Artículo de Investigación

Discursos de Género y Feministas en la Prensa Web Femenina en Argentina. OHLALÁ y las Nuevas Normas para su Comunidad de Mujeres

Gender and Feminist Discourses in the Women's Web Press in Argentina. OHLALÁ and the New Norms for its Women's Community

Discursos de gênero e feministas na imprensa feminina da Web na Argentina. OHLALÁ e as novas normas para sua comunidade de mulheres

María Laura Schaufler
Universidad Nacional de Rosario., Argentina

Mediaciones

Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia

ISSN: 1692-5688

ISSN-e: 2590-8057

Periodicidad: Bianual

vol. 19, núm. 31, 2023

mediaciones@uniminuto.edu

Recepción: 08 Agosto 2023

Aprobación: 27 Octubre 2023



DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.19.31.2023.65-87

Cómo citar: Schaufler, M. (2023). Discursos de Género y Feministas en la Prensa Web Femenina en Argentina. OHLALÁ y las Nuevas Normas para su Comunidad de Mujeres. Mediaciones, 31(19), pp.65-87.

Resumen: El artículo aborda la inserción de discursos feministas en la prensa femenina de actualidad en Argentina. Para ello explora las construcciones discursivas en torno a las categorías de género y feminismo en el sitio web de la revista OHLALÁ, entre 2018 y 2020, años marcados por la mediatización del debate por la Ley N° 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Con objetivo general de identificar la injerencia de tópicos y consignas del movimiento feminista actual en el país, en un medio de comunicación destinado históricamente a la construcción de lo femenino, analiza los usos de las nociones de género y feminismo en la producción discursiva de feminidades en OHLALÁ. Con la intención de indagar acerca de las estrategias discursivas desde las cuales el feminismo se cuela en la prensa femenina y discute aquello que parecía fijo, inmutable y natural, interroga qué nuevas exclusiones instalan estos discursos. Entre los resultados se encuentran en OHLALÁ discursos feministas articulados a una concepción de la feminidad contemporánea asociada a nuevas normas: la sororidad, la empresariedad, la movilización, la crítica, la formación, la diferencia y diversidad, sobre el telón de fondo de un feminismo blanco, cisgénero, de clase media, metropolitano y heteronormativo. El feminismo se presenta, por una parte, de forma espectacularizada, encarnado en celebridades, lo que lo torna más visible, accesible y deseable. Se asocia a prácticas y valores del neoliberalismo, produciendo discursos donde iniciativas personales e innovadoras son entendidas como prácticas feministas. Por otra parte, produce discursos que hablan de la popularización del movimiento feminista, divulga su historia, informa y aboga por las leyes sobre derechos sexuales, e insta a participar de las marchas. De esta manera, la incorporación de nociones del feminismo presenta un momento de inflexión en que feminismo(s) y feminidad(es) no son alternativas opuestas, sino que se encuentran entrelazadas.

Palabras clave: Feminismo, Género, Prensa femenina, Discursos, Derechos sexuales.

Resumo: O artigo aborda a inserção de discursos feministas na imprensa feminina atual na Argentina. Para isso, explora as construções discursivas em torno das categorias gênero e feminismo no site da revista OHLALÁ, entre 2018 e 2020, anos marcados pela midiatização do debate pela Lei nº 27.610 sobre a Interrupção Voluntária da Gravidez. Com o objetivo geral de identificar a interferência de temas e slogans do atual movimento feminista no país, em um meio de comunicação historicamente destinado à construção do feminino, analisa os usos das noções de gênero e feminismo na produção discursiva de feminilidades em OHLALÁ. Com a intenção de indagar sobre as modalidades semióticas e as estratégias discursivas a partir das quais o feminismo se insinua na imprensa feminina e discute o que parecia fixo, imutável e natural, questiona que novas exclusões esses discursos instalam. Entre os resultados encontram-se no OHLALÁ discursos feministas articulados a uma concepção de feminilidade contemporânea associada a novas normas: irmandade, empreendedorismo, mobilização, crítica, formação, diferença e diversidade, tendo como pano de fundo um feminismo branco, cisgênero, classe média, metropolitano e heteronormativo. O feminismo é apresentado, por um lado, de forma espetacular, corporificado em celebridades, o que o torna mais visível, acessível e desejável. Associa-se a práticas e valores do neoliberalismo, produzindo discursos onde iniciativas pessoais e inovadoras são entendidas como práticas feministas. Por outro lado, produz discursos que falam sobre a popularização do movimento feminista, divulga sua história, informa e defende leis de direitos sexuais, convoca para participar de passeatas. Dessa forma, a incorporação de noções de feminismo apresenta um ponto de inflexão em que feminismo(s) e feminilidade(s) não são alternativas opostas, mas se entrelaçam.

Palavras-chave: Feminismo, Gênero, Imprensa feminina, Discursos, Direitos sexuais.

Abstract: The article addresses the insertion of feminist discourses in current women's press in Argentina. In order to do this, it explores the discursive constructions around the categories of gender and feminism on the website of the OHLALÁ magazine, between 2018 and 2020; years marked by the mediatization of the debate by Law No. 27,610 on the Voluntary Interruption of Pregnancy. With the general objective of identifying the interference of topics and slogans of the current feminist movement in the country, in a communication medium historically destined to the construction of the feminine, it analyzes the uses of the notions of gender and feminism in the discursive production of femininities in OHLALÁ. With the intention of inquiring about the semiotic modalities and discursive strategies from which feminism sneaks into the women's press and discusses what seemed fixed, immutable and natural, it questions what new exclusions these discourses install. Among the results, we have found that in OHLALÁ, feminist discourses are articulated to a conception of contemporary femininity associated with new norms: sorority, entrepreneurship, mobilization, criticism, training, difference and diversity, on the background of a white, cisgender, middle class, metropolitan and heteronormative feminism. Feminism is presented, on the one hand, in a spectacular way, embodied in celebrities, which makes it more visible, accessible and desirable. It is associated with practices and values ​​of neoliberalism, producing discourses where personal and innovative initiatives are understood as feminist practices. On the other hand, it produces a discourse that speaks on the popularization of the feminist movement, spreads its history, informs and advocates for laws on sexual rights, urges to participate in marches. In this way, the incorporation of notions of feminism presents a turning point in which feminism(s) and femininity(ies) are not opposing alternatives but are intertwined.

Keywords: Feminism, Gender, Women's press, Discourses, Sexual rights.

Feminismo y Discursos de Género en Revistas Femeninas en la Actualidad

En los últimos años, a nivel global, se ha dado una mayor visibilización de la lucha feminista. Particularmente en Argentina se desarrolló un punto de inflexión histórica con el movimiento Ni Una Menos y la Marea Verde que permitió un crecimiento del feminismo (Figueroa, 2020). Junto al giro denunciante frente a las violencias de género que el movimiento instaló en el país, la masiva mediatización del debate por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito trazó un camino que visibilizó la problemática de los derechos sexuales no reproductivos e instaló fuertemente la temática en los medios de comunicación y redes sociales en 2018 (Borda, Spataro, 2018; Laudano, 2018). La redefinición del aborto como un derecho a la no reproducción de los cuerpos con capacidad de gestar culminó con la sanción de la Ley N° 27.610 de aborto legal, seguro y gratuito el 30 de diciembre de 2020.

El actual feminismo en el país, caracterizado por su intergeneracionalidad (Elizalde, 2015), la ampliación de su visibilidad en los debates públicos, su llegada a los medios de comunicación y las redes sociales (Rovetto y Camusso, 2014; Laudano, 2016; Natansohn y Paz, 2018), el periodismo feminista, la difusión de los reclamos y las conquistas feministas en el campo social (Rovetto, 2016; Varela, 2020, Peker, 2018); el feminismo argentino ha mediatizado sus debates en torno a derechos sexuales (Felitti, 2021; Schaufler, 2022). En este contexto, este artículo aborda la introducción de temas relativos a los géneros y feminismos en la web de la revistas femenina argentina OHLALÁ, entre 2018 y 2020, años de mediatización del debate por la ley de aborto legal (Borda y Spataro, 2018). El objetivo general busca identificar la injerencia de tópicos y consignas de la agenda del movimiento feminista actual en el país, en un medio de comunicación destinado históricamente a la construcción de lo femenino (Schaufler, 2018).

Bajo la comprensión de que estos medios de comunicación y las redes en que se insertan construyen concepciones y sensibilidades de género, explora la incidencia del movimiento feminista actual en un medio tradicionalmente destinado a regular los sentidos sobre la feminidad, y que hoy se ha entramado con las mediatizaciones digitales (Ayestarán, 2010; Natansohn et alt., 2009; Vago, 2014). Las revistas femeninas en su formato web aparecen como espacio estratégico para el análisis de discursos feministas que tienen injerencia en él, en disputa con los procesos hegemónicos o tradicionales de regulación sexo-genérica, donde ganan terreno la visibilización de consignas y la instalación de debates.

Acerca de los discursos feministas en la red y las posibilidades de subvertir la “identidad femenina tradicional”, esta dimensión de análisis entronca con los debates críticos en la teoría comunicacional feminista, respecto de las posibilidades y límites para transformar las imágenes circulantes en torno a los géneros y sexualidades (Laudano, 2016, 2018; Natansohn y Paz, 2018). Mientras las revistas femeninas mantienen su popularidad, como producto cultural dentro del cual el sujeto femenino está produciéndose activamente (McRobbie, 1998, 2007; Schaufler, 2019; 2018), este artículo se dirige identificar debates feministas en ellas, como marco de lectura para analizar los desplazamientos de sentidos relacionados a la feminidad, tomando como caso de estudio a OHLALÁ.

Bajo la hipótesis general según la que el dominio de las feminidades se está viendo redefinido por el movimiento de resignificación de los géneros, cuerpos y sexualidades que instituye el feminismo actual y su relación con las mediatizaciones, el artículo busca identificar debates propios de la agenda feminista entre 2018 y 2020, años signados por el fuerte debate sobre la ley de aborto legal en el país[1], e indagar las modalidades en que las conquistas y derivas actuales del feminismo son tematizadas.

Un Abordaje Discursivo

Con la intención de identificar la inserción de discursos feministas y de género (Butler, 2010, Preciado, 2008) en la prensa femenina de actualidad en Argentina, el artículo explora el sitio web de OHLALÁ a través de dos palabras claves: género y feminismo.

La pregunta acerca de qué reconfiguraciones trae la última ola feminista en este medio de comunicación derivó, frente al corpus de notas, en interrogar qué imaginarios genéricos se posibilitan para las mujeres y cómo aparecen en la prensa femenina las conquistas y reclamos feministas en materia de equidad, autonomía sobre el propio cuerpo y lucha contra la violencia de género. La interrogación frente al referente empírico se centró en qué reconfiguraciones trae la última ola feminista y qué desplazamientos de sentidos se están articulando en torno a los usos de la noción de género y feminismo en la producción discursiva de feminidades.

El modo de abordaje de los textos digitales se centró en el estudio de la conformación de objetos discursivos (Arnoux, 2009)[2]. La estrategia metodológica se orientó a indagar las modalidades y estrategias discursivas desde las cuales el feminismo se cuela en la prensa web femenina y discute aquello que parecía fijo, inmutable y natural, durante años de fuerte debate por la ley de aborto legal. Ello implicó identificar debates, reconstruir interrogantes y reconocer tanto regularidades como emergentes discursivos. Asimismo, se trató de interrogar acerca de qué nuevas exclusiones instalan estos discursos.

La selección del corpus respondió al criterio de búsqueda dentro del sitio web en torno a las categorías de feminismo y género. Esta búsqueda inicial arrojó 10 notas, en las cuales se reiteraban los hashtags[3]: #SOMOSJEFAS y #SOMOSMUCHAMUJER; #VIOLENCIA DE GÉNERO; #NIUNAMENOS; #METOO ARGENTINO, y que enlazaban con otras 22 notas más, conformando un total de 32 notas en un recorte temporal de dos años (2018-2020).

El recorte temporal comienza en enero de 2018, con la fuerte mediatización del feminismo a través de la tematización del aborto en la televisión abierta argentina, antes del debate en el Congreso de la Ley de Interrupción Legal del Embarazo (Spataro, Borda, 2018) y cierra el 31 de diciembre del 2020, el Congreso Nacional sancionó la Ley 27610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) (Boletín Oficial de la República Argentina, 2021), marcando un nuevo hito en la política sexual del país.

Para el análisis de los textos, se abordaron las condiciones de producción de los mismos, entendiendo por éstas al conjunto de restricciones que dejan huellas en los discursos, y teniendo en cuenta que “entre las condiciones productivas de un discurso, hay siempre otros discursos” (Verón, 1993: 129). En este marco, los discursos feministas y de género en la prensa web femenina son comprendidos en su carácter estratégico y político en el marco de la especificidad cultural de esta época. Estas formas discursivas no pueden pensarse como resultado exclusivo de la producción ideológica de los medios de comunicación sino que participan de una red de construcción transversal de sentidos sociales. El análisis de los discursos que componen el corpus de notas se centró en identificar, en un medio de comunicación destinado a público femenino, cómo se cuelan sentidos y experiencias del movimiento feminista con discursos que intersectan disciplinamientos que enlazan al género.

A través de la búsqueda por las categorías de género y feminismo, encontramos en OHLALA una serie de discursos pedagógicos con definiciones, explicaciones y textos de corte prescriptivo sobre cómo deben ser las mujeres, al fragor del movimiento feminista, el debate por los derechos sexuales y la divulgación de la perspectiva de género. Del análisis de 32 notas, discriminamos dimensiones que moldean a la ‘comunidad de mujeres’ a la que OHLALÁ se dirige a través del nosotras inclusivo.

Feminismo y Nuevas Normas de Género en OHLALÁ

La revista OHLALÁ, perteneciente al grupo editorial La Nación, salió al mercado en 2008. Se define como “Comunidad de mujeres”, slogan que figura debajo del encabezado en toda edición impresa. En su Manifiesto en línea se identifica como “Una plataforma de contenidos pensados por y para una comunidad de mujeres poderosas que buscan estar informadas, acompañadas y mantenerse despiertas”, alegando ser “la primera revista femenina nativa digital, sabiendo la importancia de lo que se genera en los foros entre mujeres, en esa red que nos sostiene, en la contundencia de la multiplataforma” (OHLALÁ, s.f.).

También se define como “un grupo de profesionales que busca día a día construir un mundo más igualitario, más libre y más humano”, alegando que su tarea es “abrazar a todas las mujeres, desde la contención, el poder personal, el encuentro para el diálogo y la unión a pesar de las diferencias. ‘Somos mucha mujer’ es uno de nuestros mantras, porque sabemos que juntas somos más poderosas” (OHLALÁ, s.f.).

Del abordaje discursivo de los textos digitales es posible distinguir al menos seis dimensiones que definen las normas, alimentadas por formaciones discursivas propias del feminismo contemporáneo, para formar parte de su comunidad: hermanas, jefas, movilizadas y críticas, formadas, feministas, diferentes y diversas.

Hermanas

Uno de los tópicos más repetidos en OHLALÁ es el de la “sororidad”, entendida como “hermandad de género” (Chueke, 08/03/2018), “solidaridad entre mujeres”, “compañerismo”. Diferenciada de la "fraternidad" masculina, se asocia a otros dos conceptos: ‘comunidad’ y ‘tribu’, en una pretendida unidad que “trasciende los hashtags, los partidos, los países, idiomas, razas y religiones”, un “entramado femenino” de “madres, hermanas, tías, abuelas, amigas, maestras” (Cornejo, 01/02/2019).

La prescripción de la unión se asienta en argumentos como: “juntas somos y podemos más”, destacando la importancia de “jugar para el mismo bando”, en el marco de una idea holística y metafísica donde “el desarrollo de una contribuye, finalmente, al de todas”, y afirmando que “pasan cosas maravillosas cuando las mujeres se juntan” (Salusso, 06/07/2018).

La asociación de mujeres en una idea de comunidad se justifica con discursos expertos de base binaria: “Desde las neurociencias, decimos que las mujeres estamos hechas para pertenecer, para sentir que somos parte de algo mayor, de una comunidad. Los hombres, en cambio, están hechos para organizar y para ver quién gana” (Queija, 06/07/2020). Con una idea funcional del género femenino como papel fundamental en el arte de tejer y sostener relaciones familiares, de pareja, de trabajo, de amistad, OHLALÁ constata- y prescribe- que las mujeres construyen redes como sostén y círculos para protegerse, con valores como la empatía, la comprensión: “porque nos podría pasar a todas, porque es mujer y forma parte de nuestro clan” (Cornejo, 01/02/2019).

En este marco se cuelan definiciones universales de la identidad de las mujeres: “complejas, espirituales, solidarias y sostén de todo lo que nos rodea”, asociadas al mandato del cuidado: “una de las tareas más lindas que el universo nos encomienda al nacer es cuidar: a nuestros hijos, nuestros hombres, nuestras familias, pero también cuidarnos entre nosotras, en el sentido más elevado. Cuidarnos y custodiarnos” (Cornejo, 01/02/2019).

También se cuelan metáforas de jardinería como: “germinar juntas”, ayudarse “a florecer” ya que “formamos parte de la misma semilla”. La comunidad se asocia asimismo a “un concepto de abundancia, sabiendo que ‘hay para todas’”. Esto implica dejar de lado “la individualidad” y no luchar por destacarse “en el trabajo, con los hombres, en grupos de amigas o madres”, ni competir porque: “la competencia nunca es buena idea, separa y genera hostilidad”. Asimismo supone no esparcir “rumores, chismes o cuentos (casi siempre) infundados, historias que, si fuésemos protagonistas, seguramente querríamos acallar”; no desconfiar, no pensar “que el resto de las mujeres siempre son rivales”. De este modo, la hermandad alberga prohibiciones y prácticas a evitar como los “prejuicios”; verse unas a otras “como amenaza”, criticarse por“ lo que decimos, lo que callamos, lo que hacemos, lo que nos ponemos. Con quién salimos, estamos o dejamos de estar” (Cornejo, 01/02/2019).

En este marco se afirma que “la perspectiva de género es algo que puede enriquecernos como mujeres”, y se despega del biologicismo: “esa hermandad que nos lleva a empatizar con los sentimientos de cada mujer - y hablamos de mujer independientemente de su condición biológica de nacimiento” (Güiraldes, 06/03/2020).

Jefas

OHLALÁ se identifica con el hashtag #somosjefas, dirigido a una idea de mujeres empresarias o emprendedoras (Coria, 08/06/2020) que no pierden de vista el “impacto” del enfoque de género “en su productividad y en su posicionamiento entre los consumidores”. Las jefas, “a tono con los tiempos que corren”, “buscan mejorar sus procesos de inclusión de género”, para asegurar “un equitativo acceso a oportunidades de crecimiento” y disminuir la brecha salarial. OHLALÁ asegura que políticas de equidad de género (que llama “políticas de genderbalance”): “generan mejor rendimiento económico y financiero”, y tienen “otras consecuencias positivas” como: “menor rotación de personal”, “mayor productividad de las mujeres”. El enfoque de género se vende como un “nicho” con “perspectiva de futuro” (Jarast, 27/07/2019).

Ser jefa se asocia a ser Maker, es decir, a “reconocer el rol protagónico en el cambio”, tener iniciativa, “llegar muy lejos” y soñar “muy grande”, animarse “a más” (Navas, 19/05/2019). Incluso, en algunas áreas, significa abrir camino (Di Leva, 22/06/2020).

Bajo el hashtag #maker OHLALÁ entrevista a mujeres caracterizadas por estudios en Europa, integrantes de ONGs, emprendedoras de “startups tecnológicas”, CEOs, directoras de ventas, que “aprendieron que las barreras con las que se encuentran las mujeres son también sociales y culturales”. Jefas que son “ejemplo para muchas otras mujeres que no ven la jefatura como algo posible”, que “han quebrado el techo de cristal”, tienen “talento”, son “muy cuidadosas y cumplen muy bien las normas y criterios para evaluar”. Las Makers trabajan “de manera ágil, dinámica y con calidad”, buscan “motivar, formar y acompañar a la próxima generación de mujeres líderes”.

Pero además, OHLALÁ afirma que los “indicadores de éxito” demuestran que “Ser CEO de una compañía y ser madre es posible”, “¿Por qué no lo sería?”. Fomenta “la idea de que ascender posiciones en lo laboral no implica, en absoluto, hacer a un lado los sueños de nuestra vida personal” (Vissani, 20/07/2020).

Pero entonces, la revista afirma que “El liderazgo femenino no es mejor que el masculino”. Lo caracteriza como “más cercano, más horizontal, más expresivo y más social”, más accesible por no “temer verse vulnerables o débiles” (Chueke, 23/05/2018). Advierte que las habilidades y “estilos de liderazgo históricamente ligados a lo femenino” no se reducen a "intuición femenina" y “sensibilidad”, sino a “capacitaciones” y a “una historia de lucha defendiendo con pasión valores y derechos, un camino recorrido acomodándose y volviéndose multitasking para poder hacerlo todo.”

OHLALÁ da consejos para “potenciar el liderazgo femenino”, que a veces “se confunde con falta de autoridad, cuando en realidad es una forma efectiva de mando que logra excelentes resultados” (Pujana, 08/05/2019). Entre los consejos se encuentran: ser “profesional” (Di Leva, 20/05/2019), “ver las cosas desde una perspectiva femenina” o “dejar de ver el mundo a través de los ojos del varón” (Elizalde, 09/05/2019), “romper la brecha de género para darles más oportunidades de trabajo a las mujeres, autopercibidas como tales o no binarias” (Queija, 06/07/2020), aprender a lidiar con el poder, desde la fortaleza y la seguridad (Coria, 08/06/2020), sentirse cómoda “en la jerarquía”, “tolerar ser no queridas”, evitar la culpa, “mantener la vidriera de habilidades bien pulida; lograr “empoderamiento a la hora de dirigir” (OHLALÁ, 30/06/2020).

En este sentido el #somosjefas se une a otro que define a la revista #somosmuchamujer (Manifiesto OHLALÁ) y se relaciona a la categoría de poder (Salusso, 06/07/2018) y sus roles, discutiendo la definición de feminidad como debilidad (Castagnino, 07/03/2019).

Movilizadas y críticas

Entre 2018 y 2020, OHLALÁ se encargó de informar e incentivar marchas y huelgas por el 8M. Habló del “activismo de género” en redes, promovió el uso de hashtags, mencionó marchas colectivas en otros países como “España, Italia, México y Estados Unidos” (Chueke, 18/01/2018). Promovió el paro y movilización en el Día Internacional de la Mujer, como medida de “protesta contra la desigualdad y la violencia machista”. Destacó la importancia de “asegurar lo ya conquistado” e instó a “sumar fuerzas para construir una sociedad donde nuestros derechos sean respetados”:

Si nosotras no estamos, el mundo se para: nadie te va a esperar con la comida lista, ni te va a llevar a formarte, ni se va a ocupar de vos doce horas por día todos los días y sin vacaciones [...] Respecto al paro, la idea es que cada mujer, en caso de estar de acuerdo, genere un cese de tareas, sea en su trabajo o en su casa, como una forma de “desobediencia al patriarcado”, con las maneras que encuentre cada una. (OHLALÁ, 08/03/2018).

Durante el período abordado, OHLALÁ ofreció reiteradas críticas a los “estereotipos de género” (Pujana, 08/05/2019). Desde un tono pedagógico, explicó que éstos implicaban “cómo se espera que actuemos, vistamos, nos movamos, nos vinculemos”, denunciando que “invisibilizan todo aquello que no representan y, por lo tanto, lo estigmatizan, lo convierten en una anomalía (…) los pelos de las piernas, de las axilas, las arrugas, las canas están mal vistas porque en los medios no se ven” (Bendersky, 16/10/2018). Cuestionó roles, mandatos domésticos y conyugales como “el estereotipo de la esposa quedada que está pendiente del marido” (Coria, 08/06/2020). Destacó celebridades exitosas y millonarias estadounidenses “no dispuestas a que las encasillen”. Criticó que “a los hombres se les reconocen sus logros más allá de su vida personal, no se los encasilla ni se les exige cumplir con el mandato social de procrear” (Pujana, 11/02/2019). Propuso no estereotipar actividades por género y a la vez discutió mandatos como el “‘amate a vos misma’, ‘aceptate’, etc., que nos cargan de exigencias: ser buenas hijas, madres, amantes, esposas, bellas, inteligentes... […] que nos van asfixiando” (Güiraldes, 06/03/2020).

En este contexto, la noción de patriarcado aparece en OHLALÁ atada a los estereotipos cambiar: “Las mujeres no fueron las que los plantaron, pero sí los continuaron, ni siquiera se preguntaron qué estaban mostrando” (Elizalde, 09/05/2019). Reconoció a las mujeres como “el género que viene sufriendo las discriminaciones y la opresión de un sistema patriarcal” (Chueke, 08/03/2018). Criticó el sexismo, muchas veces encubierto en chistes y en la desigualdad de oportunidades, argumentando que “hay diferencias sistemáticas en las que las mujeres estamos en inferioridad de condiciones” (Chueke, 23/05/2018).

Denunció la inferior presencia femenina en puestos jerárquicos, con “cifras alarmantes”. Presentó tablas de puestos por género en Argentina, respecto a direcciones ejecutivas, jefatura de operaciones, direcciones financieras y de marketing. Expuso la brecha salarial, la desigualdad de género en el deporte (Di Leva, 22/06/2020).

Invitó a voces expertas (politólogas, comunicadoras, filósofas, divulgadoras) a exponer las problemáticas de ascenso laboral cuando, “quienes más se reciben en las universidades son mujeres, pero después ocurre lo que se conoce como ‘escalera rota’” (Güiraldes, 06/03/2020), y “mujeres hipercalificadas continúan trabajando por salarios inferiores mientras derriban prejuicios vetustos”. Citó fuentes como el Foro Económico Mundial, para el cual: “faltan 100 años para que la brecha de género termine de cerrarse y otros 200 para que las mujeres ganen lo mismo que los hombres”.

Instigó a las lectoras mujeres en posiciones jerárquicas a “Asegurar que en la empresa no haya brecha salarial, es decir, que mujeres y hombres perciban el mismo salario por el mismo trabajo” (Chueke, 23/05/2018). Habló de la carga de los cuidados para las mujeres, de la necesidad de licencias parentales más parecidas a las maternales y de igualación de posibilidades de acceso a determinados trabajos, como la minería o la conducción sindical, donde hay prescripciones para las mujeres o falta de paridad (Pujana, 08/05/2019). Interpeló y cuestionó la división genérica de los trabajos y denunció los sectores laborales históricamente masculinizados: “puestos basados en estereotipos o en creencias como “el hombre tiene más fuerza física”, a los que la mujer no logra acceder” (Chueke, 23/05/2018.).

Con base en datos de la Encuesta Permanente de Hogares, denunció que son más las mujeres que trabajan en el sector informal. Criticó la falta de ingresos propios y autonomía económica. Propuso “ser conscientes de estos sesgos y promover mujeres en todo tipo de empleos”, al tiempo que denunció “la falta de incentivos para las escuelas que promueven la capacitación femenina en matemáticas, tecnología, ingeniería y ciencia”, así como la informalidad económica de mujeres que trabajan en el servicio doméstico, “sin cobertura de jubilación, obra social y otros beneficios” (Pujana, 08/05/2019).

Retomó datos del INDEC acerca de la desigualdad de género en las tareas domésticas y de cuidado (OHLALÁ, 08/03/2018): “todavía somos las responsables de cuidar a los niños y los ancianos, que cuidamos a los demás toda nuestra vida pero cuando somos grandes no nos cuidan” (Chueke, 23/05/2018). Denunció “la desproporcionada responsabilidad- en comparación a la que tienen los hombres- de las mujeres al interior de sus hogares, más aún si tienen hijos” (OHLALÁ, 08/03/2018). Indicó las pérdidas en las carreras personales de las mujeres. Propuso como horizonte una perspectiva de “Cuidados familiares y work and life balance” y “estar a la altura de países como Nueva Zelanda donde la Primer Ministro que acaba de asumir está embarazada y anunció que su marido será quien se dedique a la crianza” (Chueke, 23/05/2018).

Abordó el problema de la violencia de género. Reclamó “detener los femicidios”, pero también “empezar a tomar en cuenta las situaciones de violencia cotidiana mucho más sutiles, tanto que están naturalizadas en nuestro mundo como si fueran parte del trato normal entre los géneros” (Chueke, 18/01/2018). Mencionó especialmente dos movimientos: "Ni una menos" en Argentina y Latinoamérica y el “Metoo” de la industria cinematográfica estadounidense.

Se preocupó por las medidas de cuarentena durante la emergencia sanitaria por pandemia COVID 19 “cuando la circunstancia implica una convivencia repentina y absoluta con un agresor” (Queija, 08/06/2020). Brindó cifras del Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL, del Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación para denunciar y contabilizar los femicidios en el país, remarcando los asesinatos dentro del hogar y el “incremento exponencial de las llamadas a la línea 144, que ofrece orientación y asesoramiento profesional para quienes padecen violencia de género”. Instó a dejar a un lado “El ‘no te metas’, tan instalado en nuestra cultura con relación a que ‘cada pareja es un mundo’”. Brindó consejos sobre “cómo acompañar a amigas en situaciones de violencia”.

Enseñó que la violencia física “por lo general, es abrupta, evidente y fácil de detectar cuando la estás padeciendo, y también desde el entorno”. Expuso “la violencia no física” como la descalificación, la desautorización, la humillación, la vigilancia excesiva, el menosprecio. Indicó que: “En muchos casos, se carece de un registro claro de esa violencia porque forma parte de aquello a lo que una está acostumbrada, se lo tiene incorporado por la educación, por la cultura en que crecimos o por la familia. Si bien hubo grandes avances, muchas mujeres de esta generación crecieron en hogares patriarcales, donde estaban naturalizadas muchas cosas” (Queija, 08/06/2020). Repitió la consigna “No estamos solas”. Brindó información sobre números de emergencia ante situaciones de violencia, para asesoramiento y contención. Habló de la necesidad de contar con “Centros de la mujer”, “especializados en violencia de género” y de la “Defensa gratuita” para “que el Estado provea un abogado a las mujeres que son víctimas de la violencia de género”.

Respecto del problema del acoso sexual, entre 2018 y 2020, OHLALÁ utilizó el hashtag #metooargentino. Los movimientos en las redes #MeToo y #TimesUp (OHLALÁ, 09/01/2018) definidos como “despertar de las mujeres en el mundo” (Chueke, 18/01/2018) contaron con relatos y apoyos de actrices y periodistas de EEUU acerca de los abusos en la industria cinematográfica en Hollywood. “El abuso dejó de ser algo privado para convertirse en algo que debe denunciarse y castigarse” remarcó Chueke (04/04/2018).

La lucha por la igualdad de género y en contra del abuso y del acoso sexual, unidos a la cultura de la celebridad, cobraron repercusión y glamorización: “Te contamos quiénes son las celebs mundiales que la rompieron con sus speeches feministas”, “Aplauso para estas mujeres valientes que no dudaron en usar su fama para salir a decir lo que muchas pensamos” (Pujana, 02/03/2018). Nombres propios de celebridades holliwoodenses aparecieron como ejemplares de una lucha contra la sexualización de las infancias y el silenciamiento de las mujeres.

OHLALÁ también expuso testimonios de mujeres de la farándula argentina, vinculados a “abusos que antes se naturalizaban en el mundo del espectáculo”. Especialmente el caso de los abusos sexuales del actor Juan Darthes aparece como “ejemplificador”, capaz de sentar “un precedente”. Una de las denunciantes, la actriz Thelma Fardín aparece “como símbolo de un cambio de paradigma”. La decisión editorial de elegirla como “tapa de la edición de marzo” impresa de OHLALÁ, por “el mes de la mujer” se define como de “una gran responsabilidad”. Resaltó el papel de Fardín como cara visible del “Me too argentino” y su ola de denuncias.

OHLALÁ trató la importancia de denunciar y también sus problemas: “pese a este empujón y a esta nueva liberación feminista, el denunciar no es gratuito”, “muchos se resisten a escuchar la denuncia con preguntas/afirmaciones que ya no deberían tener lugar, como ‘¿por qué denunciás ahora?’, ‘quizá no fue tan así’, ‘¿qué tenías puesto?’, ‘¿adónde te metiste?’, ‘¿dónde estaban tus padres?’” (Castagnino, 07/03/2019). Resaltó que las denuncias no tratan sobre “venganza”, ni “querer castigar”. Informó acerca de las dificultades en los caminos de la justicia: “de 1000 casos que suceden, solo 100 se denuncian y solo 1 o 2 llegan a condena”. Habló de los costos económicos, del miedo que a veces representa “la justicia”, la moralización de la víctima (Castagnino, 07/03/2019). Habló del “posteo en redes, el escrache a personas o a instituciones machistas” como “forma de visibilizar aquello que fue invisibilizado por tantos años; una exigencia social de justicia frente a un sistema que no responde” (Castagnino, 07/03/2019). Incluyó relatos de violencia dentro del noviazgo a través de entrevistas, remarcó que los abusos dejan huella (Di Leva, 22/06/2020).

Además presentó demandas dirigidas a las empresas contra el acoso: “Las empresas tienen que garantizar ser libres de acoso laboral (verbal, físico, económico/patrimonial) y contar con protocolos en caso de que estos sucedan” (Chueke, 23/05/2018). Brindó consejos a su comunidad de mujeres para “desaprender los mecanismos de agradar y, en cambio, poner límites, con el costo que eso implica”. Remarcó la importancia de “estar asesorada, preguntando, acompañada” (Chueke, 23/05/2018).

Desde una cierta mirada evolucionista y colonialista resaltó que en Madrid, “decir piropos pasó de ser ‘pintoresco’ a ser ‘cutre’ y la calle dejó de ser un terreno hostil”. Resaltó que se trata de “Una batalla ganada por el feminismo”, por “el hartazgo” sobre esta “forma de ejercer el poder”, como “expresión de territorialidad” (Tempone, 14/12/2018), alegando que este nuevo código de convivencia y “autorregulación” incluso funciona en “un barrio repleto de inmigrantes senegaleses, indios y pakistaníes”, culturas identificadas “como machistas”.

Denunció la violencia obstétrica: “que se sigue dando en pleno siglo XXI en la atención sanitaria al parto” y explicó que se trata de “una violencia socialmente normalizada” (Castagnino, 19/10/2020)., que implica “que no te informen adecuadamente, que te separen de tu criatura nada más nacer, que te obliguen a dar a luz sola, que se burlen de ti, que te hagan una cesárea cuando tal vez no hace falta, que te hagan una episiotomía”, “acciones constitutivas de violencia psíquica y física que deja una huella en la salud de las mujeres”. Denunció las “malas prácticas” y alegó que “el problema es estructural, de cómo el sistema sanitario aborda la atención al parto” (Castagnino, 19/10/2020).

Otro tópico que marca el período, además de la construcción de la masividad del 8M, es el debate por la ley de interrupción voluntaria del embarazo. En 2018 OHLALÁ hablaba de la “Despenalización del aborto” como “proyecto de ley más polémico a debatir” (OHLALÁ, 08/03/2018). Las marchas, pañuelazos y tuitazos entran a la revista con la “Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito”. El debate tiene lugar en la web de OHLALÁ definido como “momento histórico”, “deuda que tenemos desde hace mucho tiempo, que tiene casi toda Latinoamérica” (OHLALÁ, 08/03/2018).

La revista trata el tema en 2018 y no lo retoma hasta enero de 2021, ya sancionada la Ley. En 2018 nombra al entonces presidente Mauricio Macri como quien “abrió la posibilidad de tratar a nivel legislativo la despenalización y legalización del aborto”. Historiza la elaboración del Proyecto de Ley y sus adhesiones. Habla del “pañuelo verde” como “emblema insignia del colectivo” y enseña que el mismo dice: “educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir” (Salusso, 06/07/2018).

Con su regular discurso pedagógico presentó “claves para entender qué se debate”; informó sobre “el Proyecto de Ley, cuál es la situación legal hoy de quienes abortan, qué recomienda la OMS”, qué ocurría en otros países. Explicó qué significa despenalizar: “no criminalizar a la mujer que decide a abortar”; y legalizar el aborto: “es decir, darle a esa mujer los medios para interrumpir su embarazo y derogar los artículos del código que penalizan a la mujer que interrumpe su embarazo- vigentes desde 1921-” (Alemano, 04/04/2018).

Citó como aval a la Organización Mundial de la Salud, brindó datos y cifras de abortos de estudios “sólidos” financiados por el Ministerio de Salud de la Nación y CONICET, de la Dirección de Estadística e Información de Salud (DEIS), como causa de muerte materna. Habló de un “punto de vista médico”, pero también de “Derechos Humanos y los de la mujer en particular”. Enunció en qué países de Europa y América el aborto se encontraba despenalizado. Expuso “¿Qué ocurrió en Uruguay al legalizar el aborto?”, remarcando la baja en la mortalidad materna. Presentó argumentos a favor de actrices famosas como Natalia Oreiro, remarcando que “es un tema de salud pública” (Salusso, 06/07/2018), del por entonces Ministro de Salud de la Nación, del Ministro de Cultura, de médicas de la Red de Profesionales por el Derecho A Decidir, de diputadas.

No se privó de enunciar la polémica, aunque otorgó menor espacio a las voces en contra de la ley, que aparecieron sólo en una nota, con voces autorizadas como el por entonces presidente Mauricio Macri, la vicepresidenta Gabriela Michetti, el presidente del senado Federico Pinedo, profesoras de la Universidad Católica y del coordinador de la Marcha por la Vida. En esa misma nota, construyendo una tercera posición, OHLALÁ preguntaba: “¿Qué opinan los argentinos?”; no las argentinas, es decir, quebrando el pacto del nosotras inclusivo. A través de datos del sondeo de una consultora, alegó que “la mayoría de los argentinos está a favor del debate” y que “las mujeres tienen derecho a decidir sobre su propio cuerpo” (Alemano, 04/04/2018).

Formadas

Entre 2018 y 2020, la revista ofreció glosarios, definiciones propias de los estudios de género y formación feminista, promovió la lectura de “libros de mujeres” y “títulos sobre referentes del mundo femenino” (Castagnino, 19/01/2019). Instó a “informarnos mejor, problematizar, profundizar, para saber de qué hablamos realmente cuando hablamos de feminismo”. Dio respuestas acerca de “¿Qué es la visión de género?”. Ofreció espacios de formación y discusión, “para quienes buscan ir más allá que una nota periodística o un intercambio en las redes sociales”. Promovió “talleres de sensibilización de género en las empresas” (Chueke, 23/05/2018), argumentando que “la perspectiva de género beneficia a todos, a hombres y mujeres”. Invitó a “saber más sobre teoría e historia feminista”, informó sobre jornadas, seminarios, talleres, bibliotecas especializadas, cursos universitarios. Introdujo nombres de académicas, investigadoras y docentes universitarias, consideradas especialistas del área de las ciencias sociales y filosofía como María Alicia Gutiérrez, Diana Maffia, Marcela Lagarde, Rita Segato, Silvia Federici, Carolina Justo von Lurzer; Marie Bardet, así como de activistas, periodistas e influenciadoras como Yolanda Gómez, Florencia Freijo, Luciana Peker, Nerea Pérez de Las Heras.

Enseñó que “los roles de género son culturales y el hecho de que se hayan atribuido a uno u otro género no tiene nada que ver con la biología, por eso... pueden cambiar”. Explicó que “el género determina lo que se espera, se permite y se valora de una mujer o un hombre en un contexto dado”; “basado en creencias adquiridas histórica, social y culturalmente” (Chueke, 23/05/2018). Brindó glosarios con definiciones de conceptos como “Inclusión de género”, “Integración de la perspectiva de género”, “Igualdad de género”, “Sensibilidad de género”. Habló de la historia del feminismo en el país, del Ni Una Menos, de los encuentros de mujeres. Historizó las demandas feministas, habló de representación política- sin mencionar la política partidaria-, de demandas económicas, de la condición de maternidad, de trabajo doméstico.

Recuperó la historia de las brujas “como mujeres que fueron perseguidas por luchar contra lo establecido”. Habló de sus prácticas “como la herbolaria o la astrología”, “en una búsqueda de reconectarse con el poder femenino”, aduciendo que fueron “quizá, las primeras feministas de la historia ya que su real persecución tenía que ver con el saber de la medicina, su labor como parteras y enfermeras ligado al poder de las plantas medicinales o sus creencias y modo de vida ‘hereje’ que no veneraba el sistema religioso y patriarcal” (Galanternik, 12/02/2019).

También enseñó “¿Cómo se canalizan los reclamos del feminismo?”. Indicó las diferencias entre el feminismo abolicionista y regulacionista. Habló del feminismo en tanto movimiento político. Demostró que una de las condiciones de la comunidad de mujeres a las que se dirige es que se formen, capaciten e indaguen acerca del feminismo.

Feministas

Entre 2018 y 2020, OHLALÁ habló de la popularización del feminismo: “nos atravesó a todas y eso llevó a que muchas mujeres se declaren feministas” (Güiraldes, 06/03/2020). Reconoció a las redes sociales como impulsoras. Desmitificó al feminismo “como ‘anti-hombres’, ‘machonas’, ‘lesbianas’ y ‘poco femeninas’, como si fuéramos mujeres distintas por nuestra apariencia y no por nuestras ideas” (Chueke, 03/10/2018). Agregó que:

[M]ás allá de cómo una pueda sentirse o no identificada con la etiqueta “feminista”, lo cierto es que las vivencias que tenemos como mujeres en el mundo están atravesadas por sus conquistas. Desde el voto a la posibilidad de sentarnos en el mismo bar que los varones, no son cosas que siempre pudimos disfrutar, fueron conquistas sociales ganadas a lo largo de luchas históricas. (Chueke, 23/05/2018).

Desmintió que se trate de una moda pasajera. Debatió acerca de las publicidades feministas financiadas por empresas que no reconocen la igualdad de derechos laborales de las mujeres, denunciadas por explotación laboral y acoso sexual (Bendersky, 16/10/2018).

Promovió “una mirada feminista de la maternidad”, “un relato propio”, “que le dispute el concepto de maternidad al patriarcado” e implique “poder decidir sobre tu cuerpo, sobre tu embarazo, sobre tu parto, sobre tu lactancia”, en vez de idealizarla o esencializarla (Castagnino, 19/10/2020).

Alegó que el feminismo no es “una lucha contra los hombres”. Ante la mediatización de la agenda de debates feministas, habló acerca de la incertidumbre, el rechazo o desconocimiento de las lectoras sobre estos temas, que “nos encuentran a veces diciendo cosas como ‘yo no soy feminista, soy femenina’ o ‘yo no estoy en contra de los hombres’”. Se encargó entonces de desmentir la amenaza para los varones: “la cosa va más allá de un buenos contra malos, mujeres contra hombres”; “no se trata de luchar contra los hombres, sino entender que los conceptos con los que nos manejamos en nuestra vida diaria, todavía están teñidos por siglos de patriarcado”. E interpeló: “Porque si a vos no te incomodan tal vez hay muchas mujeres que sí, que sufren la opresión y tu apoyo puede ayudarlas a salir de ese lugar en el que no eligieron estar” (Chueke, 23/05/2018).

Repitió que se trata de “alcanzar la igualdad para todos los géneros”, “sin atacar ni reemplazar los beneficios de los hombres” y de acabar con “la interpretación más popular de que el feminismo es lo opuesto al machismo, cuando es mucho más que eso”. Afirmó que se trata de superar “la rivalidad, aceptando que somos diferentes y que no queremos dejar de serlo, pero que eso no implica ser menos ni estar subordinadas a los varones” (Chueke, 23/05/2018). Asimismo, habló de los beneficios del feminismo para ellos:

Es algo que ayuda a los hombres también, porque los saca de la posición de ser los únicos proveedores, los fuertes, los que pueden con todo, los que esconden los sentimientos, no lloran ni piden perdón. Algunos jóvenes llaman a esto machismo tóxico, porque no les permite ser como son. Otro gran avance es que las mujeres y los hombres que son sometidos sexualmente ya no se callan. (Chueke, 23/05/2018).

Desmintió que la ola de denuncias y escraches se trate de “una caza de hombres”. Sostuvo que la utilización del “concepto de caza de brujas” fue una estrategia de “hombres y mujeres patriarcales” que adujeron que las feministas quieren “arruinar su carrera e incluso sus vidas para obtener fama/popularidad o quién sabe qué a cambio”.

Enseñó que : “Hay que recordar que el machismo es una ideología que nos impusieron a todos y, de la misma forma en que hay mujeres machistas, hay hombres feministas replanteándose las formas de ser, de relacionarse, de pensar el mundo” y que no hay que “meter a todos en la misma bolsa” (Galanternik, 12/02/2019). Sostuvo que hay que “agradecer” a “algunos de ellos” que “quieren deconstruir” estereotipos de género (Elizalde, 09/05/2019).

Instó a “una micromilitancia en lo cotidiano, más allá de las marchas, las protestas y los debates, es importante tomar consciencia de todo lo que cada una puede hacer desde su lugar”. Bregó por no polarizar: “la idea no es hacer una polaridad de unas contra otros, porque no es contra personas el reclamo, sino contra ideas instaladas que ya no tienen lugar en la sociedad en la que queremos estar como mujeres” (Chueke, 18/01/2018).

Las Nosotras y las Otras: Diferentes y Diversas

La noción de diferencia y diversidad aparece en OHLALÁ con el telón de fondo “un cierto ‘ser mujer’ universal que nos conecta empáticamente y logra, más allá de razas, religiones o clases sociales, una profunda identificación emocional” (Vissani, 20/07/2020). La diversidad es entendida como “fuente de aprendizaje”: “nos enseña a ser tolerantes, a respetarnos, a ubicarnos donde nos corresponde y a no creernos más”, afirmando que “todas somos distintas y desde ahí es que tenemos muchísimo para dar”:

Y entonces aprendemos de aquella que eligió ser libre y vivir viajando, de la que tuvo 6 hijos y solo se dedica a ellos, de la que trabaja 14 horas por día, de la que se convirtió al budismo y de la que tiene otra orientación sexual. Y todas somos mujeres, y todas somos parte de algo más grande, y está buenísimo que no seamos iguales, que incorporemos elecciones de vida alternativas y podamos aceptarlas con sabiduría y humildad. (Cornejo, 01/02/2019)

La introducción de la diversidad se asocia a “romper los estereotipos, generando modelos inclusivos y diversos: todos los colores, los cuerpos y las historias de vida”. Afirmó que: “está de moda ser inclusivo y la representación se ve en las pasarelas. Si se pone de moda hacer algo, la moda cambia en un minuto” (Elizalde, 09/05/2019).

Las desigualdades de género, interseccionadas con clase y raza se entretejen con un discurso de “superación” individual, cuando se trata de ascenso social y también se asocia a desidentificarse de la “víctima” y ser “fuerte” (Di Leva, 20/05/2019).

La diferencia aparece por la geolocalización en el territorio argentino, que se supone racializado: “es un hecho que no gozamos de los mismos derechos las que vivimos en CABA que las que viven en la Quiaca o el Gran Buenos Aires” (Pujana, 08/05/2019).

“Es ingeniera y creó un emprendimiento que involucra a 1400 mujeres del Gran Chaco” (Güiraldes, 16/03/2019) se titula una nota acerca de una empresaria blanca y metropolitana, donde las mujeres racializadas aparecen en imágenes y sin voz, en una historia definida por “mujeres rompiendo paradigmas”.

Algunas problemáticas, como la de la menstruación son tratadas con cierto prejuicio de clase pero además con tintes de exotismo y superioridad colonial. Esto puede verse en notas sobre “mujeres en la India” y el tabú de la menstruación, que alejan al problema de una interpelación directa y local a las lectoras, como sucede con otras problemáticas.

OHLALÁ asocia la noción de género a las mujeres en plural. Los textos comparten una escritura en nosotras inclusivo, demostrando que es una revista escrita por mujeres para mujeres. Mientras presenta una paleta de opciones sobre las mujeres como ideales normativos, da cuenta de un rango de experiencias de mujeres que ocupan posiciones en relación a la desigualdad de género relativas a una clase media-alta, blanca, urbana. Si bien OHLALÁ no habla de “la mujer”, da por supuesto un núcleo coherente y consistente que define al género, a pesar de sus intersecciones raciales, de clase, étnicas, sexuales y regionales (Butler, 2010).

Entre 2018 y 2020, la revista se encarga de explicar que el género no es un simple derivado del sexo anatómico o biológico (Butler, 2010), sino una construcción sociocultural, una representación y unas prácticas históricas (Camusso, 2019). Al hablar de violencia de género, exorciza el fantasma de la mujer-víctima y del hombre-opresor, y aborda el funcionamiento de un conjunto de tecnologías de género legales, políticas, culturales, históricas que operan de modo heterogéneo sobre hombres y mujeres, y producen no sólo diferencias de género sino desigualdades e injusticias (Preciado, 2008). Discute algunas normas de género que denomina como estereotipos, entendidas como sistema de reglas, convenciones y prácticas que producen desigualdades.

Se presenta aquí el problema de la representación y de las “mujeres” como sujetos del feminismo (Butler, 2010). En OHLALÁ se asume una cierta identidad, entendida mediante la categoría de mujeres. La diversidad en relación a las mujeres presupone una creencia política de una base universal para el feminismo y de una identidad femenina que aparentemente existe en todas las culturas.

En este marco se comprende la noción de patriarcado, unida a la idea de que la opresión de las mujeres posee alguna forma específica reconocible dentro de la estructura universal o hegemónica de la dominación masculina (Bourdieu, 1999). El carácter universal del patriarcado, que refuerza la idea de que las reivindicaciones del feminismo son representativas (Butler, 2010), se contextualiza bajo un prejuicio: el de que el funcionamiento de la opresión de género en ciertas situaciones culturales y geográficas -como puede ser Chaco o África-, es peor. Esto brinda cierta certeza evolutiva tranquilizadora sobre las relaciones de género en el contexto urbano capitalino donde tiene sede la revista.

El feminismo se asocia, bajo una pátina de diversidad, a las mujeres- en plural- aunque estas respondan a una clase social y racial específica. Lo que desborda el espectro de la identificación entre el feminismo y las mujeres, se asocia a otras orientaciones sexuales, clases sociales, etnicidades y localizaciones por fuera de la capital del país. De esta manera, el punto crítico es la normalización y reducción de la idea de “las mujeres”, bajo una aparente neutralidad y universalidad del término “mujer”, en que se ocultan o distorsionan vectores de raza, de clase, de sexualidad, de edad, de diferencia corporal, geopolítica (Preciado, 2008).

Este punto de vista de la teoría feminista ha sido cuestionada, porque intenta colonizar y tiene tendencia a construir un “Tercer Mundo” o incluso un “Oriente”, donde la opresión de género es sutilmente considerada como sintomática de una barbarie esencial, no occidental (Butler, 2010). Esta visión puede asociarse a un feminismo liberal evolucionista, que comprende lo femenino en tanto que universal y ubica el condicionamiento de clase social, geográfica, racial, intersección donde se ubican mujeres rurales e indígenas en una posición de inferiorización o falta de evolución.

Conclusiones

Entre 2018 y 2020, OHLALÁ asumió una posición política al divulgar discusiones feministas para su público. No obstante, los discursos feministas y de género se articularon con concepciones normativas respecto de nuevos valores asociables a la feminidad: la hermandad, la empresariedad, la movilización, la crítica, la formación, la no polaridad con los varones, la diferencia y diversidad, sobre el fondo de un feminismo blanco, cisgénero, de clase media, heteronormativo y metropolitano.

OHLALÁ adoptó expresamente una línea editorial reivindicativa de leyes y derechos en favor de la igualdad de género. De esta forma, al mismo tiempo que se asoció a un feminismo de moda y holliwoodense, promocionó la construcción de estéticas propias, denunció la violencia de género, incluso de celebridades locales.

El feminismo en OHLALÁ se presenta de una forma espectacularizada, lo que lo torna más visible, accesible y deseable, y que, a través de celebridades, se reviste de glamour. A su vez, asocia el feminismo a prácticas y valores del neoliberalismo, produciendo discursos feministas que operan en una lógica individualista y emprendedora, donde iniciativas personales e innovadoras son entendidas como prácticas feministas. De esta manera, pasteuriza, blanquea y mercantiliza el movimiento a través de narrativas de empoderamiento, emprendedorismo y ‘superación personal’. Pero además, OHLALÁ diseminó y produjo discursos feministas que hablan de la popularización del movimiento. Divulgó su historia, ofició como educadora, explicó los debates por las leyes sobre derechos sexuales, instó a participar de las marchas.

OHLALÁ divulga pautas de la agenda feminista, aborda la lucha contra el sexismo en ámbitos empresariales, deportivos, mediáticos. Como característica de la Cuarta Ola (Chaparro, 2022), recupera e incentiva, a través del uso de hashtags, las nuevas formas de divulgación del feminismo, el activismo en las redes sociales o ciberfeminismo. Sin embargo, parece tratarse de un entendimiento del feminismo de “igualdad” (Miguel, 2022) que no pasa por una crítica radical a los modos de explotación, dominación, abuso y humillación de mujeres, en tanto clase trabajadora. La revista no se dirige expresamente a esta clase de lectoras, sino a las empresarias o emprendedoras, por eso no excluye la categoría de trabajo de las reflexiones; aunque una constante parece ser una interpretación neoliberal en aras de una carrera profesional exitosa. Se posiciona en defensa de los temas de la agenda feminista que competen a su comunidad de mujeres, como el paro internacional de mujeres, el debate por los cuidados, la violencia de género, el aborto.

La comunidad se identifica con un feminismo empresarial, un empoderamiento individual y, en parte, colectivo (en tanto clase), basado en competencias y capacidades profesionalizantes. Presenta una lucha discursiva por una igualdad diferente a la equidad, pues conserva privilegios de clase y raza, asentada en una razón neoliberal que impulsa la iniciativa libre, la autoempresarialidad, la autogestión y, también, la responsabilidad sobre sí que es puesta en juego por las subjetividades y las tácticas de la vida cotidiana (Gago, 2014), donde independencia y poder son abordados desde un punto de vista relacionado a la elevación de la autoestima (Miguel, 2022).

Con predominancia de un feminismo blanco, de clase media, heterosexual, OHLALÁ presenta discursos que intersectan problemáticas de raza y clase desde una mirada evolucionista y neoliberal de superación personal ante las condiciones de explotación. En tal sentido, se aleja de un feminismo decolonial, comunitario, trans, disidente o no binario y se asienta en voces exitosas de empresarias, emprendedoras, actrices, deportistas que se presentan como poderosas y, en cierta forma, contestatarias por la ampliación de los límites de lo decible y lo pensable en torno a las normas para el género femenino en los ámbitos que habitan.

Asimismo, a pesar de la dimensión política del discurso feminista, que en OHLALÁ están lejos de asociarse únicamente a un feminismo de mercado (Januário, 2022), excluye a las mujeres de la política, al tiempo que habla de leyes, de debates parlamentarios, de políticas públicas. Lo mismo sucede con las trabajadoras: mientras se denuncian las cifras del trabajo informal, las brechas salariales, no se entrevista a obreras, ni trabajadoras domésticas.

La diferencia y diversidad parece ser cosmética, colores de pelo, ciertas profesiones, cuerpos diversos. Las franjas etarias de las mujeres entrevistadas y de las cuales las notas hablan, se encuentra entre los 25 y 45 años. Los cuerpos que importan a OHLALÁ son los de mujeres de clases medias, adultas, blancas. Los cuerpos racializados y de clases sociales inferiores aparecen como materia crítica y de interés especialmente cuando son ‘ejemplos de superación’ de las barreras sociales.

De las 32 notas analizadas, la idea de la diversidad no se asocia al cuestionamiento a la heterosexualidad obligatoria. Tampoco se habla de antifeminismo o anti-género (Figueroa, 2019). Aunque se relevan ciertos argumentos en contra del aborto legal, OHLALÁ no da lugar a discursos de este tipo.

La incorporación de nociones del feminismo se asoció por un lado, a prácticas neoliberales, y por otro, a denuncias y reivindicaciones de derechos. En este marco, entre 2018 y 2020 OHLALÁ presenta discursos feministas y de género donde feminismo(s) y feminidad(es) no son alternativas virulentamente opuestas sino que se encuentran entrelazadas.

Referencias

Arnoux, Elvira (2009) Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Santiago Arcos.

Ayestarán, Raquel (2010). Revistas femeninas ante la transición digital: su expansión de marca como base del modelo de financiación de sus grupos editoriales en España. [Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid]. https://docta.ucm.es/entities/publication/d62dc7ba-dc01-45a7-b7e4-ca143566a491

Boletín Oficial de la República Argentina (2021). Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo, Ley 27610. 15/01/2021. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/239807/20210115

Borda, Libertad y Spataro, Carolina (2018). El chisme menos pensado: el debate sobre aborto, en Intrusos en el espectáculo, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Sociales en Debate; 14; 12-2018; 146-178. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/97213

Bourdieu, Pierre (1999) La dominación masculina. Anagrama.

Butler, Judith (2010) El género en disputa. Paidós.

Camusso, Mariángeles. (2019). Cocinar y comer: continuidades y rupturas en las representaciones sexogenéricas en publicidades de alimentos, en RIVAR. Universidad de Santiago de Chile, 6(16), 6-30. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v6i16.3790

Chaparro, Anneris (2022) Las olas feministas, ¿una metáfora innecesaria?, en Korpus21, Vol. II, núm. 4, enero-abril de 2022, El Colegio Mexiquense. http://dx.doi.org/10.22136/korpus21202284

Elizalde, Silvia (2015). Tiempo de chicas. Identidad, Cultura, Poder. Grupo Editor Universitario. CLACSO.

Felitti, Karina (2021) Sexo y placer en tiempos de pandemia: moralidades en conflicto, en CRV; 2021; 89-111 978-65-251-0321-1. http://hdl.handle.net/11336/141727

Figueroa, Noelia (2020). Del NIUNAMENOS al SERÁLEY. Feminismo, neoliberalismo y patriarcado en la Argentina actual, en Revista Digital del Centro 8 de Marzo. N°6, Fundación 1ro de mayo. http://docpublicos.ccoo.es/cendoc/057557DelNiunamenosSeraley.pdf

Figueroa, Noelia et al. (2022). Grupos anti-género en la Provincia de Santa Fe. Primera aproximación a un estudio de caso múltiple, en Revista Argentina de Ciencia Política. Vol. 1, Núm. 29, pp. 139-167. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistaargentinacienciapolitica/article/view/8102

Barreto Januário, Soraya (2022). Feminismo de mercado: quando a publicidade e o mercado “compram” as pautas feministas. Editora UFPE.

Laudano, C. (2016). Feministas en la ‘red’. Reflexiones en torno a las potencialidades y restricciones de la participación en el ciberespacio, en Rovetto, F. y Fabbri, L. (comps.). Sin feminismo no hay democracia. Pp. 31.54. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm4292

Laudano, Claudia (2018). Aborto y redes: el debate por #AbortoLegal, en Marea Verde. Lo que el debate nos dejó Facultad de Ciencias Sociales- UBA. Dossiers Online. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/socialesendebate/issue/current/showToc

Manso, Noelia (2021). Escraches en redes sociales. Aproximaciones históricas, medios y agendas feministas, en Intersecciones de la Comunicación.1 (15) https://doi.org/10.51385/ic.v1i15.58

Miguel, Raquel (2022) Mídia e feminismo: reflexões sobre a revista francesa Causette, en Freire de Oliveira-Cruz, Milena; de Barros Pinto Miguel, Raquel; Barreto Januário, Soraya (org.) Feminismos, Mídia e Subjetividades. FACOS, UFSM.

McRobbie, Ángela (1998) More! Nuevas sexualidades en las revistas para chicas y mujeres, en Morley, D. y Walkerdine, V. (Comps.) Estudios culturales y comunicación. Paidós, pp. 263-295.

McRobbie, Ángela (2007). ¿Las chicas arriba? Las mujeres jóvenes y el contrato sexual posfeminista, en Cultural Studies, 21: núms. 4-5, julio/septiembre, pp. 718-37.

Natansohn, Graciela; Paz, Mónica (2018). Entre usos y apropiaciones de tecnología digital: ciberfeminismos contemporáneos, en Grupo de Trabalho Recepção: Processos de interpretação, uso e consumo mediáticos do XXVII Encontro Anual da Compós, Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais, Belo Horizonte – MG. https://www.researchgate.net/publication/327253640_ENTRE_USOS_Y_APROPIACIONES_DE_TECNOLOGIA_DIGITAL_ciberfeminismos_contemporaneos

Natansohn, Graciela; Silva, Tarcízio; y Barros, Samuel (2009). Revistas Online: cartografia de um território em transformação permanente, enActas XXXII Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação – Curitiba, PR. Universidade Federal da Bahia, BAIntercom – Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação. https://www.researchgate.net/publication/266737681_Revistas_Online_cartografia_de_um_territorio_em_transformacao_permanente

Peker, Luciana. (2018). Putita golosa. Galerna.

Preciado, Beatriz (2008). Testo Yonqui. Espasa.

Reis, Josemira S. y Natansohn, Graciela. (2017) Com quantas hashtags se constrói um movimento? O que nos diz a “Primavera Feminista” brasileira, en Tríade: Comunicação, Cultura e Mídia, Sorocaba, SP, v. 5, n. 10, 2017. DOI: 10.22484/2318-5694.2017v5n10p113 -130. https://uniso.emnuvens.com.br/triade/article/view/3096

Rovetto, Florencia y Camusso, Mariángeles (2014). Aproximaciones al estudio de la representación visual de las asociaciones de mujeres, de género y feministas en Facebook, en AVATARES de la comunicación y la cultura, Nº 7. Junio de 2014. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/30117

Schaufler, María Laura (2019). Cultura Erótica y feminidades: los ‘60 en la prensa argentina. Espacio Santafecino Ediciones y UNL Ediciones.

Schaufler, María Laura (2022) Género y erótica en tiempos de confinamiento. Análisis de Para Ti (Argentina, 2020), en Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad —CTS, 17(49), 197-219. http://www.revistacts.net/contenido/numero-numero-49/genero-y-erotica-en-tiempos-de-confinamiento-analisis-de-para-ti-argentina-2020/

Schaufler, María Laura (2018). Feminidades y feminismo en prensa de la década del ‘60 en Argentina”, en Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época.Vol. 1, num. 9, Ciudad de Méjico, enero-diciembre de 2018.

Vago, María Florencia (2014) Estudio comparativo de revistas femeninas en la Argentina. Los casos de "Sophia" y "Ohlalá", 2010-2013. Tesis de Licenciatura en Comunicación. Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de San Andrés. https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/11727/1/%5BP%5D%5BW%5D%20T.L.%20Com%20Vago%2C%20Mar%C3%ADa%20Florencia.pdf

Valdettaro, Sandra (2007). Medios, actualidad y mediatización, en Medios y Comunicación, Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación, N 123.

Varela, Paula (2020). Paro Internacional de Mujeres: ¿nueva tradición de lucha del movimiento feminista? En Conflicto Social Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social, Vol. 13 N° 24 - Julio - Diciembre 2020 - pp. 132-161 http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CSn

Verón, Eliseo (1993). La semiosis social. Barcelona: Gedisa.

Alemano, Cecilia. (04/04/2018). Aborto: 10 claves para entender qué se debate. https://www.somosohlala.com/actualidad/ultimas-noticias/aborto-10-claves-para-entender-que-se-debate-nid04042018

Bendersky, Lila. (16/10/2018 ). La nueva publicidad: cómo impacta el feminismo en la forma de vender productos. https://www.somosohlala.com/actualidad/ultimas-noticias/la-nueva-publicidad-como-impacta-el-feminismo-en-la-forma-de-vender-productos-nid16102018?gclid=CjwKCAjw-7OlBhB8EiwAnoOEk7VZucSvYLjQDmJJ_3es0OTRUZBUiOMSx-i9YSLW4XfSSbt9ooRsohoCtqMQAvD_BwE

Castagnino, Euge. (19/10/2020). Esther Vivas: "Sentir culpa es patriarcal". https://www.somosohlala.com/actualidad/historias/esther-vivas-sentir-culpa-es-patriarcal-nid19102020

Castagnino, Euge. (19/01/2019). Libros de mujeres: 9 títulos sobre referentes del mundo femenino. https://www.somosohlala.com/actualidad/ultimas-noticias/libros-de-mujeres-9-titulos-sobre-referentes-del-mundo-femenino-nid19012019

Castagnino, Euge. (07/03/2019). La entrevista completa de Thelma: "Me gustaría que mi caso siente un precedente". https://www.somosohlala.com/actualidad/historias/la-entrevista-completa-de-thelma-me-gustaria-que-mi-caso-siente-un-precedente-nid07032019

Chueke, Daniela. (23/05/2018) ¿Qué son y qué ocurre en los talleres de sensibilización de género en las empresas?https://www.somosohlala.com/actualidad/ultimas-noticias/que-son-y-que-ocurre-en-los-talleres-de-sensibilizacion-de-genero-en-las-empresas-nid23052018

Chueke, Daniela. (28/07/2017). De qué hablamos cuando hablamos de género. https://www.somosohlala.com/actualidad/ultimas-noticias/de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-genero-nid28072017

Chueke, Daniela. (03/10/2018). Más licencias por paternidad: el reclamo que se hizo viral. https://www.somosohlala.com/actualidad/ultimas-noticias/mas-licencias-por-paternidad-el-reclamo-que-se-hizo-viral-nid03102018

Chueke, Daniela. (04/04/2018). Dónde aprender sobre feminismo: seminarios, talleres, cursos y bibliotecas. https://www.somosohlala.com/actualidad/ultimas-noticias/donde-aprender-sobre-feminismo-seminarios-talleres-cursos-y-bibliotecas-nid04042018?gclid=Cj0KCQjwrMKmBhCJARIsAHuEAPQ_umweztmx5pgc5qGIv3fDNG6C_FZFrbH-5EK0VirEk6DIntvYl5YaAs8LEALw_wcB

Chueke, Daniela. (18/01/2018). Huelga de mujeres: se prepara a nivel mundial un paro total el 8 de marzo.https://www.somosohlala.com/actualidad/ultimas-noticias/huelga-de-mujeres-se-prepara-a-nivel-mundial-un-paro-total-el-8-de-marzo-nid18012018

Chueke, Daniela. (08/03/2018). Sororidad: qué es la hermandad de género y cómo ejercerla.https://www.somosohlala.com/revista/historico/sororidad-que-es-la-hermandad-de-genero-y-como-ejercerla-nid08032018

Coria, Julia. (08/06/2020). Es psicóloga y cuando murió su marido encontró el coraje para salir adelante.https://www.somosohlala.com/revista/historico/es-psicologa-y-cuando-murio-su-marido-encontro-el-coraje-para-salir-adelante-nid08062020

Cornejo, Lucila. (01/02/2019). Mujeres unidas: por qué hermanarse hace la diferencia.https://www.somosohlala.com/revista/historico/mujeres-unidas-por-que-hermanarse-hace-la-diferencia-nid01022019

Di Leva, Ayelén. (22/06/2020). Fútbol y superación. La increíble historia de Evelina Cabrera, presidenta de AFFAR. https://www.somosohlala.com/actualidad/historias/futbol-y-superacion-la-increible-historia-de-evelina-cabrera-presidenta-de-affar-nid22062020

Di Leva, Ayelén. (20/05/2019). Igualdad en la cancha: los 11 golazos del fútbol femenino. https://www.somosohlala.com/liderazgo/empoderamiento/igualdad-en-la-cancha-los-11-golazos-del-futbol-femenino-nid20052019

Elizalde, Teresa. (09/05/2019). Amanda de Cadenet: "Quiero que las mujeres puedan mostrar su perspectiva del mundo. https://www.somosohlala.com/revista/historico/amanda-de-cadenet-quiero-que-las-mujeres-puedan-mostrar-su-perspectiva-del-mundo-nid08052019

Galanternik, (12/02/2019). Violeta. Por qué las brujas fueron las primeras feministas y cómo revive hoy su historia. https://www.somosohlala.com/actualidad/ultimas-noticias/por-que-las-brujas-fueron-las-primeras-feministas-y-como-revive-hoy-su-historia-nid12022019

Güiraldes, Carmen. (06/03/2020). Florencia Freijo, politóloga: Hagamos un pacto para mirarnos con más amor. https://www.somosohlala.com/revista/historico/florencia-freijo-politologa-hagamos-un-pacto-para-mirarnos-con-mas-amor-nid06032020

Güiraldes, Carmen. (16/03/2019). Es ingeniera y creó un emprendimiento que involucra a 1400 mujeres del Gran Chaco. https://www.somosohlala.com/actualidad/ultimas-noticias/es-ingeniera-y-creo-un-emprendimiento-que-involucra-a-1400-mujeres-del-gran-chaco-nid16042019

Jarast, Nathalie. (27/07/2019). Retiros profesionales: cómo son estos viajes para pensar en tu futuro laboral. https://www.somosohlala.com/revista/historico/retiros-profesionales-como-son-estos-viajes-para-pensar-en-tu-futuro-laboral-nid27062019

Navas, Meli. (19/05/2019). 6 dilemas laborales que pasan en todas las oficinas y cómo resolverlos. https://www.somosohlala.com/revista/historico/6-dilemas-laborales-que-pasan-en-todas-las-oficinas-y-como-resolverlos-nid19052019

OHLALÁ. (09/01/2018). Golden Globes: si todavía no sabés por qué todas fueron de negro te lo contamos. https://www.somosohlala.com/actualidad/ultimas-noticias/golden-globes-si-todavia-no-sabes-por-que-todas-fueron-de-negro-te-lo-contamos-nid09012018

OHLALÁ. (30/06/2020). Los 8 consejos de LinkedIn para tener un perfil perfecto y actualizado. https://www.somosohlala.com/revista/historico/los-8-consejos-de-linkedin-para-tener-un-perfil-perfecto-y-actualizado-nid30062020

OHLALÁ. (s.f.). Manifiesto. https://www.somosohlala.com/nosotros/manifiesto-ohlala

OHLALÁ. (08/03/2018). Todo lo que tenés que saber sobre el 8M. https://www.somosohlala.com/actualidad/ultimas-noticias/todo-lo-que-tenes-que-saber-sobre-el-8m-nid08032018

Pujana, Inés. (02/03/2018). Feminismo: los discursos poderosos de las famosas internacionales.https://www.somosohlala.com/actualidad/ultimas-noticias/feminismo-los-discursos-poderosos-de-las-famosas-internacionales-nid02032018

Pujana, Inés. (11/02/2019). Las 8 frases feministas de Jennifer Aniston que nos conquistaron. https://www.somosohlala.com/revista/historico/las-8-frases-feministas-de-jennifer-aniston-que-nos-conquistaron-nid11022019

Pujana, Inés. (08/05/2019). Mabel Bianco: “Hoy las tareas de cuidado son casi exclusivamente femeninas”. https://www.somosohlala.com/actualidad/ultimas-noticias/mabel-bianco-hoy-las-tareas-de-cuidado-son-casi-exclusivamente-femeninas-nid08052019

Queija, Ana. (06/07/2020). Jefes empáticos: lejos de las jerarquías y cerca de lo que siente su equipo. https://www.somosohlala.com/revista/historico/jefes-empaticos-lejos-de-las-jerarquias-y-cerca-de-lo-que-siente-su-equipo-nid06072020

Queija, Ana. Cuarentena. Aumentaron los casos de violencia de género: ¿cómo crear redes de contención?. 08/06/2020. https://www.somosohlala.com/revista/historico/cuarentena-aumentaron-los-casos-de-violencia-de-genero-como-crear-redes-de-contencion-nid08062020

alusso, Romina. (06/07/2018). Natalia Oreiro: "Quiero la igualdad de género". https://www.somosohlala.com/actualidad/ultimas-noticias/natalia-oreiro-quiero-la-igualdad-de-genero-nid06072018

Vissani, Agustina. (20/07/2020). "Somos jefas": tres mujeres líderes nos cuentan cuáles son sus desafíos.. https://www.somosohlala.com/revista/historico/somos-jefas-tres-mujeres-lideres-nos-cuentan-cuales-son-sus-desafios-nid20072020

Notas

[1] Asimismo, en Argentina, la emergencia sanitaria por pandemia por COVID 19 se declaró el 12 de marzo de 2020. Las medidas de aislamiento y distanciamiento social interpelaron las relaciones de género, influidas por la sensibilidad y reflexividad que instaló el movimiento feminista en el país (Felitti, 2021, Schaufler, 2022).
[2] “Este enfoque implica atender, en particular, al interdiscurso como conjunto inestablemente estructurado de formaciones discursivas. Es ese el espacio que suministra a los hablantes los objetos, los modos de articularlos, los formatos y la posición de sujeto admitida.” (Arnoux, 2009: 10).
[3] El hashtag (del inglés hash = # + tag = etiqueta) es una manera de identificar y agrupar contenidos, facilitando la búsqueda de informaciones correlativas. Para ello, basta colocar el símbolo # delante de palabras claves o frases, y éste irá automáticamente a agrupar todos aquellos utilizados en la plataforma digital. Este sistema de indexación surgió en Twitter en 2009 y fue utilizado con fines de movilización política. En el caso específico del activismo feminista en internet, los hashtags han generado algunas experiencias exitosas de movilización, para realizar reclamos, para dar visibilidad a las causas, para traducir campañas de concientización y sensibilización en el campo de las relaciones de género, para promover encuentros y facilitar solidaridades. (Reis y Natansohn, 2017).

Información adicional

Cómo citar: Schaufler, M. (2023). Discursos de Género y Feministas en la Prensa Web Femenina en Argentina. OHLALÁ y las Nuevas Normas para su Comunidad de Mujeres. Mediaciones, 31(19), pp.65-87.

Origen: El presente artículo fue financiado por el FONCyT (PICT-2020-SERIEA-03443) y CONICET (PIBAA). Los datos y materiales referenciados están disponibles en la página web de OHLALA: https://www.somosohlala.com/

Declaración de interés: La autora declara que no existe conflicto de interés.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R