Artículo de Investigación

Procesos de migración internacional desde la teoría del framing: estado de la cuestión y reflexiones desde la perspectiva del periodismo global y la producción mediática visual

International migration processes from framing theory: state of the art and reflections from a global journalism perspective and visual media production

Processos migratórios internacionais a partir da teoria do enquadramento: estado da arte e reflexões na perspectiva do jornalismo global e da produção de media visuais

Ernesto Navarro López
Universidad Pompeu Fabra Barcelona, España

Mediaciones

Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia

ISSN: 1692-5688

ISSN-e: 2590-8057

Periodicidad: Bianual

vol. 19, núm. 30, 2023

mediaciones@uniminuto.edu

Recepción: 13 Octubre 2022

Aprobación: 12 Abril 2023



DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.19.30.2023.108-131

©Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO

Cómo citar:: Navarro, E. (2023). La migración desde el framing: Estado de la cuestión, reflexiones sobre la necesidad de un periodismo con perspectiva global y la producción visual. Mediaciones, 30(19), pp.108-131.

Resumen: Este artículo presenta una revisión de la literatura especializada sobre la teoría del framing o encuadre mediático en la cobertura de procesos de migración. Está compuesto de 32 artículos publicados en revistas académicas especializadas en el campo de la comunicación y las ciencias sociales indexadas en bases de datos como Web of Science, Scopus, Dianlnet, Scielo, Wos y Google Scholar. Se llevó a cabo una sistematización de la literatura para identificar año de publicación, metodología, enfoque/s teórico, paradigma teórico y foco geográfico del proceso migratorio. El principal objetivo de este trabajo es retomar la discusión en relación con la investigación sobre framing y migraciones para observar el estado de la discusión sobre un fenómeno comunicacional cada vez más constante en diversas partes a nivel global como lo es la comunicación de las migraciones. Se enfoca, principalmente, en publicaciones a partir del año 2015 al 2023. A manera de conclusión, se ofrecen a algunos aspectos generales de la sistematización de la literatura y se esbozan algunas reflexiones en cuanto a la importancia de los medios de comunicación en la cobertura sobre los procesos de migración actuales.

Palabras clave: migración, encuadre noticioso, rutinas periodísticas, periodismo internacional, periodismo de migraciones, migração, enquadramento noticioso, rotinas jornalísticas, jornalismo internacional, jornalismo de migrações.

Abstract: This article presents a review of the specialized literature on framing theory or media framing in the coverage of migration processes. It is composed of 32 articles published in academic journals specialized in the field of communication and social sciences indexed in databases such as Web of Science, Scopus, Dianlnet, Scielo, Wos and Google Scholar. A systematization of the literature was carried out to identify publication year, methodology, theoretical approach/s, theoretical paradigm and geographic focus of the migratory process. The main objective of this work is to resume the discussion in relation to framing and migration research to observe the state of the discussion on an increasingly constant communicational phenomenon in various parts of the world, such as the communication of migrations. It focuses mainly on publications from 2015 to 2023. In conclusion, they offer some general aspects of the systematization of literature and outline some reflections on the importance of the media in the coverage of current migration processes.

Keywords: migration, news framing, journalistic routines, international journalism, migration journalism.

Resumo: Este artigo apresenta uma revisão da literatura especializada sobre a teoria do framing ou marco midiático na cobertura de processos de migração. É composto por 32 artigos publicados em revistas acadêmicas especializadas no campo da comunicação e ciências sociais indexadas em bases de dados como Web of Science, Scopus, Dianlnet, Scielo, Wos e Google Scholar. Foi realizada uma sistematização da literatura para identificar ano de publicação, metodologia, enfoque/s teórico, paradigma teórico e foco geográfico do processo migratório. O principal objetivo deste trabalho é retomar a discussão com relação à pesquisa sobre framing e migrações para observar o estado da discussão sobre um fenômeno comunicacional cada vez mais constante em diversas partes a nível global como é a comunicação das migrações. Concentra-se, principalmente em publicações a partir de 2015 até 2023. A título de conclusão, oferecem-se a alguns aspectos gerais da sistematização da literatura e esboçam-se algumas reflexões quanto à importância dos meios de comunicação na cobertura sobre os processos de migração atuais.

Introducción

Los flujos migratorios han aumentado a nivel global debido al deterioro de las condiciones básicas para el desarrollo de la vida misma, principalmente en naciones del sur global en vías de desarrollo. Dimensiones como la económica, la inseguridad, los conflictos armados, el cambio climático, las inundaciones o incendios son cada vez más constantemente ligadas al desplazamiento de personas a nivel global provocando corredores masivos de migración internacional (Khiabany, 2016; Nguyen, 2016). La geopolítica de la migración (Sassen, 2013) aparece cada vez con mayor frecuencia en los discursos políticos de naciones involucradas en los hechos, como naciones expulsoras, de tránsito, y/o de acogida. Los medios de comunicación son entes sociales o espacios que en su lógica cotidiana generan una constante dinámica de selección, omisión, ocultamiento o énfasis que resalta elementos de la realidad de los procesos migratorios.

La cobertura de los medios de comunicación sobre los temas relacionados con los procesos de migración sufrió un cambio radical luego de los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos. La administración Bush desplegó una "política del miedo" para "vender" la "guerra contra el terror" y la invasión de Irak al público estadounidense (Altheide, 2006; Kellner, 2003). Más allá de las experiencias cotidianas, los ciudadanos aprenden sobre la inmigración de manera más indirecta a través de los medios de comunicación (Kovář, 2020, pp.2). El tratamiento informativo que los medios de comunicación hacen de esta realidad puede tener una alta influencia en las actitudes hacia las personas migrantes y en la opinión pública hacia la inmigración (Muñiz et.al, 2008, p.97). La cobertura sobre medios locales puede atender a las consecuencias de carácter local, como delincuencia y la falta de empleo; pero las preocupaciones nacionales, como la seguridad fronteriza y las perspectivas económicas más amplias, son competencia exclusiva de los medios de comunicación nacionales e internacionales (Lawlor, 2015, pp. 918). Por ejemplo, Giffard y Rivenburgh, (2000) indican que, en el consumo de noticias internacionales, sobre todo las occidentales, existe una tendencia a destacar imágenes negativas que las naciones en desarrollo. Sobre todo, en las cuestiones que se espera que mejoren.

Los medios de comunicación utilizan marcos o frames específicos para construir las nociones del público sobre los migrantes (Ramasubramanian, & Miles, 2018), y estos marcos varían en función del énfasis que los medios y los periodistas deciden dar al contenido. Estos marcos sirven para simplificar la comprensión de las audiencias sobre el hecho en cuestión. Los contenidos de los medios mayormente enfocados en los aspectos negativos de la inmigración “tienen más consecuencias sobre las actitudes, sentimientos e incluso comportamientos hacia los refugiados” (Quinsaat, 2014; Robin, 2004; Zembylas, 2010, en Nerghes y Lee 2019, pp. 276). El papel de los medios en estos temas es fundamental, puesto que ante los panoramas que se han venido suscitando en los últimos flujos migratorios[1] desde la década pasada, las condiciones, tanto para quienes migran como para quienes acogen, se vuelven más complejas, difusas.

Esto provoca un estado de incertidumbre que no hace más que entorpecer el proceso migratorio y la integración de las personas a las sociedades de acogida. Otra práctica común de los medios de comunicación de alcance nacional, en su edición web, fue que llevaron a cabo una selección de comentarios con carga emocional negativa para generar notas sobre las respuestas de los usuarios en torno a la “caravana migrante” del otoño del 2018, generando una percepción a las audiencias de una respuesta generalmente negativa en redes (Navarro-López, 2021b). Esto toma relevancia en un contexto en el que, en tiempos de incertidumbre y crisis, los medios de comunicación constituyen el foro más importante para el debate público sobre cuestiones políticamente pertinentes (Bennett et al. 2004).

En este sentido, este artículo tiene como objetivo unificar aportaciones de la literatura especializada y hacer uso de estas para que sirvan como punto de partida con el fin de generar ideas, hipótesis y buscar espacios en los que se pueda contribuir desde la investigación empírica próxima. Nuestra hipótesis es que la cobertura de los medios a partir del análisis del framing no devela una construcción narrativa de los medios según una perspectiva de periodismo global, la cual es indispensable al tratar temas o procesos sociales en donde diversas naciones se ven involucradas y que también ocurre, al mismo tiempo, en diversas latitudes. El texto se construyó con base en la búsqueda en bases de datos especializadas y se llevó a cabo una tabla de sistematización en la que se ubicaron variables como metodología, perspectiva teórica, año de publicación y foco geográfico del proceso migratorio. Así mismo, este texto busca servir como espacio de reflexión en el desarrollo de una tesis doctoral inserta en la línea de investigación sobre Periodismo Internacional.

Las migraciones en la actualidad: El Triángulo Norte de Centroamérica, México

Actualmente, los principales flujos migratorios tienen en cierta medida una cercanía con lo que Susan Gzesh (2008) llama las migraciones forzadas. La autora señala que este es un término general que se refiere a “los movimientos de refugiados y desplazados internos (desplazados por conflictos) así́ como a las personas desplazadas por desastres naturales o ambientales, desastres químicos o nucleares, hambrunas o proyectos de desarrollo” (p. 112). Se trata, entonces, de una migración provocada por violencias estructurales e institucionales que dependen de los Estados involucrados -por acción o por omisión-, como consecuencia de la ausencia del cumplimiento de derechos básicos (Hugo, Bun Kwol, 1990; Castles, 2003; Gzesh, 2008, en Gindini, 2020). Debido a esto, las razones por las que las personas migran en estos contextos se vuelven difusas ante las actuales categorías que acoge el derecho internacional, ya que es una migración involuntaria cuyas causas no habilitan el reconocimiento como de una persona refugiada. No hay, en ese sentido, una definición legal estándar para este universo de personas en movilidad (Gzesh, 2008).

En el caso de América Central y el Caribe, los desplazamientos de personas migrantes están mayormente dirigidos a América del Norte, teniendo como objetivo principal los Estados Unidos. Aunque, desde la década pasada, otras naciones como México, Chile o Brasil se han convertido también en países destino, reconfigurando las funciones de estas naciones en donde pasan a ser naciones receptoras que históricamente habían sido mayormente expulsoras. Según Machado (2007), las naciones centroamericanas presentaban ya desde la primera década del siglo XXI un deficiente desarrollo económico sostenido, inestabilidad sociopolítica, con regímenes dictatoriales, así como conflictos armados y guerras civiles. Como consecuencia, la escalada de violencia se ha venido agudizando al llegar al punto de alcanzar un nivel de violencia estructural. Esta es acompañada de altos niveles de corrupción en las instituciones, falta de oportunidades económicas y la proliferación del crimen organizado en el Triángulo Norte de Centroamérica (TNCA), principalmente.

La migración en México es un tema constante e histórico, y no se puede entender el desarrollo y la expulsión de personas en este país sin una perspectiva histórica del proceso social que ha ocurrido durante décadas (Durand, 1986). Uno de los fenómenos más importantes en la historia reciente en torno a la migración es el de las llamadas caravanas migrantes. El término o mote de caravana fue colocado, principalmente, por los medios de comunicación en México (Torre y Mariscal, 2020). Estos movimientos migratorios grupales podrían definirse como una estrategia de movilidad en búsqueda de visibilidad, reclamo político y protección que tuvo sus orígenes en la movilización de madres que buscan a sus hijos desaparecidos en la ruta migratoria de México. Estas expresiones y dinámicas migratorios tienen sus orígenes en los llamados “viacrucis migrantes” llevados a cabo por organizaciones religiosas y familiares de migrantes desaparecidos en el corredor Centroamérica-México (Martínez-Hernández, 2018). Son un performance (Vargas, 2017) mediante el cual las personas buscan visibilizar sus demandas políticas y colocar en las agendas de los gobiernos los temas de inmigración con la finalidad de incidir en las políticas sobre migración. Este performance puede ser visto, desde lo que Boaventura de Sousa Santos (2006, en Hurta y McKlaen, 2019) llama “sociología de la emergencia”, el cual

hace legible lo que los discursos hegemónicos comprenden como imposible o inviable; una genealogía que explique esta forma de transmigrar como una respuesta social organizada frente a las violencias del Estado y del mercado contra los migrantes, en clave de autocuidado y poniendo énfasis en sus cuerpos, sus historias y sus patrimonios en el corredor migratorio entre América Central y México (Hurta y McKlaen, 2019. p. 87).

La crisis de refugiados en Europa

El segundo proceso de migratorios que abordan los estudios de medios que aquí nos ocupan es la llamada crisis[2] (Sassen, 2005) de refugiados de Europa. Durante los años 2015 y 2016, las fronteras europeas recibieron una cantidad de personas que huían de conflictos armados en países como Libia y Siria. Esto ha empujado a muchas personas a intentar alcanzar seguridad en las costas europeas por medio del mar Mediterráneo o a través de la ruta de los Balcanes. A este trayecto también se han sumado personas de Afganistán, Iraq o Somalia, por mencionar algunos (Ferrero y Pinyol, 2016).

En 2015 se registró la llegada a la UE de 1 millón 200 mil personas “extra-comunitarias” (extranjeros no ciudadanos de la UE) por mar y por tierra. Durante el 2015, el sistema de solicitudes de asilo de la Unión Europea comenzó a colapsar debido a la demanda de varios Estados miembros para recibir a las personas entrantes a territorio de la UE, especialmente en Italia, Grecia, Croacia y Hungría (Padilla y Goldberg, 2017). Los eventos mediáticos de las disputas y conflictos en las fronteras describen características de desbordamiento del control. Retratan de manera cotidiana diversos lugares fronterizos que actúan como interfaces empujando los límites de lo que se concibe como frontera y espacio de control (Ramírez & Cos, 2022). Así mismo, en el mar Mediterráneo han ocurrido sucesivos naufragios con miles de personas muertas, y a pesar de ello

as respuestas desde Europa fueron tibias, escasas y tardías. Incluso cuando ya el drama se encontraba en la misma frontera, en los Balcanes, el viejo continente daba la espalda a aquellos que buscaban su ayuda. Solo algunos países como Alemania, Reino Unidos y Canadá se ofrecieron abrir sus fronteras a miles de personas refugiadas (Ferrero y Pinyol, 2016, p.160).

El periodismo global y la agenda transnacional

Los procesos actuales de migración transfronteriza requieren ser contados desde una perspectiva que aglutine los diferentes elementos que componen dicho proceso social y se encuentran dentro de la agenda transnacional. Por ello, las estrategias de los medios de comunicación, sobre todo los de alcance internacional, requieren de una perspectiva de periodismo global que sirva como canal de comprensión para las audiencias y usuarios del actual sistema mediático.

El periodismo global ha tratado de explicar los grandes acontecimientos que preocupan a nivel internacional a sus audiencias a través de diversas estrategias de organización de coberturas especiales y enfocadas a ciertos temas. Cuando decimos periodismo global, nos referimos a “un campo académico que busca abordar cómo los periodistas y los medios de comunicación explican las crisis globales, como lo pueden ser el cambio climático y la ecología, los desastres humanitarios, las migraciones forzadas y nuevas guerras, pandemias, crisis energéticas y crisis financieras” (Cottle, 2019, pp.102).

Estos temas son cada vez asuntos más familiares y cernamos a las personas debido a que generan la sensación de que en cualquier momento puede afectar en sus vidas cotidianas, o por lo menos, se tiene la sensación del riesgo a partir de la mediatización de estas crisis. La rama del periodismo global ha abordado estos temas desde una dinámica en la que se presta atención a la interacción entre las personas y cómo es que estos temas de interés global pueden, o tienen un efecto en sus vidas cotidianas o en sus contextos cercanos. Las acciones, decisiones o consecuencias de un fenómeno social, político, climático o natural repercuten directamente en otras naciones debido a la globalización.

También, dan cuenta de las consecuencias económicas, sociales, psicológicas, educativas, laborales, entre otras muchas áreas que la pandemia de COVID-19 han dejado a la humanidad. Estas repercusiones son por igual para muchos países. En el periodismo global que aborda estas temáticas, la frontera entre la cobertura nacional y extranjera es cada vez más permeable, y la información debe reflejar estas interconexiones y la complejidad de nuestra sociedad actual (Berglez, 2008, 2013; Cottle, 2011, 2014).

Existen dos grandes tendencias que abordan el periodismo global. Por un lado, los estudios desde una perspectiva comparada internacionalmente relacionadas a las culturas periodísticas de todo el mundo (de Beer y Merrill 2008; Hanitzsch 2009; Löffelholz y Weaver, 2008), y por otro lado, los que están asociados a una práctica particular en la que el periodismo global "se convierte en una rutina cotidiana de investigar cómo las personas y sus acciones, prácticas, problemas, condiciones de vida, etc. en diferentes partes del mundo están interrelacionadas" (Berglez 2007, 151). Por ejemplo, cuando un periodista relaciona la crisis social en África Oriental con las políticas agrícolas de la UE y el poder de la industria farmacéutica occidental, esto también es periodismo globa (Berglez, 2008, 847).

Otra característica del periodismo global es que está relacionado a un estilo de noticias que tiene como punto de partida la transformación que trajo consigo la globalización y sus constantes relaciones e interacciones entre las diversas esferas de la vida, como las sociales, económicas, políticas, culturales y económicas. Está inserto dentro de una lógica que apunta a que, si la globalización se define por las constantes relaciones entre las regiones y los pueblos; generadas a través del capital -principalmente-, o el comercio, la movilidad humana y las tecnologías, entonces, el periodismo de índole global debe ser el tipo de práctica periodística que adopta una serie de rutinas cotidiana para observar dichas interacciones y dar cuenta de ellas.

Entonces, el periodismo global no se enfoca simplemente en satisfacer una demanda de noticias para la sección internacional de un medio, o que acumule una carga de contenidos generados desde diferentes países, sino que debe buscar ser una práctica “globalmente consciente y críticamente comprometida a orientar y dar forma a un periodismo que informan sobre, desde o sobre lugares lejanos (así como en casa) y hacerlo reconociendo y revelando las interdependencias y desigualdades globales involucradas (Berglez, 2013). Debe de buscar referirse a la intensificación de las interconexiones sociales “que permiten aprehender el mundo como un solo lugar, creando una mayor conciencia de nuestro propio lugar y su ubicación relativa dentro del rango de la experiencia mundial” (Reese, 2010, pp.344).

Si bien la tecnología ha propiciado estas interconexiones, ésta no da por sí sola una perspectiva global dentro de la práctica del periodismo, ya que la perspectiva del periodismo global se basa en un fundamento epistemológico (Berglez, 2008). Este fundamento epistemológico es el punto de partida para plantear una estrategia en la cobertura de temas que atañen a la agenda transnacional. Esta perspectiva debe de dotar a sus audiencias y usuarios una serie de herramientas informacionales que los ayuden apropiarse de estos temas a través de una comprensión adecuada, profunda y compleja, cargada del contexto suficiente que requiere el entendimiento de estos temas.

Entonces, una perspectiva global del periodismo sobre las migraciones internacionales contemporáneas debe de moverse a través de la interacción de todo lo que en estos procesos tocan en diversas esferas de la vida pública de los espacios, naciones regiones y sociedades involucradas. Es necesaria esta perspectiva para poder aportar un reconocimiento más amplio, profundo y completo de “los otros” como no tan diferentes a nosotros mismos. Esto ha empujado lentamente y de manera desigual, y a menudo violenta, pero progresivamente, a incorporar y ver a otros dentro de las fronteras nacionales (Elias, 1994; Taylor, 1994, en Cottle, 2019, pp.103), y a aquellos más allá de ellas, como cada vez más dignos de reconocimiento humano y respeto. Como la encarnación soberana de los derechos humanos (Hunt, 2007, en Cottle, 2019). Por otra parte, la exposición mediática del sufrimiento humano; es decir, la parte más obscura de la globalización en términos de visibilidad, así como la exclusión que el mundo actual vive, puede hacer que se manifieste

un aumento de la proliferación y la interpretación de las crisis mundiales capaces de impulsar nuevas iniciativas políticas y esfuerzos de la sociedad civil, tanto dentro como fuera de las fronteras en pro de una política transnacional y una visión cosmopolita basada no en muros de exclusión, miedo y odio, sino del reconocimiento de nuestra humanidad común y de la comunidad mundial del destino compartido (Cottle, 2019, pp.103).

Apuntes conceptuales sobre el framing mediático

Los estudios de la teoría del encuadre se han venidos desarrollando desde la década de los años 70 con los trabajos seminales de Bateson y Goffman, respectivamente. Esta teoría ha sido muy útil para el campo de la comunicación, con sus raíces ancladas en la psicología y la sociología (Entman, 1993; Sádaba, 2008; Semetko y Valkenburg, 2000; Álvarez, et.al, 2014; Koziner, 2013; Piñeiro-Naval y Mangana, 2018). Según la literatura especializada, una de las primeras definiciones de encuadre noticioso, en adelante news framing, es la aportada por Gitlin (1980, p.6), quien señala que estos son “principios de selección, énfasis y presentación compuesta de pequeñas teorías tácitas sobre qué existe, pasa y tiene importancia”. El proceso de encuadre o framing implica la selección de “algunos aspectos de la realidad percibida, haciéndolos más sobresalientes en el texto comunicativo” (Entman, 1993: 52), con el objetivo de organizar esos eventos o asuntos para darles sentido o definirlos (Reese, 2001).

Existen diversas definiciones sobre los news framing o encuadre de los medios periodísticos. Reese (2001) señala que "el encuadre se refiere a la forma en que los eventos y temas se organizan y tienen sentido, especialmente por los medios de comunicación, los profesionales de los medios y sus audiencias" (p.7). El mismo autor propuso una definición general de marcos como una serie de "principios organizativos que son socialmente compartidos y persistentes en el tiempo, que trabajan simbólicamente para estructurar de manera significativa el mundo social", cuyo componente sugiere una serie de preguntas de investigación. De manera similar a la perspectiva de Entman (1993), Tankard et.al (1991) definen un marco como "una idea organizativa central para el contenido de noticias que proporciona un contexto y sugiere cuáles son los problemas a través del uso de la selección, énfasis, exclusión y elaboración (p. 11).

Según Neuman, Just y Crigler (1992), los news framing son "herramientas conceptuales en las que los medios y los individuos confían para transmitir, interpretar y evaluar la información" (p. 60). La popularidad de los estudios de framing no ha hecho más que aumentar desde finales del siglo XX y principios del XXI (De-Vreese, 2005; Reese, 2007). El acercamiento de corte sociológico realizado por Entman (1993), que es, posiblemente, del que se desprende la mayor parte de la definición de este, señala que es una herramienta para describir el proceso mediante el cual el tratamiento de la información pasa por un proceso que implica

“seleccionar algunos aspectos de la realidad percibida y hacerlos más relevantes en un texto comunicativo, de modo que se promueva una determinada definición del problema, una interpretación causal, una evaluación moral y/o una recomendación de tratamiento para el asunto descrito” (Entman, 1993, p.52).

Los estudios sobre los procesos de migración desde la teoría del framing (desde ahora encuadre) son amplios y han aportado bastante evidencia empírica que soporta la producción teórica (D'Haenens y de Lanfe 2001; Van Grop, 2005); Roggeband y Rens Vliegenthart, 2007; Muñiz, et.al, 2008, Igartua et.al, 2004; Igartua y Muñiz, 2004; Cheng, et.al, 2009; Muñiz, 2011), entre otros. Han puesto énfasis, principalmente, en la cobertura de las migraciones en Europa y América del Norte.

El Framing Visual

En un mundo digitalizado y con un consumo de formatos audiovisuales en crecimiento hay que poner atención en la producción de contenidos en imagen sobre las migraciones. Esto quedó claro cuando un pequeño de 3 años de origen sirio Alan Kurdi, fue encontrado en las playas de Turquía sin vida luego de que la embarcación en la que viajaba se hundiera en el mediterráneo. Se convirtió en un símbolo de los desafíos de la guerra civil en siria y sus consciencias. Otro caso similar es el del ganador del World Press Photo 2019, John Moore, que retrató a una pequeña niña llorando mientras su padre era arrestado por la Guardia Fronteriza en McAllen, Texas en junio del 2018. Las imágenes cumplen la función de ilustrar las noticias y de complementar las narrativas audiovisuales. El fotoperiodismo marca los estándares más altos de calidad y expresividad comunicativa (Del Ramo & Humanes, 2016, p.89). Así mismo, el informe del Digital News Report del año 2016 señala que uno de los formatos con mayor crecimiento en lectores son las picture stories (Newman et. al., 2016:19).

Estos acontecimientos pueden cambiar la narrativa en medios y en redes sociales, colocar las discusiones en el debate público y conseguir respuestas de las élites políticas (Navarro-López, 2021a; Coletto, et.al, 2016). El encuadre visual proporciona una nueva dirección importante para la construcción de la teoría y la investigación futura (Coleman, 2010, pp. 233). Las imágenes de noticias tomadas en zonas de guerra o crisis humanitarias extremas no sólo reflejan los acontecimientos y la experiencia de los fotógrafos, sino que también son productos culturales influidos por la gestión gubernamental, el negocio de los medios de comunicación y la persuasión política (Griffin, 2010).

El desarrollo de esta investigación ha encontrado que los medios de comunicación exploran habitualmente a través de la imagen el miedo, el voyerismo y la fascinación emocional para argumentar la difusión de los acontecimientos, sobre todo de temas como los conflictos bélicos, desastres naturales o crisis humanitarias (Griffin, 2010). Las imágenes de crisis, acontecimientos dramáticos, violencia y sufrimiento pueden satisfacer la necesidad de las organizaciones mediáticas de "contenidos que llamen la atención" (2010 p. 35). La inclusión de fotografías icónicas en las crisis mundiales fomenta el compromiso del público con las noticias (Zelizer, 2017), y las imágenes de la vulnerabilidad humana invitan al compromiso y a la acción moral (Chouliaraki, 2015).

Existe un giro de los estudios sobre medios y comunicación hacia la ética periodística y deontológica Chouliaraki (2015). A medida que han surgido estudios sobre el sufrimiento lejano, la investigación para combinar la literatura sobre el encuadre visual con una perspectiva cosmopolita parece más importante que nunca (Hellmueller, & Zhang, 2019). Algunos académicos han definido del encuadre visual como "la selección y el énfasis de algunos aspectos de la realidad percibida mediante estímulos visuales" (Brantner et al., 2011, pp. 251). También, se ha encontrado que las personas procesan una fotografía de manera más rápida que las palabras porque los contenidos visuales generan una reacción emocional espontánea (Schwalbe y Dougherty, 2015). Recursos como las fotografías no sólo parecen más cercanas a la realidad y tienen el poder de crear señales emocionales e inmediatas más fuertes (Rodriguez & Dimitrova, 2011, pp.50). Las imágenes visuales normalmente llevan una garantía implícita de estar más cerca de la verdad que otras formas de comunicación. Sus cualidades especiales como la iconicidad e implicidad-sintáctica las convierten en herramientas de encuadre muy efectivas (Messaris y Abraham, 2001).

En cuanto a la producción de los encuadres más comunes por parte de los medios, sería interesante ver un cruce entre la teoría del framing de los medios y la producción de periodismo global, desde la más reciente perspectiva del análisis del framing visual y sus diferentes niveles (Rodríguez y Dimitrova, 2011; Bleiker et al.2013; Van Leuven y Berglez, 2016). Esta perspectiva puede ser útil en el intento por identificar la derivación del poder y su significado simbólico (Hertog y McLeod, 2001), ya que utilizan mitos y metáforas reconocibles en las narrativas. También llevan un "exceso de significado”, ya que activan algunas ideas o pensamientos relacionados, y tienen un significado compartido aceptado dentro de una cultura y por lo tanto pueden llegar a tener mayor resonancia (Rodríguez y Dimitrova, 2011). Las imágenes son herramientas de encuadre poderosas porque son menos intrusivas que las palabras y como tales requieren menos carga cognitiva.

A pesar de la amplia producción de contenido visual, es necesario diferenciar la praxis y el deber ser del fotoperiodismo entre otro tipo de producciones de fotografía. Es necesario reconociendo su contexto particular y sus usos aceptados. “Para entender las fotografías de noticias debemos ser conscientes tanto de las limitaciones y rutinas de quienes intervienen en las distintas fases de producción como de los deseos y expectativas de los lectores” (Perry, K, 2010, pp. 68). Aunque las imágenes no se escenifiquen, hay que seleccionarlas en un encuadre que no puede ser lo suficientemente amplio para captar la compleja realidad (Messaris y Abraham, 2001, en Fahmy, 2010, pp. 688), lo que sugiere que los periodistas visuales ponen inevitablemente en marcha el proceso de encuadre. Esto cobra relevancia a la luz de que existe evidencia que sugiere que cuando hay conflicto entre el encuadre textual y visual, los marcos visuales a menudo ganan (Ferguson, 2001, en Rodríguez y Dimitrova, 2011).

Las imágenes ayudan a representar una gran cantidad de detalles en marcos prácticos que son relevantes y apropiados para la comprensión de las personas del mundo cotidiano (Rodriguez & Dimitrova, 2011). Por ello, el rol de los newsmaking y los gatekeepers es fundamental. Los fotógrafos pueden elegir una vista sobre la otra, o los editores pueden seleccionar una imagen sobre muchas otras y terminan por ser difundidas en medios de alcance local y global que sin duda repercuten en la representación mediática de las personas migrantes.

Estudios desde el encuadre mediático aplicados a la cobertura de los flujos migratorios: El Triángulo Norte de Centroamérica y el Caribe y México

En el contexto del corredor migratorio de Centroamérica – México se podría señalar un hecho que cambió el panorama mediático en la cobertura de este proceso. Se puede identificar que, a mediados del año 2010, la información en medios nacionales en México comenzó a retratar las diversas realidades que viven las personas migrantes en este contexto, por ejemplo, el abuso por parte de las autoridades, la inseguridad que genera el crimen organizado, extorsiones y violaciones constantes, entre otras (FM4 Paso Libre, 2013; Anaya y Díaz, 2012, en Ramos-Rojas, 2015). De hecho, Ramos-Rojas (2015) señala que, posiblemente, un hecho coyuntural que pudo haber puesto de nuevo el tema de la migración en México en la agenda mediática y social fue el atentado contra 72 personas migrantes en agosto del 2010 en San Fernando, Tamaulipas. Este suceso despertó la preocupación de la sociedad mexicana y la comunidad internacional (Alarcón, 2013) y los medios comenzaron a hacer una cobertura de este tema de manera más recurrente.

Esto hizo que la migración se colocara como uno de los tópicos principales para las redacciones de los medios de comunicación, especialmente en los países receptores de inmigrantes (Muñiz, 2011). Lo anterior debido a que México cumple con un rol de receptor, expulsor y. actualmente de acogida para personas migrantes. Por ello, es importante llevar a cabo investigación que también explore las imágenes que reciben en sus países las personas que se desplazan, o quienes se plantean migrar, así como del entorno comunicativo e informativo en que se mueven los extranjeros del país receptor (Cebrián, 2003, en Muñiz, 2011, p.214).

El encuadre de los medios, por lo general, ejerce una valoración conceptual y lingüística, así como simbólico-cultural (Lakoff y Ferguson 2006; Fryberg, 2011; Thorbjornsrud, 2015). La narrativa de los medios sobre migración en México suprime la complejidad fenomenológica de la migración al replicar escenarios identitarios neoliberales que provocan una construcción mediática de la migración encaminada a un esquema de oposición “en el que la colectividad de un Estado - nación está en contra de los migrantes o en defensa de ellos” (Pfleger, 2019, p.648). En esta valoración no se prioriza ofrecer explicaciones balanceadas en torno a los procesos migratorios para una comprensión más profunda de ellos, como sus causas y características (Nash, 2005), sino que se busca crear escenarios espectacularizados, construyendo o afirmando identidades colectivas de alteridad y aliedad (Pfleger et al., 2012; Barja Coria, 2019).

Pero no solo los discursos hegemónicos de algunos medios circulan por el sistema de medios (Hallin & Manchini, 2013). En México existe la Alianza de Medios Tejiendo Redes[3], que busca ofrecer una perspectiva internacional de la migración y alejarse de los estereotipos que los medios tradicionales han generado sobre la migración (Rojas y Mendoza, 2021). Esta red de medios puede verse como una apuesta por encuadres mediáticos que siguen la línea de una perspectiva de los derechos humanos de las personas migrantes, la cual se compone de un “discurso incluyente”. Contiene un enfoque ligado al marco internacional de derechos humanos, palabras y metáforas como construcciones gramaticales para generar otros esquemas interpretativos sobre la migración, y un discurso basado en evidencia y fuentes confiables” (Rojas y Mendoza, 2021, p.237).

La construcción de marcos visibiliza la importancia que juegan las organizaciones de medios para promover y materializar una narrativa alternativa a la de los medios tradicionales sobre la migración, “porque al ser propietarios de los medios, no tienen presión de estructuras jerárquicas superiores o anunciantes que los obliguen a adoptar perspectivas que estigmaticen y vulneren los derechos de las personas migrantes” (Rojas y Mendoza, 2021, p239).

Organizaciones de medios como Tejiendo Redes ha hecho una cobertura de las migraciones en México y Centroamérica desde una perspectiva diferente a los medios digitales comerciales. Aquellos que forman parte de esta red, han realizado una cobertura más apegada a los indicadores de calidad establecidos por Lazcano (2013, en Rojas y González, 2022), en contraposición carecen de una cobertura de calidad informativa en comparación con los antes mencionados. Esto se puede deber a que “su trabajo reporteril se apoya en la cantidad de notas generadas por el diarismo de sus medios informativos y en la producción de textos periodísticos con una valoración neutra-negativa hacia las personas migrantes y sus contextos de movilidad humana (Rojas y González, 2022, p.219).

Las narrativas hegemónicas pueden estar alineadas a los discursos de los gobiernos, sobre todo en contextos de polarización mediática y de sistemas de medios bajo captura, como lo es el caso de México y gran parte de América Latina (Guerrero, 2017). Estas narrativas pueden ser colocadas en el discurso mediático a través de las oficinas de Gobierno, o por las propias figuras políticas. Pueden también pasar de las redes sociales digitales al discurso de los medios que recogen declaraciones y mensajes que van desde un país a otro. Por ejemplo, en el caso de la caravana migrante del otoño del 2018 en México, para los medios norteamericanos el problema no fue la propia migración, sino “la preocupación de Trump por la caravana migrante, ya que fue parte de sus temas de campaña y había hecho de este fenómeno todo un evento mediático” (Juárez-Torres, 2020p.41). Sin embargo, para los medios mexicanos “el problema fue el aumento del flujo migratorio y las amenazas de Donald Trump” (p.41).

Para los medios en Estados Unidos, el problema partió desde una postura electoral por parte del Partido Republicano, mientras que, para los medios mexicanos, el hecho conformó un pretexto para promover la agenda antinmigrante. Los argumentos de Trump para rechazar a las personas que conformaban la caravana contenían juicios de valor como que dichas personas eran delincuentes o drogadictos, así como que el aumento del flujo migratorio era provocado por la falta de medidas migratorias más severas por parte del partido Demócrata. Según Juárez-Torres (2020, p.41), dichos argumentos fueron retomados por los medios en México

no porque estuvieran de acuerdo (con Trump), sino por su forma de hacer periodismo, ya que en el análisis de las notas se encontró́ que los medios mexicanos tendieron a señalar textualmente los tuits de Trump y, a partir de estos, construir su narrativa. Esto podría deberse a la falta de personal dentro de su equipo de redacción, a quienes se les ha consignado levantar la nota, es decir, tomar la información que encuentren o retomar algún cable o texto de agencia y publicarlo (Juárez-Torres, 2020, p. 41).

Estos resultados van en la misma línea de Navarro-López (2021-01) que señala que la producción de notas informativas web durante octubre y noviembre del 2018, con respecto a las reacciones de las y los usuarios, se construyó a partir de mensajes con una fuerte carga emocional. Estas notas han seleccionado mensajes que expresaban abiertamente el de odios y la xenofobia, pero no revelan un alto nivel de centralidad de los mensajes (Navarro-López, 2021). Esto pudo haber propiciado una percepción encaminada en el sentido de que los usuarios en México reaccionaron al tema de la caravana de manera mayormente negativa en redes sociales. Por otro lado, el trabajo de López & Martínez (2023) muestra que en el #CaravanaMigrante llamado otoño caravanero, en México, se demostró con datos empíricos que los usuarios en su mayoría no fueron congruentes con la narrativa de los medios en México que representaba a la caravana como una amenaza. Esto contradice a la narrativa que se ha venido promoviendo respecto a las reacciones negativas de usuarios en Twitter, dejando clara la conexión entre la narrativa de los medios, los mensajes de los gobiernos o instituciones, y las audiencias o usuarios (Navarro-López, 2021-01).

Estas relaciones generadas por las representaciones sociales de los migrantes en los medios están integradas también en la cultura de la práctica periodística. Tres medios de alcance nacional en México, analizados desde las categorías previas sobre el encuadre de los medios (Igartua y Muñíz, 2004; Muñiz, 2011; Izacara-Palacios, 2011; Ramos, 2015; Portales, 2019) indican que, bajo el contexto político electoral en México y Estados Unidos, el migrante es definido por otras personas como las fuentes o los periodistas, y que ambos victimizan a las personas migrantes (Tiscareñ, 2021). Cuando se incluye la voz de los migrantes, se hace de manera menos frecuente. Y cuando se hace, es para resaltar la situación de pobreza o marginalidad, lo cual lleva a la cosificación del migrante (Tiscareño-García, 2021).

La cobertura de los medios puede cambiar a partir de la relación geográfica que el medio cubre en relación con el corredor migratorio, sobre todo a nivel regional (Esquivel y Villanueva, 2021). El análisis de medios regionales en dos entidades federativas fronterizas (Chiapas, sur, y Nuevo León, norte) muestra, al contrario del trabajo antes señalado que analiza medios de alcance nacional, que los migrantes son los actores con mayor protagonismo en la muestra, seguidos de las fuentes de gobierno y las fuerzas del orden (Esquivel y Villanueva, 2021). La perspectiva política fue la más común, seguida de la perspectiva social y la perspectiva de seguridad. En cuanto a los encuadres más frecuentes, el estudio arrojó el de entrada irregular, el de interés humano y el de atribución de responsabilidad como los más dominantes.

Siguiendo la perspectiva geográfica, la ciudad de Guadalajara, en el occidente de México, es parte del corredor de la ruta del pacífico. La otra es la ruta conocida como la del Golfo. El análisis entre los años 2009-2011 de la prensa en un contexto local no representa a las personas migrantes “con un rostro o una identidad, más bien como una cifra, es decir, es cosificado” (Ramos-Rojas, 2015, p.18). Además, las noticias surgen a partir, principalmente, de los hechos coyunturales trágicos y la violencia hacia los migrantes.

Por otro lado, en el contexto de los Estados Unidos, se analizaron las piezas mediáticas sobre una efeméride en especial. La cobertura del World Refugee Day, entre el 2000 y el 2011, suele abordar el concepto de personas refugiadas “como si estuvieran situados localmente, a menudo totalmente divorciados de las circunstancias y el contexto que condujeron a la llegada de los refugiados a los Estados Unidos” (Hickerson y Dunsmore, 2016, pp.435). Estos hallazgos resultaron contrarios a la hipótesis de las autoras, quienes creían que, al centrarse en este día en donde la cobertura podría ser más completa y variada. Esto debido al tiempo de preparación para la elaboración de productos coyunturales y con temática especial que diera pie a una diversidad de ángulos de noticias internacionales en lugar de historias sobre personas recién llegadas a este país. Esto es importante tomarlo en cuenta desde las rutinas de la producción periodística, ya que las y los periodista pueden planificar contenidos previamente a la fecha establecida.

En las últimas dos décadas, los discursos políticos han venido integrando los temas de la inmigración como eje central de sus discusiones para buscar colocar a las personas migrantes como una figura retórica adversaria, sobre todo en Estados Unidos. Bajo este contexto de politización del discurso sobre migración, el marco de conflicto suele ser el más utilizado en la cobertura de noticias del debate de inmigración de EE.UU. Por otro lado, el marco del interés humano cuenta con mayor probabilidad de que tenga un tono positivo (pro-inmigración) que un tono negativo (anti-inmigración) (Kim y Wanta, 2018). La cobertura sobre los migrantes en situación irregular fue mayor a la de los migrantes en situación regular. Por lo tanto, “los periodistas podrían haber prestado demasiada atención a las cuestiones de la regularidad, mientras que pasar por alto cuestiones sobre las personas en cuestión regular en el debate de inmigración de EE.UU.” (Kim y Wanta, 2018, pp.106). La tabla 1 presenta la sistematización de la literatura de este apartado.

Tabla 1

Sistematización de la literatura sobre análisis que abordan el flujo migratorio del Triángulo Norte de Centroamérica, el Caribe y México

Elaboración propia.

La “crisis de refugiados” en Europa y el análisis del encuadre mediático

Este apartado tiene como finalidad incorporar estudios sobre framing y migración realizados en otro de los contextos migratorios más llamativos en la última década, que es el proceso migratorio proveniente, principalmente de Oriente Medio hacia Europa, comúnmente llamado la crisis de refugiados de Europa. Las metodologías y abordajes teórico-conceptuales son variados entre estos estudios. Europa es en donde se concentra la mayor parte de estudios que cruzan la teoría de framing y la migración, lo que otorga también una relevancia al objetivo de este artículo. El orden de este apartado será a partir de las fechas de publicación de los artículos.

La llamada crisis de refugiados de Europa trajo consigo una amplia producción mediática a nivel global. Pero las naciones implicadas como receptoras o de acogida vieron un proceso diferente de cobertura ante un proceso migratorio de características diferentes. Las crisis en los sistemas políticos de las naciones receptoras pueden tener el potencial de desafiar las rutinas periodísticas y promover nuevas interpretaciones de las cuestiones relacionadas con los refugiados y el asilo (Horsti, 2008a). Investigaciones sugieren que, además de los marcos específicos sobre la gestión de la llegada de personas refugiadas, los medios emplean, principalmente, narrativas establecidas y estereotipadas de amenazas a la seguridad, a la economía, y en menor medida, a la victimización (Greussing & Boomgaarden, 2017, pp.1763). Sin embargo, el marco de victimización refleja aspectos de las causas, circunstancias de huida, e historias personales de las personas que apuntan a un ángulo de noticioso internacional (pp. 1763). Esto puede a su vez contrarrestar su cosificación y deshumanización, un aspecto que estuvo ausente en la mayor parte de la cobertura anterior (Benson2013; Hickerson y Dunsmore2016).

La comparación entre los dos tipos de prensa; los “medios de calidad” y la “prensa tabloide”, ya dentro del análisis específico, muestra que no existe una diferencia significativa en el rango de los frames de ambos tiempos de medios. Sin embargo, el encuadre de criminalidad es mayormente enfatizado en la prensa sensacionalista o “tabloide”. Además, en casi todos los casos, “las dinámicas de marcos anteriormente contrastantes de los tabloides y los periódicos de calidad se alinearon en la medida en que la crisis se intensificó” (Greussing y Boomgaarden, 2017 pp.1763). Por último, en relación con las variaciones de los marcos mediáticos a lo largo del tiempo, los autores señalan que encontraron diferentes patrones de encuadre en las diversas etapas de la crisis de refugiados, ya que

si bien se enfatizan múltiples marcos prominentes a medida que los medios de comunicación y la atención pública aumentan bruscamente, muestra que la cobertura posteriormente se convierte en un conjunto más estrecho de marcos, centrándose, principalmente, en las consecuencias a largo plazo relacionadas con la gestión de fronteras y los gastos financieros. A raíz del clímax de la crisis, el público recibió un conjunto más limitado de interpretaciones de una cuestión aún compleja y multifacética (Greussing y Boomgaarden, 2017 p.1763).

Los temas principales de la prensa también se pueden establecer desde una perspectiva comparada entre naciones por las que el proceso migratorio cruza. La geografía fue un factor importante, particularmente para los países que estaban cerca de la ruta de los Balcanes (Alemania y Hungría), ya que, durante el punto más crítico de la movilización de personas, el fenómeno se enmarcó como un problema de fronteras, en donde se discutió si las fronteras deberían permanecer cerradas o abiertas. En otras naciones más alejadas, como lo fue en Reino Unido, la cobertura se enfocó en la problemática del campamento de refugiados ubicado en paso de Calais, al otro lado del Canal de la Mancha (Heidenreich, et al. 2019). Conforme va pasando el tiempo, pueden existir variaciones significativas en los marcos. Por ejemplo, los marcos de interés humano y de ayuda humanitaria tendieron a ser más relevantes al inicio de la cobertura de los medios, pero fueron perdiendo relevancia en el pico de la crisis (2019, pp.181). En la misma línea de los estudios con perspectiva comparada en términos geográficos, Kovář (2020) encontró que, en la cobertura en República Checa y Eslovaquia, los medios representaron a los migrantes como “una amenaza física, terroristas potenciales o autores de diversas formas de delito, incluido el cruce ilegal de fronteras y la falta de la documentación necesaria” (2020, pp.18).

En cuanto a la atribución de la responsabilidad social hacia los Estados de la Unión Europea, Durach, Pîrvan y Udrea (2017) señalan que los medios en Rumania enmarcaron la crisis de refugiados como una invasión de migrantes, lo cual “contribuye a una simplificación excesiva de toda la discusión” (2017, pp.66). Su estudio indica que los análisis coherentes y neutrales sobre las consecuencias sociales y económicas fueron muy poco representativos, o que, si estuvieron presentes, fueron más bien superficiales. La narrativa fue enmarcada en términos de rendición de cuentas, puesto que el marco de responsabilidad social dirigió la discusión hacia la necesidad de encontrar los que están a cargo de toda la situación, lo que conlleva a un juego de culpabilidad que “es confuso y desvía la atención del público de problemas y soluciones reales” (Durach, Pîrvan y Udrea, 2017, pp.66).

Esta tendencia a encaminar la narrativa a cuestiones como la atribución de responsabilidad ocurre también cuando se cubren temas de refugiados desde una base episódica (Lawlor y Tolley, 2017), haciendo hincapié en las llegadas masivas de personas o de manera irregular. Esta tendencia episódica igualmente repercute en la lista de temas que conforman el resto de la oferta mediática. Por ejemplo, las repercusiones en el estado de bienestar de las naciones receptoras, la escocés, de la oferta laboral, el aumento de la inseguridad, y los procesos políticos y legales (Gabrielatos y Baker 2008; McLaren et al. 2018).

Otra distinción no es sólo el tipo de medio, sino el idioma en el que se encuentra inserto el medio. En la comparación entre medios en inglés y medios en idioma árabe (Líbano, Egipto, Qatar, Irán, Jordania, Arabia Saudita, Siria), se tiene que los encuadres de la prensa en inglés (Reino Unido y Estados Unidos) representan a los refugiados comúnmente como víctimas, señalando su impotencia y los obstáculos que enfrentan en la búsqueda de asilo. Si bien estos marcos ponen a la luz las afectaciones emocionales y físicas que esta situación les genera, este tipo de historias colocan a los refugiados como seres pasivos y necesitados de ayuda (Ramasubramanian y Miles, 2018) 2018, pp.4501). En cuanto a los marcos de la prensa en idioma árabe, los marcos emocionales y humanitarios son dominantes. Estos “podrían operar como una resistencia simbólica a las formas en que las fuerzas dominantes externas han caracterizado e influenciado a la región” (pp.4501). El hecho de referir a las personas refugiadas como víctimas pasivas e indefensas reafirma la imagen de que Occidente es más poderoso, más activo y en control de la política y la cultura global en comparación con Oriente.

En cambio, Wallace (2018) señala que en Canadá existió un claro cambio en el frame asociado a la crisis de refugiados sirios después de las elecciones federales del 2015. También, otro hecho importante está relacionado con algunos acontecimientos cruciales -en particular la muerte del pequeño turco, Alan Kurdi-, y el posterior enfoque en la admisión de refugiados durante las elecciones. Esto pudo haber ocasionado cambios sostenidos en el contenido de las noticias, así como en el sentimiento sobre la comunidad refugiada (Wallace, 2018, pp.227).

Las imágenes de televisión suelen retratar a las personas refugiadas, en mayor medida, como grupos de hombres y mujeres; y en especial niños, llorando y gritando por el dolor o el desamparo, mientras que “las acciones narradas y visuales se centran en hacinamientos en barcos y recibiendo ayuda sanitaria de urgencia” (Sánchez y Zarauza, 2020, p.17). En cambio, los líderes políticos aparecen con la misma frecuencia que las aglomeraciones de personas en el mar. El encuadre más relevante es el de las donaciones por parte de los ciudadanos, seguido de las decisiones políticas y la falsificación de documentos por parte de las personas refugiadas.

Siguiendo la línea del análisis de los recursos visuales, Greenwood y Thomson (2020) utilizaron 811 imágenes que participaron en el Pictures of the Year International, a través de un análisis visual basado en el modelo de Yuval-Davis (2006, 2011) respecto a temas transnacionales relacionados con la política de pertenencia y la literatura de paz/conflicto. El estudio revela que las imágenes están construidas desde una estructura social de marcada jerarquía en donde las personas migrantes son descritas como vulnerables y necesitados de ayuda (occidental) y representados como seres incapaces de adaptarse a la sociedad de acogida desde una perspectiva geopolítica (2020, pp.157). Otro aspecto que resaltan las imágenes es el constante tránsito de personas en instalaciones temporales, lo cual lleva a la creación de una representación “en estado liminal, negociando la transición entre el ser y el devenir” (2020, pp.157).

Las imágenes de los medios permiten hacer una lectura relacionada con la pertenencia sociocultural por medio de las expresiones de las personas migrantes, cargadas de emociones como la euforia por la llegada a las costas, así como la fatiga y el desaliento por las barreras que impiden el continuar con su camino. En general, se describen pocas emociones positivas y con un sentido de resignación, relacionada con la ausencia de no pertenecer a un lugar (Greenwood y Thomson, 2020). En cuanto a los encuadres de paz y conflicto, el foco de las imágenes está en la agitación y las dificultades experimentadas. Existe un vacío de imágenes que narren, por ejemplo, la integración o la interacción con la sociedad de acogida.

Otro estudio, como el de Cooper, Blumell y Brunce (2021), identificó que en una cobertura mediática de los solicitantes de asilo en Reino Unido durante el 2017, la ubicación geográfica de las personas fue importante en la manera en la que los medios los representaron a través de la terminología. Por ejemplo, señalan que “los solicitantes de asilo originarios de la región norte de África fueron mucho más propensos a estar asociados con el terrorismo, la violencia y el crimen” (2021, pp.212). Ya en el plano de los medios norteamericanos de prominencia, Jahng y Doshi (2021) analizaron los encuadres por medio del análisis del discurso mediático de CNN y Fox News, The Washington Post y The New York Times en relación con la ayuda humanitaria y la securitización en Estados Unidos respecto a la crisis de refugiados del 2015 en Europa. En este caso, los encuadres de interés humano y el de terrorismo fueron los más relevantes, mientras que los de impacto económico y de consecuencias sociales fueron menos recurrentes. En el encuadre de conflicto (terrorismo), en el caso de Fox News fue más frecuente, al contrario de CNN. The Washington Post y The New York Times también utilizaron el encuadre de interés humano con mayor periodicidad de manera casi igual, pero siempre por debajo de Fox News.

La mayoría de las investigaciones aquí reportadas se han enfocado en el análisis de los productos noticiosos, pero el trabajo de Arcila-Calderón et al. (2021) puso el acento en las y los periodistas especializados en temas de migración que han cubierto procesos de migración en España, Italia y Grecia. A través de entrevistas a profundidad, esta investigación sugiere que, en percepción de las y los periodistas, la migración en esta parte de Europa se asocia a menudo con cuestiones negativas, por ejemplo, “trata de personas, violencia o marginación- porque se centra en el proceso de llegada: barcos cargados, naufragios, cuestiones de cruce de fronteras, el cierre de puertos, etc. “(Arcila-Calderón et al. 2021, pp.18). Otro aspecto relevante es la relación que hacen los periodistas entre la cobertura rápida de enfoques para la mayor comprensión de la audiencia y factores como las agendas políticas y la precarización del periodismo. Con frecuencia, “la razón detrás de la imagen insuficiente e inadecuada de la migración es la ignorancia o la falta de conocimiento sobre el tema” (2021, pp.18). La cobertura también puede estar influenciada por comportamientos y discursos racistas, o por rechazo a las minorías, “especialmente debido al origen o a la religión, no porque los periodistas rechacen explícitamente la inmigración, sino porque estos comportamientos están generalizados en la sociedad” (2021, pp.18).

Desde la Teoría de la Activación en Cascada (Entman, 2003, 2004), Vincze, Meza y Balaban (2021) analizaron la influencia de los políticos y otras figuras de la élite en los medios de comunicación de cinco países en Europa. Sugieren que la metáfora de “guerra” más común fue utilizada en los encuadres en medios de Bélgica, Países Bajos y España, pero que en Finlandia y Alemania esta estuvo una relevancia por encima de los mencionados antes, lo cual revela “los temores profundamente arraigados y los choques de intereses entre los Estados miembros” (Vincze, Meza y Balaban, 2021, pp.15). Kovář (2022) abordó la cobertura de seis medios en Rumania, país que fue relevante por su geografía en este flujo migratorio a pesar de no estar dentro de la ruta de paso de las personas desplazadas. Identificó una variación en los encuadres con el paso de tiempo, la cual comprende encuadres de contexto, victimización y cuestiones de conflictos internacionales (2022, pp.131). La principal diferencia estuvo relacionada con el tipo de medio entre prensa “de calidad” y prensa tabloide”, dejando ver que

mientras que la cobertura de los medios de calidad estuvo dominada por los aspectos de costos europeos, sociales y nacionales de la crisis, los tabloides se centraron más bien en la securitización, el contexto/victimización y los marcos de las políticas de inmigración de Estados Unidos (pp.131).

A continuación, la tabla 2 representa la sistematización de la literatura sobre Europa

Tabla 2

Sistematización de la literatura especializada que aborda la cobertura mediática en Europa.

Elaboración propia.

Conclusiones a manera de reflexión

Este artículo ha recopilado y sistematizado las ideas que consideramos más interesantes para un objeto de estudio relacionado con la teoría del framing o encuadre y la migración. Las amplias aportaciones de la producción académica sirven como cimiento y espacio de reflexión para la construcción de un objeto de estudio que relacione el campo del periodismo global, la teoría del framing y los procesos de migración internacional, en especial el del Triángulo Norte de Centroamérica, México en ruta hacia Estados Unidos, principalmente. La recopilación y operacionalización de la literatura especializada permite observar rasgos y características sobre estos estudios de manera exhaustiva. Está compuesto de catorce artículos escritos en idioma español y 16 en idioma inglés. La metodología cuantitativa es la predominante con 17 artículos, le siguen nueve de metodología cualitativa y cinco corresponden a la mixta.

Es difícil ubicar todas las investigaciones dentro de un paradigma debido a su amplitud y diversidad de maneras en las que las y los autores conciben y desarrollan las investigaciones en torno a la teoría del encuadre. Por una parte, cuatro de los artículos pueden ubicarse dentro del interaccionismo simbólico, mientras que el resto (27) lo haría dentro del paradigma funcionalista. La producción académica más amplia está dedicada al proceso migratorio de la llamada crisis de refugiados en Europa. Le sigue el flujo migratorio del Triángulo Norte de Centroamérica y el Caribe con nueve publicaciones. El caso de la búsqueda de investigaciones referidas al éxodo venezolano no está agotado por cuestiones de espacio. Se integran tres de los ejemplos más recientes con el fin de dar un panorama, pero una revisión rápida permite también ver una producción prolífica, sobre todo en naciones como Colombia, Chile y Ecuador.

Los análisis basados en la inteligencia artificial apuntan a ser tendencia por la amplia oportunidad de recolección, procesamiento y análisis de datos. No obstante, aún existe el desafío de construir herramientas para este tipo de metodologías más adecuadas a cada objeto de estudio, sin dejar de lado las implicaciones ontológicas y éticas que rodean la producción de la inteligencia artificial. A pesar de ello, los análisis fuera de las técnicas del análisis computacional siguen siendo, por ahora, los más presentes. Ninguno del análisis asistido computacionalmente, en el cruce entre news framing y migración, se ha elaborado aún en América Latina. Las publicaciones aquí reportadas pertenecen a revistan indexadas, encontrando variaciones en las características de estas publicaciones como la clasificación, las temáticas propias de la revista, o los monográficos dedicados por cada número. Es necesario recordar que esta búsqueda bibliográfica no es exhaustiva, por lo que no incluye, por ejemplo, trabajos de tesis de posgrado que también podrían entrar sin dificultades en este estado de la cuestión.

Al revisar la literatura especializada, podemos apuntar a la hipótesis de que un proceso social como las migraciones internacionales contemporáneas deben de ser explicadas a las audiencias desde una perspectiva global. En el periodismo global que aborda estas temáticas, la frontera entre la cobertura nacional y extranjera es cada vez más permeable, y la información debe reflejar estas interconexiones y la complejidad de nuestra sociedad actual (Berglez, 2008, 2013; Cottle, 2011, 2014). Existen dos grandes tendencias que tratan el periodismo global. Por un lado, los estudios desde una perspectiva comparada internacionalmente relacionadas con las culturas periodísticas de todo el mundo (de Beer y Merrill 2008; Hanitzsch 2009; Löffelholz y Weaver, 2008) y, por otro lado, los que están asociados a una práctica particular en la que el periodismo global "se convierte en una rutina cotidiana de investigar cómo las personas y sus acciones, prácticas, problemas, condiciones de vida, etc. en diferentes partes del mundo están interrelacionadas" (Berglez, 2007, p.151).

Es necesario que los medios de comunicación den una perspectiva compleja de carácter global a sus audiencias que les proporcione herramientas lo suficientemente completas y complejas para comprender las migraciones actuales. Es trabajo de los medios de comunicación, sobre todo aquellos que amalgaman más infraestructura, recursos humanos y tecnológicos, ofrecer a las audiencias y usuarios contenidos mejor estructurados en términos de contexto, información fáctica, acceso a diversidad de fuentes, representatividad equitativa de personas, actores y entes sociales involucradas en los temas para poder garantizar una democracia participativa en la arena pública que representan los medios de comunicación.

La proliferación de plataformas, el consumo en dispositivos móviles de contenido audiovisual representa también un cambio de paradigma en la manera en que las audiencias acceden a contenidos sobre migración. Las imágenes que los medios de comunicación les proporcionan determina en gran medida la generación y circulación de sentido respecto a las migraciones internacionales. La estética de las migraciones a nivel global toma cada vez un curso que pareciera haberse estandarizado, y es necesario que la academia aborde estos objetos de estudio desde la interdisciplinariedad.

Es necesario profundizar en las cuestiones simbólicas de la producción y circulación de sentido sobre los diversos procesos migratorios a través del actual sistema mediático hipermediatizado, el incremento del paradigma culturalista podría ofrecer una comprensión más profunda de estas cuestiones para percatarse de las implicaciones simbólicas y culturales que se encuentran incrustadas en la mediatización de las migraciones. Si tomamos en cuenta la práctica actual de la mediatización de ciertas imágenes o contenidos audiovisuales generados por una cantidad de medios de comunicación hegemónicos, es evidente que su repercusión en el sistema de medios híbrido es relevante; sobre todo pensando en la cobertura de temas de agenda transnacional que pocos medios tienen acceso a hacer las coberturas en terreno.

Por otra parte, es necesario considerar la importancia de la tendencia a la especialización de periodistas temáticos (Tulloch, 2017) especializados en temas de migración, pues es un tema que ya se ha comenzado a desarrollar en canales globales, agencias de noticias internacionales y medios influyentes en la agenda mundial. Es decir, existe una transición de los principales temas de la agenda global que comienza a vislumbrar el paradigma de corresponsales temáticos (Tulloch, 2017). Los corresponsales que cubren eventos de interés internacional son de suma importancia para los estudios de comunicación y periodismo en el ámbito global, puesto que las imágenes de las identidades nacionales ayudan a crear y negociar expectativas que influyen en las políticas (Dell'Orto, 2013). La información periodística también tiene el potencial de promover respuestas políticas a eventos extranjeros a través del énfasis selectivo en ciertos temas (Hawkins, 2011). Por ejemplo, el alcance y la influencia de las agencias de noticias son mucho mayores que los de las organizaciones de noticias locales (Welbers et al. 2018), lo que acentúa su importancia para la opinión pública en los eventos internacionales de la actualidad (Adegbola, Gearhart & Cho, 2022).

El papel de las y los periodistas en la generación de contenidos mediáticos como herramientas de comprensión y socialización de las migraciones aquí se planea como un espacio importante para la alfabetización de las audiencias en estas cuestiones. La especialización de periodistas que tengan una mayor comprensión de las migraciones, con una serie de competencias desarrolladas en todos los ámbitos que implica un proceso migratorio serán claves para comunicar las migraciones. Los discursos mediáticos de grandes corporaciones, como las agencias de noticias, pueden ayudar a conformar no solo la opinión pública, sino también influir en los parámetros de permisibilidad de las políticas mediante la construcción de ciertas imágenes referenciales de la dinámica migratoria para un público amplio (Dell'Orto & Wetzstein, 2018), sirviendo de escenario público crucial para la deliberación entre las naciones involucradas.

A raíz del incremento en la mediatización de las migraciones y el interés social que estas tienen en las audiencias, la perspectiva sociológica de la producción de las noticias podría alumbrar de mejor manera las tendencias referentes a organizaciones o empresas de producción mediática que estén ajustando sus rutinas de producción para adecuarse a las demandas de los temas de interés global. Sería interesante conocer aspectos como la organización de las redacciones, como los roles de producción, la selección y tratamiento de las fuentes, la prelación de los temas a cubrir en torno a las migraciones, etc. Así también, los temas en específico en los que las y los periodistas que cubren temas de migración o refugiados se están actualizando, por ejemplo, derechos humanos, derecho internacional, seguridad nacional, política migratoria, economía, seguridad alimentaria, salud pública, entre otros.

Sin embargo, esta producción por parte de una cantidad estandarizada de contenidos genera otro problema. La cobertura de los procesos de migración a nivel global pareciera haber adquirido una identidad particular que repite o replica los estilos de cobertura, la generación de imágenes o la producción de contenidos a partir de determinados eventos o acontecimientos que después desaparecen de la agenda: la llamada cobertura episódica. Se retratan algunos aspectos de la migración como el desplazamiento o el retorno o el hacinamiento, la situación económica o social o de las personas, las historias de vida, o el drama y las dificultades a las que los migrantes se exponen. Tal vez haría falta una cobertura más constante de temas de migración nutrida de una agenda de producción constante que dé oportunidad a las y los periodistas de profundizar en los diversos ángulos. Ofrecer una variedad de enfoques para retratar el fenómeno de las migraciones, desde todos los enfoques o perspectivas, como lo son el de género, el ambiental o climático, el de derechos humanos, el económico-social, el cultural, el político, los cuidados, la geopolítica, la administración pública, entre otros muchos.

Una línea futura de investigación podría estar dirigida a otros medios de comunicación, como lo son las agencias de noticias. La infraestructura y poder de producción y propagación de noticias de las agencias hoy en día siguen abasteciendo a gran parte de los medios de comunicación en temas internacionales, a pesar de los 200 millones de portales de noticas existentes, “las agencias de noticias globales siguen siendo los principales productores de noticias e información” (Artz, 2017, pp.59). La mayor parte de portales web de noticias están dentro de una dinámica de agregar o retransmitir información de otros medios (2017, pp.59): el 98% de las principales historias de Yahoo son de AP o Reuters (Bui, 2011). Los medios de comunicación comerciales siguen siendo las principales fuentes de información (Nielsen, Cornia y Kalogeropoulos, 2016).

Otro planteamiento interesante es el de fijar el foco de atención en medios independientes que impulsan narrativas alternativas a las de los medios convencionales o ya establecidos, ya que son estos los que pueden poner en el debate público y las agendas mediáticas nuevas maneras de narrar las migraciones gracias a una agenda menos estrecha, sobre todo en puntos geográficos por donde pasan los corredores migratorios. Sin embargo, este proceso dependerá de elementos ajenos a la lógica de producción mediática en internet, como lo ha demostrado el enfoque de la intermedia agenda setting (Vonbun, Königslöw y Schoenbach, 2016), que indica que los medios de comunicación más importantes siguen siendo los que marcan regularmente la agenda mediática, y que esta es seguida por los medios de menor alcance.

Referencias

Adegbola, O., Gearhart, S., & Cho, J. (2022). Reporting bias in coverage of Iran protests by global news agencies. The International Journal of Press/Politics, 27(1), 138-157. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1940161220966948

Alarcón, J. C. C. (2013). Seguridad pública y seguridad humana en la migración indocumentada de tránsito por México. Foro Internacional, 317-336. https://www.jstor.org/stable/23608266?casa_token=rgXXIenExPwAAAAA%3AFi8xqw1L44tnR7NXla31d1qvkQdgyoHlzYJzp7La8SHsPU1D8mQqEqNpXD89-Zo6DghogO2Cjmlv4_-EKprlGb1U-xZGKGH2_iREYNfxqdnZX5l3oUzd#metadata_info_tab_contents

Arcila, C., Blanco, D., Matsiola, M., Oller, M., Saridou, T., Splendore, S., & Veglis, A. (2021). Framing Migration in Southern European Media: Perceptions of Spanish, Italian, and Greek Specialized Journalists. Journalism Practice, 1-24. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17512786.2021.2014347

Bateson, G. A. (1955/1972). A theory of play and fantasy. En G. A. Bateson (ed.). Steps to an ecology of mind (reimpreso por American Psychiatric Association Research Reports, 1955, II, 1939- 1951). Nueva York: Chandler.

Bennett, W. L., Pickard, V. W., Iozzi, D. P., Schroeder, C. L., Lagos, T., & Caswell, C. E. (2004). Managing the public sphere: Journalistic construction of the great globalization debate. Journal of Communication, 54(3), 437-455. https://academic.oup.com/joc/article-abstract/54/3/437/4102962

Berglez, P. (2007). For a transnational mode of journalistic writing. Ideological horizons in media and citizen discourses, 147-61. https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:1534732/FULLTEXT01.pdf#page=149

Berglez, P. (2008). What is global journalism? Theoretical and empirical conceptualisations. Journalism Studies, 9(6), 845-858. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14616700802337727

Berglez, P. (2013). Global journalism: Theory and practice. Peter Lang Publishing Group.

Bleiker, R., Campbell, D., Hutchison, E., & Nicholson, X. (2013). The visual dehumanisation of refugees. Australian journal of political science, 48(4), 398-416. https://bit.ly/3pCK1xh

Brantner, C., Lobinger, K., & Wetzstein, I. (2011). Effects of visual framing on emotional responses and evaluations of news stories about the Gaza conflict 2009. Journalism & Mass Communication Quarterly, 88(3), 523-540. https://www.proquest.com/docview/903556252?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true

Cheng, L., Igartua, J. J., Palacios, E., Acosta, T., Otero, J. A. y Frutos, J. (2009). Aversión vs. aceptación, dos caras de la misma moneda: un estudio empírico de encuadres noticiosos sobre inmigración en la prensa regional de Castilla y León. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 14 (26), pp. 35-57. https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec/handle/CONSEJO_REP/1929

Chouliaraki, L. (2015). Afterword: The dialectics of mediation in ‘distant suffering studies’. International Communication Gazette, 77(7), 708-714. https://bit.ly/3Myi9TZ

Coleman, E. G. (2010). Ethnographic approaches to digital media. Annual review of anthropology, 39, 487-505. https://bit.ly/3McFZn9

Coletto, M., Esuli, A., Lucchese, C., Muntean, C. I., Nardini, F. M., Perego, R., & Renso, C. (2016, August). Sentiment-enhanced multidimensional analysis of online social networks: Perception of the mediterranean refugees crisis. In 2016 IEEE/ACM International Conference on Advances in Social Networks Analysis and Mining (ASONAM) (pp. 1270-1277). IEEE. https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/7752401/

Cooper, G., Blumell, L., & Bunce, M. (2021). Beyond the ‘refugee crisis’: How the UK news media represent asylum seekers across national boundaries. International Communication Gazette, 83(3), 195-216. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1748048520913230

Cottle, S. (2007). Ethnography and news production: New (s) developments in the field. Sociology Compass, 1(1), 1-16.

Cottle, S. (2013). Environmental conflict in a global, media age: Beyond dualisms. Environmental conflict and the media, 19-33. https://bit.ly/403fRjy

Cottle, S. (2014). Rethinking media and disasters in a global age: What’s changed and why it matters. Media, War & Conflict, 7(1), 3-22. https://bit.ly/3Kl7mdL

Cottle, S. (2019). Journalism coming of (global) age, II. Journalism, 20(1), 102-105. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1464884918807030

D'Haenens, L., & De Lange, M. (2001). Framing of asylum seekers in Dutch regional newspapers. Media, Culture & Society, 23(6), 847-860. https://bit.ly/3zMXB2W

De Beer, A. S., & Merrill, J. C. (2008). Global journalism. Pearson Education Canada

De Vreese, C. H. (2003). Framing Europe: television news and European integration. Amsterdam: Aksant. https://pure.uva.nl/ws/files/3579823/48929_Thesis.pdf

De Vreese, C. H. (2005). News framing: Theory and typology. Information design journal+ document design, 13(1), 51-62. https://asset-pdf.scinapse.io/prod/2089363775/2089363775.pdf

Dell'Orto, G. (2013). American journalism and international relations: Foreign correspondence from the early republic to the digital era. Cambridge University Press.

Dell'Orto, G., & Wetzstein, I. (2018). Introduction: Situating the “Refugee Crisis” and Its Sociopolitical Effects through 21st-Century European Journalism. Refugee News, Refugee Politics, 1-12.

Durach, F., Pîrvan, M., & Udrea, G. (2017). The refugee crisis and the restructuring of the international system. An analysis of media frames. Studia Universitatis Babes-Bolyai. Studia Europaea, 62(2), 45-70. https://www.proquest.com/docview/1952379778?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true

Entman, R. M. (1993). Framing: Towards clarification of a fractured paradigm. McQuail's reader in mass communication theory, 390, 397. https://bit.ly/41fwOYY

Esquivel, G. P., & Villanueva, O. M. M. (2021). Cobertura y tratamiento de la Caravana Migrante 2018 en la prensa digital de Nuevo León y Chiapas. Global Media Journal México, 18(34), 137-159. https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/428

Ferrero, R. (2016). Europa sin rumbo: El fracaso de la UE en la gestión de la crisis de refugiados. Revista de estudios internacionales mediterráneos. https://repositorio.uam.es/handle/10486/676928

Ferrero, R., & Pinyol-Jiménez, G. (2016). La mal llamada «crisis de refugiados» en Europa: crisis, impactos y retos para la política de inmigración y asilo de la Unión Europea. Documentación social, 180, 49-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5784574

Gabrielatos, C., & Baker, P. (2008). Fleeing, sneaking, flooding: A corpus analysis of discursive constructions of refugees and asylum seekers in the UK press, 1996-2005. Journal of English linguistics, 36(1), 5-38. https://bit.ly/3mh8VS2

Gandini, L. (2020). Caravanas migrantes: de respuestas institucionales diferenciadas a la reorientación de la política migratoria. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 28, 51-69. https://www.scielo.br/j/remhu/a/ZQzzmqBbqHTTWtrCKjMrZGt/abstract/?lang=es

Gitlin, T. (1980), The whole world is watching: mass media in the making and unmaking of the new left, Berkeley: University of California Press.

González, L. E. Y. (2021). Encuadres de la migración venezolana: Un análisis del framing informativo en los medios digitales El Tiempo (Colombia) y El Comercio (Ecuador). URU, Revista de Comunicación y Cultura, (4), 23-44. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/uru/article/view/2991

Greenwood, K., & Thomson, T. J. (2020). Framing the migration: A study of news photographs showing people fleeing war and persecution. International communication gazette, 82(2), 140-163. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1748048519833515?casa_token=y8AS26-TQR4AAAAA%3Adw9QOSEqjb-Gn_119gF49Gkc7lEeNMYRg6Sr9WVopjLOb1GiJYHk5CvHMtfH21Ik-OphkP46t1lo3pI

Greussing, E., & Boomgaarden, H. G. (2017). Shifting the refugee narrative? An automated frame analysis of Europe’s 2015 refugee crisis. Journal of ethnic and migration studies, 43(11), 1749-1774. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/1369183X.2017.1282813

Griffin, M. (2010). Media images of war. Media, War & Conflict, 3(1), 7-41.

Guerrero, M. A. (2017). ¿Por qué definir como «liberal capturado» el modelo de sistemas mediáticos en América Latina? Infoamérica: Iberoamerican Communication Review, (11), 97-128. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6435759

Gzesh, S. (2008). Una redefinición de la migración forzosa con base en los derechos humanos. Migración y desarrollo, (10), 97-126. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870 75992008000100005&script=sci_abstract&tlng=en

Hallin, D. C., & Mancini, P. (2013). Comparing media systems: A response to critics. In The handbook of comparative communication research (pp. 229-242). Routledge.

Heidenreich, T., Lind, F., Eberl, J. M., & Boomgaarden, H. G. (2019). Media framing dynamics of the ‘European refugee crisis’: A comparative topic modelling approach. Journal of Refugee Studies, 32(Special_Issue_1), i172-i182. https://academic.oup.com/jrs/article/32/Special_Issue_1/i172/5688809

Hellmueller, L., & Zhang, X. (2019). Shifting toward a humanized perspective? Visual framing analysis of the coverage of refugees on CNN and Spiegel Online before and after the iconic photo publication of Alan Kurdi. Visual Communication, 1470357219832790. https://bit.ly/3IiNO9M

Hertog, J. K., & McLeod, D. M. (2001). A multiperspectival approach to framing analysis: A field guide. In Framing public life (pp. 157-178). Routledge.

Hickerson y Dunsmore. (2016). Locating Refugees: A media analysis of refugees in the United States in “World Refugee Day” coverage. Journalism Practice, 10(3), 424-438. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17512786.2015.1025417?casa_token=b7kBcC2tRgcAAAAA%3AUgYfVR0SpzZLrkITuDPo0vgjj1tJEL5OkgpVicURBqdx1owaJ9l3ilXwlaz9gZNMjrbkFlgl61QIt2E

Huerta, A. V., & McLean, L. (2019). Caravanas de migrantes en México. Revista CIDOB d'afers internacionals, (122), 163-186. https://www.jstor.org/stable/26843350

Igartua Perosanz, J. J., & Muñiz Muriel, C. (2004). Encuadres noticiosos e inmigración: un análisis de contenido de la prensa y televisión españolas. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/5311

Igartua, J. J., Humanes, M. L., Muñiz, C., Cheng, L., Mellado, C., Medina, E., & Erazo, M. A. (2004, October). Tratamiento informativo de la inmigración en la prensa española y la opinión pública. In Comunicación presentada en el VII Congreso latinoamericano de Investigadores de la Comunicación. La Plata (Argentina) (pp. 11-16). https://bit.ly/40Y9Ju0

Izcara P, S. P. (2011). La migración de retorno: los jornaleros tamaulipecos. Migración y desarrollo, 9(17), 91-113. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-75992011000200004&script=sci_abstract&tlng=pt

Jahng, M. R., & Doshi, M. J. (2021). Securitising an international humanitarian crisis: news framing of the Syrian refugee crisis in the US. The Journal of International Communication, 27(2), 283-299. https://bit.ly/40VMfWj

Jenkins, H. (2014). Rethinking ‘rethinking convergence/culture’. Cultural Studies, 28(2), 267-297. https://bit.ly/43gXQkl

Kim, J., & Wanta, W. (2018). News framing of the US immigration debate during election years: Focus on generic frames. The Communication Review, 21(2), 89-115. https://bit.ly/3UpneQN

Koechlin, J. E., & Eguren, J. (2018). El éxodo venezolano: entre el exilio y la emigración. https://bit.ly/3KJKBl6

Kovář, J. (2020). A security threat or an economic consequence? An analysis of the news framing of the European Union's refugee crisis. International communication gazette, 82(6), 564-587. https://bit.ly/3mlPoji

Kovář, J. (2022). Framing Different Groups of Immigrants in Central Europe Before and During the 2015–2017 EU Refugee Crisis. Europe-Asia Studies, 1-28. https://bit.ly/3Ko3fgX

Koziner, N. S. (2013). Antecedentes e fundamentos da teoria do framing na comunicação. Austral comunicación, 2(1), 1-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5652777

Kreis, R. (2017). # refugeesnotwelcome: Anti-refugee discourse on Twitter. Discourse & Communication, 11(5) 498,514.: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1750481317714121

Lawlor, A., & Tolley, E. (2017). Deciding who's legitimate: News media framing of immigrants and refugees. International Journal of Communication, 11, 25. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/6273

Lotero, G., Romero, L. M., & Pérez, M. A. (2020). Migración masiva venezolana en Colombia: estudio de «news framing» en cibermedios de referencia. Analisi, 35-52. https://analisi.cat/article/view/v63-lotero-romero-perez

Márquez, H., & Delgado, R. (2011). Una perspectiva del sur sobre capital global, migración forzada y desarrollo alternativo. Migración y desarrollo, 9(16), 3-42. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-75992011000100001&script=sci_abstract&tlng=pt

Martínez-Hernández-Mejía, I. (2018). Reflexiones sobre la caravana migrante. https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/5616/S3ReflexionessobrelacaravanamigranteAjustado.pdf?sequence=2

Messaris, P., & Abraham, L. (2001). The role of images in framing news stories. In Framing public life (pp. 231-242). Routledge.

Muñiz, C. (2011). Encuadres noticiosos sobre migración en la prensa digital mexicana: Un análisis de contenido exploratorio desde la teoría del framing. Convergencia, 18(55), 213-239. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-14352011000100009&scr

Muñiz, C. (2020). El framing como proyecto de investigación: una revisión de los conceptos, ámbitos y métodos de estudio. Profesional de la información, 29(6). https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/86309

Muñiz, C., Igartua, J. J., de la Fuente, J, M., & Otero Parra, J. A. (2008). Imágenes periodísticas de la inmigración. Aportaciones metodológicas al estudio de la comunicación visual. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (37), 031-48. https://ddd.uab.cat/record/35698

Navarro López E. y Guerrero Martínez M. A. (2023). La gestión de la amenaza a la identidad social en el hashtag de Twitter #CaravanaMigrante: un estudio de caso sobre la narrativa en México. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29(1), 177-193. https://doi.org/10.5209/esmp.82816

Navarro López, E. (2021). La gestión de la amenaza a la identidad social de las y los usuarios de Twitter ante la narrativa mediática respecto a la caravana migrante del 2018 (Master's thesis, Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Departamento de Comunicación).https://ri.ibero.mx/handle/ibero/6488

Navarro-López, E. (2021). La construcción de narrativas sobre fenómenos de movilidad humana en redes sociales: un estado de la cuestión. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 27 (1), 177-190. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/71408

Nerghes, A., & Lee, J. S. (2019). Narratives of the refugee crisis: A comparative study of mainstream-media and Twitter. Media and Communication, 7(2 Refugee Crises Disclosed), 275-288. https://repub.eur.nl/pub/119232/

Neuman, W. R., Neuman, R. W., Just, M. R., & Crigler, A. N. (1992). Common knowledge: News and the construction of political meaning. University of Chicago Press.

OIM, (2005). Derecho Internacional sobre Migración GLOSARIO SOBRE MIGRACIÓN.

Padilla, B., & Goldberg, A. (2017). Dimensiones reales y simbólicas de la" crisis de refugiados" en Europa: un análisis crítico desde Portugal. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 25, 11-27. https://www.scielo.br/j/remhu/a/bwz8vpShQRTr5jNfhtZQXXb/?format=html&lang=es

Pfleger, S. (2019). Las dos caras del framing mediático de la migración en México: las personas-peligro y las personas-víctima contra el Estado-nación. Discurso & Sociedad, (4), 647-669 http://www.dissoc.org/ediciones/v13n04/DS13%284%29Pfleger.html

Pfleger, S., Steffen, J., & Steffen, M. (2012). Alteridad y aliedad. La construcción de la identidad con el otro y frente al otro. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras. https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/555

Portales, G., & Miranda, M. (2021). Cobertura y tratamiento de la Caravana Migrante 2018 en la prensa digital de Nuevo León y Chiapas. Global Media Journal México, 18(34), 7. https://rio.tamiu.edu/gmj/vol18/iss34/7/

Quezada, R. G. (2021). Encuadres periodísticos de la repatriación de migrantes latinoamericanos residentes en Chile durante la pandemia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 133. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/download/71435/4564456555821

Ramasubramanian, S., & Miles, C. (2018). Framing the Syrian refugee crisis: A comparative analysis of Arabic and English news sources. International Journal of Communication, 12, 19. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/8174

Ramírez, J. L. S., & Cos, Ú. A. (2022). Análisis de la migración a través de la interfaz: Melilla, la frontera viva. Hipertext. net, (25), 73-86. https://www.raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/403614

Reese, S. D. (2007). The framing project: A bridging model for media research revisited. Journal of communication, 57(1), 148-154. https://academic.oup.com/joc/article-abstract/57/1/148/4102653

Reese, S. D., Gandy Jr, O. H., & Grant, A. E. (Eds.). (2001). Framing public life: Perspectives on media and our understanding of the social world. Routledge.

Rodriguez, L., & Dimitrova, D. V. (2011). The levels of visual framing. Journal of visual literacy, 30(1), 48-65. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/23796529.2011.11674684

Rodriguez, L., & Dimitrova, D. V. (2011). The levels of visual framing. Journal of visual literacy, 30(1), 48-65.

Roggeband, C., & Vliegenthart, R. (2007). Divergent framing: The public debate on migration in the Dutch parliament and media, 1995–2004. West European Politics, 30(3), 524-548. https://bit.ly/40aKtQd

Rojas, D. N. R. (2015). Encuadres noticiosos en la cobertura mediática de la transmigración en México (2009-2011). Razón y palabra, (90), 34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5183596

Rojas, D. N. R., & González, B. A. (2022). La cobertura de las primeras caravanas de migrantes en los medios informativos mexicanos. Correspondencias & análisis, (16), 201-223 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/408

Rojas, D. N. R., & Mendoza, S. M. (2021). Alianza de Medios Tejiendo Redes Narrativa periodística emergente sobre la migración en México. Estudios Sobre el Mensaje Periodistico, 27(1), 229. https://bit.ly/3QsSfkj

Newman, Nic, et al. (2016). The Reuters Institute Digital News Report 2016. Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism.

Sadaba, T., Rodríguez-Virgili, J., & La-Porte Fernandez-Alfaro, T. (2008). La teoría del framing en la investigación en comunicación política. https://bit.ly/3UruMCW

Sánchez, S., & Zarauza, T. (2020). El desplazamiento de los refugiados ante las cámaras de los informativos de TVE. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/86446

Sassen, C. (2005). Linguistic dimensions of crisis talk: Formalising structures in a controlled language (Vol. 136). John Benjamins Publishing.

Schwalbe, C. B., & Dougherty, S. M. (2015). Visual coverage of the 2006 Lebanon War: Framing conflict in three US news magazines. Media, war & conflict, 8(1), 141-162. https://bit.ly/3pMk9zf

Semetko, H. A., & Valkenburg, P. M. (2000). Framing European politics: A content analysis of press and television news. Journal of communication, 50(2), 93-109. https://bit.ly/3GwTUSZ

Shoemaker, P. J., & Reese, S. D. (2013). Mediating the message in the 21st century: A media sociology perspective. Routledge.

Shoemaker, P. J., Vos, T. P., & Reese, S. D. (2009). Journalists as gatekeepers. In The handbook of journalism studies (pp. 93-107). Routledge. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9780203877685-14/journalists-gatekeepers-pamela-shoemaker-tim-vos-stephen-reese

Tankard, J. W. (1991). Media frames: Approaches to conceptualization and measurement.

Tiscareño, E. (2021). Encuadres noticiosos sobre la Caravana Migrante del 2018 en periódicos digitales mexicanos. Estudios sobre el mensaje periodístico, 27(1), 281. Tiscareño-García, E. (2021). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7913296

Torre, E., & Mariscal Nava, D. M. (2020). Batallando con fronteras: estrategias migratorias en tránsito de participantes en caravanas de migrantes. Estudios fronterizos, 21. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612020000100105

Torres, D. J. (2020). Encuadre de la migración en la era de la posverdad: de los tuits de Trump a los portales de noticias mexicanos y estadounidenses. Temas y Problemas de Comunicación, (18). http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/TyPC/article/view/1165

Tulloch, C. “El periodisme entre nacions ha mort”. (2017, 21 junio). Núvol. Recuperado 6 de abril de 2023, de https://bit.ly/3UqATra

UNSTA, (2017): Handbook on Measuring International Migration through Population Censuses https://unstats.un.org/unsd/statcom/48th-session/documents/BG-4a-Migration-Handbook-E.pdf

Van Gorp, B. (2005). Where is the frame? Victims and intruders in the Belgian press coverage of the asylum issue. European journal of communication, 20(4), 484-507. https://bit.ly/3UpS6B1

Van Leuven, S., & Berglez, P. (2016). Global journalism between dream and reality: A comparative study of The Times, Le Monde and De Standaard. Journalism Studies, 17(6), 667-683. https://bit.ly/3WdrpQO

Vargas, C. (2018). La migración en Venezuela como dimensión de la crisis. Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales – CRIES. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http:// www.cries.org/wp-content/uploads/2018/09/009-Vargas.pdf

Vargas, F. D. J. (2018). El vía crucis del migrante: demandas y membresía. Trace (México, DF), (73), 117-133. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-62862018000100117&script=sci_arttext

Vincze, H. O., Meza, R., & Balaban, D. C. (2021). Frame Variation in the News Coverage of the Refugee Crisis: The Romanian Perspective. East European Politics and Societies, 35(1), 113-135. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0888325419890665

Vliegenthart, R., & Van Zoonen, L. (2011). Power to the frame: Bringing sociology back to frame analysis. European journal of communication, 26(2), 101-115. https://bit.ly/3zM4lOG

Wahl, K., & Hanitzsch, T. (Eds.). (2009). The handbook of journalism studies. Routledge. https://bit.ly/3ZULKdV

Wallace, R. (2018). Contextualizing the crisis: The framing of Syrian refugees in Canadian print media. Canadian Journal of Political Science/Revue canadienne de science politique, 51(2), 207-231. https://bit.ly/3Kh2aHy

Wasserman, H., & de Beer, A. S. (2009). Towards de-westernizing journalism studies. In The handbook of journalism studies (pp. 448-458). Routledge. https://bit.ly/3GzPZEP

Zelizer, B. (2017). What journalism could be. John Wiley & Sons.

Notas

[1] La expresión flujo migratorio alude a la circulación de personas en movilidad, existiendo distintos tipos con relación a las distintas realidades migratorias (flujos de emigración, inmigración, tránsito, retorno, forzado). Concretamente la noción se refiere a la “cantidad de migrantes en proceso de movimiento migratorio o que están autorizados a moverse de un país a otro por motivos de trabajo o para establecerse durante un periodo de tiempo definido” (OIM, 2005, p.458, en Glosario de Economía y Finanzas de Ecuador).
[2] De acuerdo con Sassen (2005, p.2), las crisis “son situaciones con un punto de inflexión de desenlace impredecible, que resurgen de un problema o conflicto insoportable y se relacionan con traumas personales o emergencias políticas”.
[3] La Alianza de medios Tejiendo redes “es un trabajo de la Red de Periodistas de a Pie para agrupar y acuerpar un conglomerado de medios locales que nacieron de nodos y aliados de la red en los en los estados” https://periodistasdeapie.org.mx/2019/06/27/la-alianza-de-medios-tejiendo-redes-cumple-un-ano-impulsando-una-alternativa-informativa/

Información adicional

Cómo citar:: Navarro, E. (2023). La migración desde el framing: Estado de la cuestión, reflexiones sobre la necesidad de un periodismo con perspectiva global y la producción visual. Mediaciones, 30(19), pp.108-131.

Declaración: Este artículo forma parte de una tesis en desarrollo en el Doctorado en Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra. Este posgrado es financiado por la Universidad de Guadalajara en México. El autor declara no tener conflicto de interés.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R