizaje agradable.

Los logros que alcanzaron al finalizar la estrategia fueron los siguientes:

Se utilizaron seis técnicas de la información para luego realizar el análisis:

Técnicas para el análisis de la información

Se realizó procesamiento de la información mediante la tabulación de los pretest y de los talleres, con su respectivo análisis de la información recolectada sobre la población objeto de estudio del proyecto investigativo “Los cuentos y las rondas tradicionales como estrategias para el fortalecimiento de la competencia de lenguaje en los factores de comprensión textual y literatura, de los niños de 7 a 12 años de la IE Benjamín Herrera, Arjona, Bolívar”.

Conclusiones

El implementar los cuentos y rondas de tradición oral como estrategia para el fortalecimiento de lectura y escritura en esta investigación fue una experiencia enriquecedora y satisfactoria, tanto para los niños y niñas como para las docentes en formación. Hubo una retroalimentación del aprendizaje que hizo uso del juego como estrategia pedagógica. Las rondas son una manera de juego en grupo, que les ayudó a los niños y niñas a aprender de una forma lúdica y didáctica.

Para fundamentar lo antes mencionado, se citan varios exponentes pedagógicos que afirman que el juego es un estimulante del aprendizaje en los niños:

Para Piaget (citado por Blanco, 2012) el juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo. Las capacidades sensorio motrices, simbólicas o de razonamiento, como aspectos esenciales del desarrollo del individuo, son las que condicionan el origen y la evolución del juego.

Vygotsky (citado por Blanco, 2012) piensa que el juego surge como necesidad de reproducir el contacto con lo demás. Naturaleza, origen y fondo del juego son fenómenos de tipo social, y a través del juego se presentan escenas que van más allá de los instintos y pulsaciones internas individuales

Groos (citado por Blanco, 2012) opina que el juego es objeto de una investigación psicológica especial, este autor es el primero en constatar el papel del juego como fenómeno de desarrollo del pensamiento y de la actividad. Se basa en los estudios de Darwin que indican que sobreviven las especies mejor adaptadas a las condiciones cambiantes del medio, por ello, el juego es una preparación para la vida adulta y la supervivencia.

De esta manera se puede decir que al hacer uso de rondas se estimuló el aprendizaje de los niños de forma colectiva e individual al realizar talleres evaluativos.

En cuanto a los cuentos de tradición oral, estos fueron una manera de darles a conocer un poco de la historia de nuestro pueblo, y además motivarlos a investigar, leer y escribir, ya que ellos no tienen el hábito de la lectura.

Los cuentos e historias populares son una buena herramienta para aproximarse a las raíces culturales de la humanidad. Son historias capaces de dejar pequeños mensajes en el ambiente que abren la mirada a otros mundos a nuestro alrededor, que nos ofrecen la memoria de otros pueblos, además son una forma de crear un lazo de unión con los niños, estimular su imaginación y su creatividad, alejar los temores y en muchos casos hacerles sentir más valientes al inspirarse en personajes ficticios.

Para sustentar la importancia del juego como estrategia de aprendizaje, se toma como referencia un artículo de Pérez y Sánchez (2013), quienes dicen que: “El cuento como recurso educativo puede ser una herramienta muy útil para trabajar diversas áreas y contenidos. El cuento nos permite trabajar de forma interdisciplinar”.

En resumen, el cuento es un recurso educativo que está al alcance de cualquier profesor. Los cuentos pueden ser un apoyo muy importante y fácil de encontrar, ya que en todas las escuelas se pueden tener muchos ejemplares. Aunque se considera importante no trabajar el cuento solo como un medio de entretenimiento, sino como un recurso elemental de socialización, de descubrimiento de la identidad personal en cada estudiante y, además de aprendizaje de contenidos presentes en cada uno de ellos.

Además se pudo establecer que la estrategia pedagógica de la propuesta de investigación permite el desarrollo de las competencias del lenguaje a través de cuentos y rondas tradicionales en los desempeños de comprensión textual y literatura que se establecen desde el Ministerio de Educación. Porque los niños a partir de las estrategias implementadas son capaces de identificar el propósito comunicativo y la idea global de un texto, exponer y defender sus ideas en función de la situación comunicativa, leen diferentes clases de textos:

manuales, tarjetas, afiches, cartas periódicas, etc. reconocen en los textos literarios que leen, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes y reflexionan sobre los valores y moralejas que contienen los textos trabajados.

Se logró que los niños identificaran los diferentes tipos de textos, narrativos, descriptivos, expositivos, etc.; formularan hipótesis; relacionaran la idea del texto con el lugar donde sucedieron los hechos; reconoieran qué es un cuento, una ronda e identificaran características propias de estos; lograran entender la intención comunicativa de cada uno de los textos que leen; además que reconocieran los cuentos y las rondas tradicionales como parte importante de la cultura. A partir de las estrategias planteadas en la propuesta pedagógica de investigación se fortalecieron los componentes de comprensión textual y literatura que son importantes para el desarrollo cognitivo, académico.

Discusión

Se pudo establecer que los cuentos y las rondas actualmente son una herramienta útil en el proceso de enseñanza-aprendizaje, aquí, el niño puede mezclar la lúdica con el juego, facilitando una experiencia más vivencial y significativa. Por ejemplo, un niño vivirá intensamente y captará más el mensaje de un cuento si este le causa risa, emoción, asombro y, sobre todo, placer.

Al realizar actividades fuera de lo cotidiano, el estudiante muestra interés en participar y lo hace de manera activa, esto permite al docente corregir falencias en el aula de clase y exponer temas nuevos o desconocidos por el estudiante; es por esto que a través de las rondas se puede acceder a las dimensiones del niño, para ayudar a su memoria y aprendizaje, centrados en aprender con todos los sentidos y no solo memorizar, como se hace comúnmente al categorizar la realidad para luego devolverla en previas o parciales.

Para la evaluación de las competencias del lenguaje en los desempeños de comprensión textual y literatura la prueba Saber de tercero considera tres componentes transversales: el sintáctico, el semántico y el pragmático. Se puede identificar que estos tres componentes se encuentran presentes en la estrategia pedagógica planteada debido a que en lo semántico la estrategia permite recuperar información explícita e implícita contenida en el texto, desde el componente sintáctico la estrategia permite identificar la estructura explícita e implícita del texto y desde el componente pragmático la estrategia permite reconocer y análizar información sobre los propósitos del texto.


Referencias

Alvarado, L. (2005). Escuela de Recreación COMCAJA - Caldas - Colombia [publicación del blog]. Recuperado de http://efvida deporte.blogspot.com/2012/06/juegos-la-ronda.html.

Babilonia, N. P. (12 de abril de 2015). El baúl de mis abuelos [perfil de Facebook]. Recuperado de www.facebook.com/691196017627822/photos/poetas-del-ayerjulio-gil-beltrán- simancasnace-en-arjona-bolívar-el-1-de-septiemb/830961 296984626/

Babilonia, N. (10 de septiembre de 2018). El baúl de mis abue- los [perfil de Facebook]. Recuperado de www.facebook. com/permalink.php?story_fbid=1959643320783079& id=691196017627822& tn =K-R

Bianchi, M. (2017). Narrar, recitar y cantar literatura folklórica: un aporte a la cultura de la paz. Praxis Pedagógica, 17(21), 97-105. DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.17.21.2017.97-105

Bausela, E. (2013). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 1-9. DOI: https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie3512871

Blanco, V. (12 de noviembre de 2012). Teorías de los Juegos: Piaget, Vigotsky, Groos [publicación del blog]. Recuperado de https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-de-los-juegos-piaget-vigotsky-kroos/

Daniels, H. (2016). Learning in Cultures of Social Interaction. Re- vista de Investigación Educativa, 34(2), 315-328. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.2.252801

Daniels, H. (2010). The mutual shaping of human action and ins- titutional settings: a study of the transformation of children’s services and professional work. The British Journal of Sociolo- gy of Education, 31(4), 377-393. DOI: http://doi:10.1080/01 425692.2010.484916

G., G. P. (2012). Mancalata [archivo de audio grabado por A. S. Pájaro]. Arjona, Colombia.

Guarnizo, O. (2014). El cuento como estategia pedagógica para la formación de hábitos de lectura desde la infancia. Tolima: Universidad del Tolima.

Harlan, C. (23 de mayo de 2018). Qué es una décima. Aboutespañol. Recuperado de www.aboutespanol.com/decima-2206986

López, G. (1996). La narración de cuentos y la adquisición de la lengua inglesa en la Enseñanza Primaria. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, (25), 159-166.

Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Pérez,A.(1997).Recreación:Fundamentosteoricos-metodológico. México: Instituto Politécnico Nacional.

Peréz, P. (2014). Las rondas infantiles. Aula Virtual Profesora Paula Peréz Groos [publicación del blog]. Recuperado de http://paulaperezuniojeda.blogspot.com/2014/04/las-rondas- infantiles.html

Pérez, P., y Sánchez, D. (2013). El cuento como recurso edu- cativo. 3c Empresa: investigación y pensamiento crítico, 2(4), 1-29.

Ramírez, N. (2012). La importancia de la tradición oral: el grupo Coyaima-Colombia. Revista Cientifica Guillermo de Ockham, 10(2), 129-143. DOI: https://doi.org/10.21500/22563202.2365