Artículos de Investigación

Aportes de la comunicación estratégica a la comunicación indígena propia del pueblo Mhuysqa de Sesquilé

Contributions of strategic communication to the indigenous communication of the Mhuysqa people of Sesquilé

Contribuições de comunicação estratégica para a comunicação indígena do povo Mhuysqa de Sesquilé

Yenny León Vanegas
Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal - IDPYBA., Colombia
Carolina Ospina Rodríguez
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, Colombia
Carolina Pinzón Romero
Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA, Colombia

Mediaciones

Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia

ISSN: 1692-5688

ISSN-e: 2590-8057

Periodicidad: Bianual

vol. 18, núm. 28, 2022

mediaciones@uniminuto.edu

Recepción: 21 Octubre 2021

Aprobación: 07 Marzo 2022



DOI: https://doi.org/0.26620/uniminuto.mediaciones.18.28.2022.185-203

@Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO

Cómo citar: León, Y., Ospina, D. & Pinzón, R. S. (2022). Aportes de la comunicación estratégica a la comunicación indígena propia del pueblo Mhuysqa, de Sesquilé.  Mediaciones, 28(18) Pp.185-203: https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.18.28.2022.185-203

Resumen: Este artículo es el resultado de la investigación que se realizó con la Comunidad Indígena Mhuysqa de Sesquilé Chuta Fa Aba “los Hijos del Maíz” para el trabajo de grado de la especialización Comunicación Estratégica para las Organizaciones. A través de un estudio cualitativo que incluyó: revisión documental, observación, lectura de realidades, entrevistas, encuestas y un intercambio de diálogos que permitieron la comprensión de los procesos de comunicación indígena, las miradas propias, la importancia del conocimiento, la apropiación que se tiene del pensamiento tradicional Mhuysqa, las prácticas sociales, los saberes ancestrales y la interpretación del territorio como un lugar donde se tejen en forma de espiral las historias, visiones, palabras, experiencias, recursos y la concepción de la vida sobre la cual caminan para seguir su identidad cultural y encontrar en el camino su propio origen. Finalmente, como resultado de esta investigación conjunta se realiza la propuesta de un Plan Estratégico de Comunicación y de un diagnóstico situacional aplicado al interior de la comunidad.

Palabras clave: comunidad indígena, sentido de pertenencia, despertar de la memoria, cultura, comunicación estratégica.

Abstract: This article is the result of the research that was carried out with the Mhuysqa Indigenous Community of Sesquilé Chuta Fa Aba "Los Hijos del Maíz" for the degree work of the specialization Strategic Communication for Organizations. Through a qualitative study that included documentary review, observation, reading of realities, interviews, surveys and an exchange of dialogues that allowed the understanding of indigenous communication processes, one's own views, the importance of knowledge, the appropriation of traditional Mhuysqa thought, social practices, ancestral knowledge and the interpretation of the territory as a place where stories are woven in a spiral shape, visions, words, experiences, resources and the conception of life on which they walk to follow their cultural identity and find their own origin along the way. Finally, as a result of this joint research, the proposal of a Strategic Communication Plan and a situational diagnosis applied within the Community is made.

Keywords: Indigenous community, sense of belonging, awakening from memory, culture, strategic communication.

Resumo: Este artigo é resultado da pesquisa realizada com a Comunidade Indígena Mhuysqa do Sesquilé Chuta Fa Aba "Los Hijos del Maíz" para o trabalho de licenciatura da especialização Comunicação Estratégica para Organizações. Através de um estudo qualitativo que incluiu revisão documental, observação, leitura de realidades, entrevistas, pesquisas e uma troca de diálogos que permitiram a compreensão dos processos de comunicação indígena, as próprias visões, a importância do conhecimento, a apropriação do pensamento tradicional mhuysqa, as práticas sociais, o conhecimento ancestral e a interpretação do território como um lugar onde as histórias são tecidas em uma forma espiral, visões, palavras, experiências, recursos e a concepção de vida em que caminham para seguir sua identidade cultural e encontrar sua própria origem ao longo do caminho. Finalmente, como resultado desta pesquisa conjunta, é feita a proposta de um Plano Estratégico de Comunicação e de um diagnóstico situacional aplicado na Comunidade.

Palavras-chave: Comunidade indígena, senso de pertencimento, despertar da memória, cultura, comunicação estratégica.

Introducción

En Colombia, como resultado de los esfuerzos para potenciar las formas propias de comunicación y mantener vivas las cosmovisiones y prácticas culturales de los pueblos indígenas, se tiene la formulación e implementación de la Política Pública de Comunicación de y para los Pueblos Indígenas, PPCPI, en donde a la comunicación se le atribuye un rol determinante en la generación de estrategias que propendan por la protección de la propiedad intelectual colectiva de estos pueblos, la reproducción cultural y el fortalecimiento de espacios de comunicación, diálogo y transmisión del conocimiento intergeneracional.

En esta política la comunicación indígena propia se define como el conjunto de prácticas, saberes claves y costumbres profundamente enraizadas en las culturas ancestrales y en la oralidad que los Pueblos Indígenas han desarrollado para interactuar entre sí, con los mundos espirituales y con la naturaleza. En ellos la comunicación constituye un complejo de múltiples sentidos. (Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas CONCIP - MPC, 2017, p. 34).

Por ejemplo, para los cuatro pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, la comunicación indígena está íntimamente ligada al pensamiento, pues viene del nacer del mundo, por lo cual tienen idiomas y territorios propios como núcleos de identidad ligados a la actividad cotidiana, desde lo espiritual. (Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas CONCIP - MPC, 2017, p. 13).

Desde la perspectiva del pueblo Mhuysqa de Sesquilé, según lo plasmado en el Plan Integral de Vida, la comunicación es vista como una herramienta que les permite la reivindicación de sus derechos, la exploración de diferentes maneras de compartir su pensamiento, forma de vida y dar a conocer los sentidos de su realidad y cultura; es decir, una comunicación para asumir la historia, sentar la palabra, generar mensajes auténticos y construir en comunidad.

Es importante resaltar que el Plan Integral de Vida es el proceso del resurgimiento de la comunidad Mhuysqa; un resurgir que está conectado con toda la historia de sus antepasados, la memoria de sus abuelos, su vida cotidiana, las prácticas sociales y sus saberes ancestrales. Un Plan de Vida visto por ellos como el camino de vida para desatar el conocimiento, preservar su identidad cultural y encontrar en el camino su propio origen.

Carlos Mamanché fue el líder que comenzó el proceso de unificación y reconstrucción del pueblo indígena Mhuysqa, en el año 1998 reúne a cinco (5) familias con el apellido indígena y logra asentar raíces Mhuysqas en Sesquilé, para trabajar por la recuperación de las costumbres, de los ancestros y en la protección de los recursos naturales.

Los muiscas durante los procesos de la Conquista y la Colonia sufrieron una enorme pérdida demográfica, por esta razón se les ha considerado en ocasiones un pueblo extinto; sin embargo, en la actualidad en Cundinamarca, en Boyacá y en el Distrito Capital existe un gran número de indígenas auto reconocidos como Muiscas. Según el censo del DANE (2005) en Cundinamarca hay 14.051 personas Mhuysqas o Chibchas.

Los Hijos del Maíz se auto reconocieron como comunidad indígena ante la Alcaldía de Sesquilé el 25 de marzo de 2000 y fue considerada como comunidad indígena por el Ministerio del Interior el 26 de octubre de 2006. Actualmente, está trabajando por el reconocimiento de Resguardo, para esto tiene que ser asignado un territorio para cuidar y trabajar.

Actualmente, la Comunidad Mhuysqa de Sesquilé, se encuentra ubicada en las veredas de Espigas y Tilatá, en el municipio de Sesquilé, Cundinamarca, (Colombia), como lo podemos ver en la siguiente gráfica.

Ubicación y población Comunidad Mhuysqa de
Sesquilé
Figura 1
Ubicación y población Comunidad Mhuysqa de Sesquilé
Elaboración propia. (2021).

Actualmente, caminan en un proceso de resurgimiento que los enlace nuevamente con su identidad cultural, sus prácticas y sus saberes ancestrales, haciendo referencia a un sentido de pertenencia que permite que las personas puedan ejercer sus opciones de vida de modo real (Hopenhayn y Sojo, 2011) y que incluye todas aquellas expresiones psicosociales y culturales que dan cuenta de los grados de vinculación e identificación ciudadana con respecto tanto a la sociedad mayor como a los grupos que la integran. (Sojo, 2011). Es por ello que en su Plan de Vida reflejan la intención de desarrollar estrategias para definir las maneras apropiadas de comunicar el proceso y las metodologías, además de alianzas y espacios que los fortalezcan internamente, en donde los jóvenes adquieran nuevas destrezas, encontrando en el arte de comunicar una alternativa que los motive a seguir profundizando sobre su cultura y su territorio. (Comunidad Mhuysqa de Sesquilé, 2012).

De acuerdo al Plan de Vida, la palabra no solo sirve para expresar algo que se está pensando o sintiendo, sino que también traza puentes y uniones entre las personas. Al ser mejor el uso de la palabra, mejor será la comunicación y el entendimiento entre todos los integrantes de la Comunidad.

A partir de las anteriores concepciones de comunicación indígena y del anhelo creciente de los abuelos y abuelas mayores, hombres, mujeres, jóvenes y niños que se auto reconocen como indígenas Mhuysqas, se plantean desde la comunicación estratégica aportes y contribuciones para hacer visible el pensamiento ancestral, conservar la memoria, los saberes y para promover el despertar de todo lo que ha sido la cultura muisca durante mucho tiempo; mediante espacios de comunicación propios.

Hasta aquí, la comunicación es abordada como un “elemento estratégico en la dinamización de las potencialidades comunicativas de los Pueblos Indígenas como sujetos políticos, en defensa de su supervivencia física y cultural y en la necesidad de compartir sus valores con la sociedad”. (Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas CONCIP - MPC, 2017, p. 11).

Ahora bien, la comunicación ocupa hoy un lugar creciente en nuestras sociedades (Massoni, 2013) y juega un rol estratégico dentro de las organizaciones indígenas para que estén fortalecidas y asuman los inmensos desafíos que tienen al representar a sus pueblos. (Servicios de Comunicación Intercultural, SERVINDI, 2019); de ahí que la comunicación estratégica parta del estudio y comprensión de los procesos de comunicación como el tejido de la comunidad, pues en ellos se involucran y analizan factores como la relación con el territorio y la relación entre actores, donde se destacan canales de comunicación internos y externos, espacios de comunicación, redes sociales, rituales de palabra, ceremonias, tradiciones y sitios sagrados que son escenarios, lugares y formas de comunicación que están ligadas a la actividad cotidiana, a la cosmogonía y a la memoria cultural.

De acuerdo al concepto de comunicación estratégica que mencionan Frigoli y Brandolin, “los procesos comunicacionales son los que sostienen a las organizaciones” como una red intrincada de relaciones, donde intervienen diferentes actores; por otra parte, y también en términos de comunicación estratégica, Preciado y Guzmán (Preciado Hoyos & Guzmán Ramírez, 2011) mencionan que: “La comunicación, en general, es considerada como un proceso en el que se intercambian palabras, ideas, puntos de vista, información, instrucciones o sentidos”.

Desde los enfoques que se plantean, se destacan algunas investigaciones que recogen procesos en comunicación indígena, comunicación interna ancestral, periodismo digital entre otros, que proponen la producción, difusión de contenidos y la generación de espacios de inclusión y participación.

En la investigación “Análisis de la comunicación interna de las organizaciones sociales y políticas indígenas. Estudio de caso: Pueblo Kitu Kara, Nacionalidad Kichwa”, (Almeida, 2019) analiza las comunas del pueblo Kitu Kara, planteando el desarrollo de un plan de comunicación acorde a sus costumbres y tradiciones que permita fortalecer los procesos organizativos internos. El proceso de interacción hace que las relaciones tanto personales como colectivas lleguen a cumplirse con éxito o generen conflictos, por ende, se propone para las comunas del Pueblo Kitu Kara un plan de comunicación interno que potencialice y mejore la comunicación entre comuneros y comuneras. Las comunas y comunidades del Pueblo Kitu Kara, manejan una comunicación abierta y utilizan pocas herramientas de comunicación, es importante que se utilicen las TIC como un medio de comunicación tanto interno como externo y permite mejorar y desarrollar procesos más solidificados que logren fortalecer sus objetivos. (Subía Alemida, 2019).

En la tesis de maestría en planificación y gestión de la comunicación (Lizondo, 2015), se fijó como objetivo principal de su proyecto la realización de un curso de capacitación radiofónica destinada a impartir en los integrantes siete etnias indígenas de la zona conocimientos básicos en radio, incentivando la realización de un programa de radio multilingüe y pluricultural.

Por su parte, Prieto Arévalo y Rodríguez Casallas, (2020), documentaron y analizaron las prácticas de comunicación que se realizan en el resguardo indígena Muisca de Cota - Cundinamarca con el fin de preservar el conocimiento de los sabedores y abuelos en cuanto a la agricultura, tejido y cerámica; centrando su objeto de investigación en los saberes de los mayores, por medio de diálogos, entrevistas e historias de vida, como herramientas para identificar cómo se preservan tales saberes de los mayores.

Otro referente encontrado es González Tanco (2015) que en su tesis doctoral reflexiona sobre la comunicación tal como la entienden y la practican los pueblos indígenas del departamento del Cauca en Colombia, en donde establece un panorama descriptivo de la forma en que se están construyendo Sistemas de Comunicación Indígena, SCI, y un abordaje interpretativo de los sentidos que contienen. Este proyecto le apostó a establecer una escuela itinerante de comunicación indígena integral, en el desarrollo de talleres colectivos y de mingas de pensamiento.

El Ministerio de Cultura de Colombia a través del Banco de Contenidos “reúne la producción audiovisual, sonora y multimedia apoyada y/o producida por el Ministerio de Cultura desde 1989 hasta el presente.” (Ministerio de Cultura, s.f.), de igual manera desde el proyecto Escuelas propias y procesos de formación en común, (Banco de Contenidos Ministerio de Cultura, 2017). Estos proyectos recopilan experiencias de escuelas de comunicación indígena que han apropiado los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, reuniendo producciones audiovisuales, sonoras y multimedia que buscan desde la comunicación la salvaguarda y reafirmación de su cultura, sus lenguas y sus planes de vida. Entre estas se encuentran: el proyecto itinerante de La Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayúu en la Guajira, Escuela de la Organización Indígena de Antioquia, OIA, Grupo de comunicación Resguardo Cabildo Yanacona de San Agustín, Huila, Escuela de Comunicación Indígena Amazonía Ka+ Jana Uai (La voz de nuestra imagen), etc.

De otra parte, se tienen los compromisos y convenios suscritos entre el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, MinTic, y las diferentes comunidades indígenas para el desarrollo de procesos audiovisuales y tecnológicos, entre ellos el Convenio Interadministrativo con el Resguardo Indígena Kankuamo, que da herramientas a los colectivos de comunicaciones de las organizaciones indígenas y a sus autoridades tradicionales para que diseñen e implementen estrategias de comunicación al interior de sus comunidades, con el fin de difundir de manera oportuna y eficiente información relacionada con la identificación de síntomas, prevención, atención y mitigación del Covid-19. La producción de estos contenidos sonoros estará acorde a la cosmovisión de cada comunidad y difundirán información sobre asistencia social, oficial o ayuda humanitaria, de acuerdo a sus realidades organizativas y ámbito territorial.

De esta manera, en este artículo se exponen los resultados del trabajo de investigación realizado por estudiantes de la Especialización en Comunicación Estratégica de UNIMINUTO “Tejido de vida” Plan Estratégico de Comunicación Propia, para resurgir por el camino de los ancestros. Comunidad Indígena Mhuysqa de Sesquilé1 entre 2020 y 2021 en el marco del proyecto se planteó como objetivo: Fortalecer el sentido de pertenencia de la comunidad Indígena Mhuysqa de Sesquilé Chuta Fa Aba “Los Hijos del Maíz” a través de la comunicación estratégica para dinamizar la cultura propia. Así mismo, se dan a conocer los aportes de la comunicación estratégica a la comunicación indígena del pueblo Mhuysqa de Sesquilé, plasmados en el Plan Estratégico de Comunicación Propia “Tejido de vida, para resurgir por el camino de los ancestros”, construido a partir de los diálogos y narraciones con algunos de los integrantes de la comunidad y de los sueños de resurgimiento incluidos en su Plan Integral de Vida, como una estrategia comunicativa que afiance el tejido social y que fomente el sentido de pertenencia.

Metodología

La estructura metodológica del trabajo se configura desde varias perspectivas teóricas, entrevistas y encuestas a los actores, ejercicios de observación y la identificación de categorías analíticas que buscan responder a la pregunta orientadora inicial ¿Cómo la comunicación estratégica permite fortalecer el sentido de pertenencia en la Comunidad Indígena Mhuysqa de Sesquilé Chuta Fa Aba “Los Hijos del Maíz”?

Estas herramientas metodológicas permitieron un acercamiento a la comprensión de lo que significa la comunicación para los pueblos indígenas y cómo las formas de comunicación propia de la comunidad Mhuysqa son utilizadas para dar a conocer los sentidos de su realidad y cultura, y

para promover las relaciones con el territorio, la cosmogonía y la memoria cultural colectiva. Así todas las ceremonias, tradiciones y los sitios sagrados son escenarios, lugares y formas de comunicación que están ligadas a la actividad cotidiana, desde lo espiritual en términos de diálogo con la naturaleza, los animales y el territorio.

Como base fundamental para el proyecto de investigación se partió con la revisión documental, dentro de las primeras fuentes para el estudio de la comunidad Indígena Mhuysqa de Sesquilé se analizaron textos propios como el Plan de Vida GÜETA, el Plan del Resurgimiento- Haciendo realidad el sueño de Carlos Mamanché; Observatorio Mhuysqa. Un espacio para volver al origen; y el Estatuto de la Comunidad Mhuysqa de Sesquilé, Chuta Fa Aba “Los Hijos del Maíz” que según lo dispuesto en el artículo 3° define la naturaleza de la comunidad como una entidad sin ánimo de lucro, entre otros artículos que permiten conocer los objetivos generales y específicos de la comunidad, los órganos de Dirección, Administración y Fiscalización, la estructura interna de la comunidad y las funciones que debe cumplir cada uno de los representantes y líderes.

A partir de allí, se consultaron y analizaron documentos producidos por entidades colombianas del sector público, que recogen la formulación de políticas, los procesos de planeación nacional y territorial, los planes integrales de vida y los procesos participativos de las comunidades indígenas existentes en Colombia, Cundinamarca y las asentadas en el municipio de Sesquilé.

Los procesos de comunicación son el tejido de la comunidad en ellas se involucran factores como la relación entre actores, canales de comunicación internos y externos, espacios de comunicación, redes sociales, entre otros. De acuerdo al Plan de Vida, el Consejo de Poporeros fomenta el uso de la palabra dentro de la comunidad, la palabra no solo sirve para expresar algo que se está pensando o sintiendo, sino que también traza puentes y uniones entre las personas. Al ser mejor el uso de la palabra, mejor será la comunicación y el entendimiento entre todos los integrantes de la comunidad. Los proyectos o cualquier acción que vaya a ser tomada por la comunidad pasa por el Consejo que reflexiona, no solo entre sus miembros sino también con sus ancestros, con quienes están en constante comunicación.

A partir de esta concepción de comunicación es que todos los actores entrevistados ven la necesidad de fortalecer esta transformación como parte de su identidad. Se aplicaron entrevistas formales e informales en donde primaron aspectos descriptivos, interpretativos y de observación de los entrevistados, “su relevancia radica en que tejida sobre el diálogo, la entrevista proporciona discurso ajeno de los sujetos de estudio quienes ofrecen su visión y percepción respecto a un tema determinado”. (Diaz de Rada y Velasco, 2006, p. 34).

Inicialmente se priorizaron entrevistas al gobernador, a la gobernadora y al líder medicinal (quienes lideraban la comunidad en el año 2021), quienes además del cargo o rol que asumen, poseen conocimiento del pensamiento Mhuysqa y del legado dejado por el líder y médico tradicional Carlos Mamanché, quien a partir de un trabajo espiritual, de los mitos, leyendas y del significado que le otorgan al maíz, conformó y sentó las bases de lo que hoy se conoce como comunidad indígena Mhuysqa de Sesquilé.

El análisis e interpretación de los datos suministrados por los entrevistados, permitió establecer la pertinencia de aplicar entrevistas al líder de poporeros, al líder de trabajo y poporero, a cuatro jóvenes de la comunidad (tres hombres y una mujer), a la líder representante del consejo de ancianos y a la líder de mujeres, siendo esta última quien dentro de sus actividades debe fortalecer el tejido social y el rol de la mujer como eje fundamental de la comunidad, así como en el liderazgo, creación, presentación y divulgación de proyectos y programas dirigidos a la mujer.

A partir de lo planteado por Woods, las entrevistas giraron en torno a la confianza, la curiosidad y la naturalidad" (Woods, 1987), en donde la escucha, el respeto por la diferencia y el diálogo, “proporcionan un discurso ajeno de los sujetos de estudio”. (Díaz de Rada y Velasco, 2006) que nos acercaron al pensamiento y forma de vida de la comunidad.

Es importante mencionar que la mayor parte de las entrevistas se realizaron de manera virtual por las plataformas Meet y Teams, que presentaron fallas de conectividad por parte de los entrevistados que se conectaron desde la zona rural del municipio de Sesquilé.

Adicionalmente, el domingo 11 de octubre del año 2020 se llevó a cabo la visita y el ejercicio de observación cualitativo en la comunidad indígena Mhuysqa de Sesquilé, que contó con la aprobación del gobernador muisca para el ingreso a la comunidad y el acercamiento con los integrantes que se encontraban realizando trabajo comunitario. Para este ejercicio se definió el propósito de la observación, las condiciones, el lugar, tiempo, el rol de los observadores y las técnicas de registro.

El registro anecdótico permitió un contacto con el entorno, ser partícipes de algunas de sus prácticas, entender cómo las acciones preventivas y de aislamiento han modificado las relaciones al interior de la comunidad y se han reducido los procesos productivos y de participación comunitaria; también aportó en el análisis de conducta, interacción, comunicación, relacionamiento, comportamiento, actitudes e intereses.

En marzo del año 2021, se programó otra visita a la comunidad indígena para aplicar las encuestas presencialmente en un evento donde se encontraba la mayoría de los integrantes. Sin embargo, por el toque de queda decretado por el Gobierno Nacional en respuesta a la pandemia por Covid-19, fue cancelada por el líder de poporeros Carlos Candil. Por este motivo se aplicaron las encuestas virtualmente, siendo contestada por 12 integrantes de la comunidad, muchos de ellos lo realizaron en representación de sus familias. Esta herramienta tenía como objetivo identificar el número de personas que hacen parte de la comunidad y el grado de interacción y de participación en los procesos comunicativos y comunitarios.

Los análisis de las herramientas de investigación arrojan una serie de elementos recurrentes que permitieron evidenciar la oportunidad de fortalecer los procesos de comunicación dirigidos al despertar la memoria, pensamiento y forma de vida de la comunidad, así como queda establecido en el Plan de Vida:

A futuro queremos desarrollar una estrategia para que la comunidad se fortalezca internamente y pueda definir las maneras apropiadas para comunicar el proceso y las metodologías. Para eso todos, en especial los jóvenes, tenemos que educarnos, capacitarnos y explorar diferentes maneras de transmitir nuestro pensamiento y nuestra forma de vida. Esperamos hacer alianzas y buscar espacios para que los jóvenes adquieran nuevas destrezas y encuentren en el arte de comunicar una alternativa que los motive a seguir profundizando sobre su cultura y su territorio. (Comunidad Mhuysqa de Sesquilé).

De acuerdo a lo anterior, el Plan de Vida de la comunidad también resalta la importancia de fortalecer los espacios de comunicación propios, de transmitir su realidad y cultura, conservar la memoria y saberes propios. Por eso se realizó un Plan Estratégico de Comunicación a partir de la creación de una Escuela de Comunicación Indígena que contribuya al desarrollo del Plan de Vida Mhuysqa y al fortalecimiento del sentido de pertenencia.

Después de realizar el proceso investigativo se evidenció que se ha debilitado el sentido de pertenencia en los integrantes de la comunidad quienes a partir del sueño de Carlos Mamanché añoran el resurgimiento de su cultura, ser reconocidos como resguardo, así como la recuperación y actualización de los saberes y la consolidación de proyectos productivos sostenibles. A partir de estos hallazgos, encontramos útil y pertinente, plasmarlos en la herramienta de investigación denominada árbol de problemas.

Árbol de problemas
Figura 2.
Árbol de problemas
Elaboración propia. (2021)

Al hacer el análisis de los resultados de la encuesta se observa que los integrantes de la comunidad manifiestan en su mayoría que la pronta partida de su líder y médico tradicional, Carlos Mamanché, causó una ruptura en la comunidad, marcando un antes y un después para ellos. Aunque la falta de interés y las escasas oportunidades laborales han influido en la poca participación de la comunidad en las actividades y procesos que se llevan a cabo, la muerte de este líder es lo que más ha fracturado el sentido de pertenencia y se evidencia a través de la inconformidad que existe con los procesos de liderazgo que han ejercido los diferentes gobernantes, que ha precedido Carlos Mamanché, ya que no se sienten identificados ni representados por ellos.

De acuerdo al testimonio brindado por el líder de los poporeros, Carlos Candil, se evidencia que “el liderazgo dentro de la comunidad se ha visto fracturado por procesos sociales y económicos de cada uno de los representantes, por la falta de apropiación y de reconocimiento dentro de la comunidad”, (Candil, comunicación personal, 11 de noviembre de 2020)3 dejando en claro que, en los procesos de liderazgo, los líderes van por un lado y la comunidad por otro.

Otro de los factores que ha contribuido de gran manera a la poca participación en los procesos comunitarios ha sido el Covid- 19, ya que no fue posible asistir a ellos con la misma frecuencia. Los abuelos debieron quedarse en casa, los proyectos que tenían como comunidad se perdieron y el etnoturismo que estaban fortaleciendo se vio afectado en un 100% por las restricciones de movilidad.

Ahora, en cuanto a los procesos de comunicación interpersonal, la comunidad Mhuysqa percibe que el “tiempo de reflexión” como ellos llaman al tiempo de distanciamiento físico por la pandemia Covid-19, ha generado que los integrantes de la comunidad se alejen y se desvinculen de los procesos, fracturando los proyectos comunitarios que se venían realizando en los diferentes sitios de encuentro y obligando a las personas a buscar fuera de la comunidad otras formas de sustento.

El ejercicio de diagnóstico en la comunidad también mostró la necesidad de fortalecer los procesos de educación propia, “La etnoeducación es aprender a combinar la educación propia, si la educación propia, nuestra indígena con educación occidental, entonces es aprender a complementar sin que una sea más, sobresalga más que la otra, tienen que ir a la par”. (Mamanché comunicación personal, 24 de octubre de 2020).

En las entrevistas los integrantes de la comunidad indicaron que se han realizado talleres de comunicación, fotografía, y audiovisuales buscando construir el pensamiento del líder y médico tradicional, Carlos Mamanché, quien propuso la idea de visibilizar a los “Hijos del Maíz”, reconstruir la cultura y la conservación del pensamiento Mhuysqa. También se han hecho talleres de cuidado del agua, ecosostenibilidad, uso y cuidado de las plantas, agricultura, entre otros, sin embargo, no han desarrollado la continuidad requerida para culminar los procesos.

Es determinante comprender que en el Plan Integral de Vida está establecido el desarrollo de una estrategia de comunicaciones que les permita a todos los integrantes participar de manera activa y explorar diferentes maneras de compartir su pensamiento y su forma de vida. Es por eso que para los integrantes de la comunidad, y sobre todo para los jóvenes, la comunicación audiovisual se convierte en una herramienta del despertar de la memoria colectiva que busca una visibilización y además sirve para realizar la conservación del pensamiento y de la memoria. “Me gustaría que fuera, o sea no mostrar todo hacia afuera, sino como desde el origen, por ejemplo, desde donde nosotros empezamos, desde la casa ceremonial y así para ir extendiéndose al vasto conocimiento que posee la comunidad”. (Mesa, comunicación personal, 25 de octubre de 2020).

A través de la comunicación propia la Comunidad Mhuysqa encuentra la posibilidad de crear espacios de diálogo, reflexión e intercambio de saberes en los que se construyen sentidos, se fortalecen habilidades comunicativas, se reafirma su identidad y se avanza en la recuperación del patrimonio cultural del Pueblo Mhuysqa.

Al definir las maneras apropiadas para comunicar, la comunidad espera fortalecerse internamente, generar alianzas con diversos sectores y actores de la sociedad colombiana, transmitir un mensaje auténtico, mostrarle a la gente su cosmovisión y el proceso que llevan de resurgimiento, y poder conectarse con otras experiencias similares alrededor del mundo para seguir aprendiendo.

Es por esto que el plan estratégico de comunicaciones: Tejido de vida - Plan Estratégico de Comunicación Propia, para resurgir por el camino de los ancestros está enfocado a fortalecer los procesos de comunicación y el sentido de pertenencia de la Comunidad Indígena Mhuysqa de Sesquilé Chuta Fa Aba “Los Hijos del Maíz”, a través de la comunicación estratégica para consolidar la cultura propia.

Por otra parte, se realizó la revisión de diferentes autores que fueron referentes teóricos para el análisis e interpretación de los conceptos y de las categorías propuestas, se evidencia que la comunicación es el “elemento estratégico en la dinamización de las potencialidades comunicativas de los Pueblos Indígenas como sujetos políticos, en defensa de su supervivencia física y cultural y en la necesidad de compartir sus valores con la sociedad”. (Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas CONCIP - MPC, 2017, p. 11)

Desde esta perspectiva, el trabajo se centró inicialmente en las siguientes dimensiones: lo comunicativo, lo sociocultural y lo político, que fueron el marco de referencia para definir las categorías conceptuales a trabajar. Estas están vinculadas al sentido de pertenencia, el despertar de la memoria, el territorio, la identidad cultural indígena y la comunicación estratégica. Estas dimensiones permitieron construir la ruta para fortalecer los procesos comunicativos, partiendo desde la identificación de las capacidades y expectativas de la comunidad Chuta Fa Aba “Los Hijos del Maíz”.

La mayor parte de los procesos de investigación a las comunidades o pueblos indígenas existentes en el mundo han estado orientados desde las ciencias sociales en áreas y disciplinas como la filosofía, antropología, sociología y psicología. Estas investigaciones buscan aproximarse al ser, visión e identidad indígena para tratar de explicar los saberes, los ritos, las tradiciones, la medicina ancestral, el uso o recuperación de la lengua, las costumbres, entre otros aspectos propios de su cultura como se aprecia en el trabajo, El despertar Muisca en Sesquilé, que plantea el concepto de identidad desde la construcción de autores y comunidad.

Aunque son pocos los estudios realizados desde el enfoque de sentido de pertenencia, se destacan algunas investigaciones que recogen procesos en comunicación indígena, comunicación interna ancestral, periodismo digital entre otros, que plantean la producción, difusión de contenidos y la generación de espacios de inclusión y participación.

Conclusiones

Luego de que se llevara a cabo el trabajo investigativo, análisis y diagnóstico se concluyó que para los Hijos del Maíz el ser Mhuysqa se manifiesta en acciones cotidianas que representan la palabra de todos y todas, allí cada quien goza, se empodera y asume voluntariamente su rol frente a los propósitos de la comunidad, las relaciones humanas y con el ecosistema. Estas relaciones se basan en el equilibrio, desde el reconocimiento del otro y de la comunidad como territorio, visto como un lugar en donde se tejen historias, recursos y conocimientos que están relacionados entre sí y conectados con el universo.

Entre los principales factores internos y externos, que llevaron a determinar que el sentido de pertenencia de la Comunidad Indígena Mhuysqa de Sesquilé se ha debilitado, destacan: la muerte o partida inesperada de su líder y médico tradicional Carlos Mamanché, el no ser reconocidos aún como resguardo indígena, las dificultades en comunicación, la baja participación de la comunidad en procesos comunitarios, la falta de apropiación por parte de sus líderes y las implicaciones a causa del Covid- 19.

A partir del objetivo de fortalecer los procesos de comunicación estratégica de la comunidad Mhuysqa de Sesquilé para construir memoria, consolidar el sentido de pertenencia y compartir los saberes y experiencias, se realiza en conjunto el Plan Estratégico de Comunicación Propia denominado: Tejido de Vida para resurgir por el camino de los ancestros, se diseñó luego del análisis realizado con la Comunidad Mhuysqa del Plan Integral de Vida, en el apartado de comunicaciones, en donde expresan el anhelo de diseñar una estrategia de comunicación que explore las diferentes maneras de transmitir su pensamiento y su forma de vida.

De esta manera se propusieron las siguientes estrategias y tácticas:

Estrategia Sue Paba (Líder tradicional señor padre y sabedor de tejido).

Los líderes son figuras muy importantes para el funcionamiento de la comunidad, son parte esencial dentro del esquema organizativo y son fundamentales para el fortalecimiento de procesos de gobernanza, entre ellos se encuentran los abuelos, el Consejo de Poporeros, Tyba gobernador, Guaia gobernadora y los líderes, cada uno con roles y funciones diferentes.

- Abuelos: son el eje de la transmisión de conocimientos ancestrales.

- Consejo de poporeros: encargado de la comunicación, el análisis de temas comunitarios y la resolución de conflictos al interior de la comunidad. Fomentan el uso de la palabra para expresar lo que se está pensando y sintiendo; también mantienen la memoria de los lugares sagrados a través de rituales y/o ceremonias.

- Tyba gobernador / Guaia gobernadora: son los conectores entre el mundo de afuera y el mundo de dentro, gestionan la imagen de la comunidad frente a instituciones públicas o privadas.

- Líderes: líder de educación, líder de salud, líder de agricultura, líder de hombres, líder de mujeres, líder de jóvenes, líder de niños, líderes de cocina y líder de tejido, cada uno con la labor de fomentar el trabajo y la participación, fortalecer el tejido social, gestionar y divulgar proyectos productivos, y propender por el crecimiento social y comunitario .

Como tácticas se realizaron:

- "Gueska" Aprendiendo desde el territorio. Cuatro (4) círculos de la palabra para reflexionar y fortalecer la comunicación, el trabajo en equipo y el liderazgo.

- "WAÏÁ" Tejedoras de vida y pensamiento. Dos (2) tejidos colectivos del telar de mujeres.

Estrategia Pyky Chié (luz del corazón)

Para la comunidad Mhuysqa de Sesquilé el saber es la herencia, desde allí se recuperan los propios valores, las prácticas ancestrales, y los usos y costumbres que aún se manifiestan y perviven, permitiendo reencontrarse con su identidad y con su esencia, correspondiendo a cada generación ampliar ese legado que les ha servido para construir y consolidar una vida en comunidad.

En esta construcción de memoria los abuelos son vistos como “bibliotecas vivientes que tienen vivas las historias, los mitos del territorio y de su gente, son muy espirituales y sienten el territorio” (Mamanché. E, 2011). Es por ello que han planteado la necesidad de llevar a cabo un proceso comunicativo que fortalezca la relación entre los más viejos y los más jóvenes en donde se enseñe, se comparta y se piense a futuro, una relación esencial para la enseñanza y el aprendizaje de la cultura Mhuysqa.

...los abuelos siempre tienen la sabiduría de lo que ha pasado antiguamente, me explico, conocen las historias del pasado, conocen realmente cómo se vivía antiguamente, conocen de las plantas, entonces tienen esa sabiduría que le pueden transmitir a la juventud y a los niños.... ( Chauta, comunicación personal, 26 de octubre de 2020).

Como tácticas se realizaron:

- Huella Ancestral.

Serie sonora de 12 episodios elaborados por los jóvenes de la comunidad, quienes mediante entrevistas a los abuelos redescubren la historia de sus raíces.

- “Pkyky” Hacer memoria.

Serie web de 12 capítulos elaborados por jóvenes de la comunidad sobre cosmogonía, territorio, prácticas, rituales, etc.

Estrategia Kubu (hablar de construir comunidad)

El Plan Integral de Vida la comunidad Mhuysqa de Sesquilé establece como propuesta el desarrollo de una estrategia de comunicaciones que les permita a todos los integrantes participar de manera activa y explorar diferentes maneras de compartir su pensamiento y su forma de vida. “Mamanché decía que sería muy bueno que la comunidad tuviera un archivo visual y fotográfico de su proceso, porque en ese sentido los niños y las futuras generaciones van a poder conocer el camino que la comunidad viene recorriendo”. (Plan de Vida).

Al definir las maneras apropiadas para comunicar, la comunidad espera fortalecerse internamente, generar alianzas con diversos sectores y actores de la sociedad colombiana, transmitir un mensaje auténtico, mostrarle a la gente su cosmovisión, el proceso que llevan y poder conectarse con otras experiencias similares alrededor del mundo para seguir aprendiendo.

A través de la comunicación propia la Comunidad Mhuysqa encuentra la posibilidad de crear espacios de diálogo, reflexión e intercambio de saberes en los que se construyen sentidos, se fortalecen habilidades comunicativas, se reafirma su identidad y se avanza en la recuperación del patrimonio cultural del Pueblo Mhuysqa.

Un propósito que viene cultural sembrado desde Mamanche era tener una memoria de aquí a 100 años donde nosotros registremos todos los procesos culturales que hemos tenido y toda la transformación que ha tenido la comunidad, y quiénes están, quiénes no están, cómo ha cambiado todo física y culturalmente, (Candil, comunicación personal, 11 de noviembre de 2020).

Como tácticas se realizaron:

- "Chiswa" Tejiendo la palabra de la memoria mhuysqa, donde se realizaran dos (2) ceremonias culturales al año.

- “Escuela de comunicaciones Mhuysqa CHUTA FA ABA.” Conformación de la escuela y elaboración de contenidos escritos, radiales fotográficos y audiovisuales.

A continuación presentamos la pieza gráfica que resume los objetivos, estrategias, tácticas, públicos y presupuesto del Plan Estratégico de Comunicaciones, PECO, Tejido de Vida.

Plan Estratégico de Comunicaciones
Figura 3
Plan Estratégico de Comunicaciones
Elaboración propia. (2021)

Como una forma de hacer conciencia y de narrar los pasos que han recorrido, la comunidad Mhuysqa de Sesquilé de una manera empírica ha venido desarrollando talleres en fotografía, procesos fotográficos y audiovisuales publicados en sus redes sociales como Facebook, Youtube e Instagram y, de igual manera, han participado con otras organizaciones en producciones audiovisuales que buscan visibilizar la comunidad.

Dentro de la investigación encontramos que la comunicación es importante en los pueblos indígenas porque contribuye a muchos procesos de visibilización, renacer de la cultura y la transmisión del pensamiento ancestral, es por eso que nos damos cuenta que entidades como la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura apoya los procesos de comunicación y creación de contenidos culturales con comunidades indígenas de todo el país, abarcando temas como: 1. Política pública de comunicación para los pueblos indígenas. 2. Producción y circulación de contenidos realizados por colectivos indígenas en articulación con otros proyectos. 3. Escuelas de comunicación indígena.

De esta manera evidenciamos que las entidades gubernamentales apoyan este tipo de iniciativas desarrolladas dentro de las comunidades, buscando que a futuro se convierta en una iniciativa para que la comunidad realice proyectos productivos.

La propuesta Tejido de Vida tiene sus bases en la Nueva Teoría Estratégica, NTE, de la Comunicación, desde donde se hicieron lecturas al código cultural propio para entender la trama de relaciones de la comunidad con su entorno, buscando enriquecer los diálogos de saberes y responder a las necesidades y dinámicas comunicativas de los Hijos del Maíz quienes le apuestan a la comunicación como una manera de despertar su memoria, salvaguardar su legado, comunicar su experiencia y aprendizaje, comunicarse con otras redes indígenas y poder analizar y conocer los procesos internos que adelantan.

En razón de lo anterior, las estrategias, mensajes y tácticas comunicativas propuestas en el PECO se plantearon a partir de un enfoque humanístico, estratégico y participativo que le otorga a la comunidad la posibilidad de fortalecer las habilidades comunicativas y el rol de la mujer como tejedora de procesos comunitarios, generar espacios de relación entre los más viejos y los más jóvenes para la enseñanza y el aprendizaje de la historia y la cultura Mhuysqa, fomentar la cultura de arraigo y narrar sus formas de vida para seguir profundizando en su cultura y territorio.

Las bases del plan estratégico se construyeron a partir de los diálogos y narraciones con algunos de los integrantes de la comunidad y de los sueños de resurgimiento plasmados en su Plan Integral de Vida en donde se destaca el territorio como un lugar donde se tejen historias, recursos y conocimientos que están relacionados entre sí y conectados con el universo.

Reconocimientos

El presente trabajo está dedicado en primer lugar a la memoria del médico tradicional Carlos Mamanché, quien sentó las bases culturales de una comunidad que camina unida como familia Mhuysqa para rescatar los valores ancestrales del territorio.

A la Comunidad Indígena Mhuysqa de Sesquilé por permitirnos realizar el proceso investigativo, enseñarnos la vida en esencia, compartir sus conocimientos y prácticas tradicionales.

Referencias

Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas CONCIP - MPC. (2017). Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas. Colombia.

Comisión Nacional de Comunicaciones de los Pueblos Indígenas. (2018). Política Pública de Comunicación de y para los Pueblos Indígenas PPCI. Recuperado de https://concip.mpcindigena.org/

Comunidad Mhuysqa de Sesquilé. (2012). Observatorio Mhuysqa. Un espacio para volver al origen. Bogotá.

Diaz de Rada, A. y Velasco, H. (2006). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. España: Universidad de Cantabria.

González Tanco, E. (2015). Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/38095/1/T37372.pdf

Hopenhayn, M., & Sojo, A. (2011). Recopilación sentido de pertenencia en las sociedades fragmentadas. Buenos Aires, Argentina: Siglo veintiuno, Editores S.A.

Massoni, S. (2013). Metodologías de la Comunicación estratégica: del inventario al encuentro sociocultural. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Preciado Hoyos, Á., & Guzmán Ramírez, H. (2011). Usos y Prácticas de la Comunicación Estratégica en Público yOrganizaciones políticas. Facultad de comunicaciones, Universidad de Antioquia, 49 - 73.

Prieto Arévalo, J., & Rodríguez Casallas, A. M. (15 de Febreso de 2020). Repositorio Uniminuto Recuperado de Colecciones digitales sistema Nacional de bibliotecas Rafael García - Herreros : https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/11816

Sojo, M. H. (2011). Recopilación sentido de pertenencia en sociedades fragmentadas. Buenos Aires, Argentina, Siglo Veintiuno, Editores S.A.

Woods, F. P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. . Barcelona, Paidós-MEC.

Subía Alemida , P. P. (2019). Repositorio digital Universidad central de Ecuador. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18981/1/T-UCE-0009-CSO-180.pdf

Ministerio de Cultura. (s.f.). Banco de Contenidos: Dirección de Comunicaciones. Recuperado de http://bancodecontenidos.mincultura.gov.co/Comunicacion-Indigena/escuelas.html

Ministerio de Cultura: Banco de Contenidos. (2017). Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena. Recuperado de https://bancodecontenidos.mincultura.gov.co/Comunicacion-Indigena/escuelas.html

Información adicional

Cómo citar: León, Y., Ospina, D. & Pinzón, R. S. (2022). Aportes de la comunicación estratégica a la comunicación indígena propia del pueblo Mhuysqa, de Sesquilé.  Mediaciones, 28(18) Pp.185-203: https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.18.28.2022.185-203

Conflicto de intereses: Las autoras han declarado que no existen intereses en competencia. : https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.18.28.2022.185-203

Este artículo de investigación se deriva del trabajo de grado denominado “Aportes de la comunicación estratégica a la comunicación indígena propia del pueblo Mhuysqa, de Sesquilé” para optar por el grado de la especialización en Comunicación Estratégica para las Organizaciones de la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO: https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.18.28.2022.185-203

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R