@article{Kidd_2020, title={Extractivismo norteamericano y prácticas comunicativas indígenas}, volume={16}, url={https://revistas.uniminuto.edu/index.php/med/article/view/2452}, DOI={10.26620/uniminuto.mediaciones.16.25.2020.222-245}, abstractNote={<p>Ha habido una gran riqueza en las investigaciones realizadas en América Latina sobre la más reciente intensificación global del extractivismo, o la explotación capitalista de los recursos<br>naturales. Algunas de estas investigaciones han examinado la resistencia de las comunidades indígenas y rurales de primera línea, y los grupos ambientalistas aliados, que están desafiando el desarrollo de proyectos de minería a gran escala, petróleo, gas, monocultivos y otras infraestructuras relacionadas. Los investigadores han notado muchos repertorios tácticos similares, que pueden tomar múltiples formas (a través de acción directa, representación en medios y en foros legales, políticos y educativos) y extenderse entre las escalas geográficas (local, nacional, regional y transnacional). Las comunicaciones son clave para gran parte de su trabajo; sin embargo, ha habido mucha menos investigación que indague las prácticas de comunicación en detalle. Este artículo se centra en las prácticas de comunicación usadas en tres campañas lideradas por indígenas, contra proyectos extractivistas en América del Norte: el campamento, que ya cumple una década, Unist’ot’en Camp en el noroeste de Canadá, Idle No More y #NoDAPL del Standing Rock Sioux. Mis hallazgos indican que un movimiento indígena resurgente, en conjunto con aliados ambientales y otros pobladores, han adoptado una variedad de prácticas de comunicación que combinan la acción protectora en nombre de sus tierras y aguas, y la creación de nuevas comunidades de base, redes sociales y redes digitales.</p>}, number={25}, journal={MEDIACIONES}, author={Kidd, Dorothy}, year={2020}, month={dic.}, pages={222–245} }