Aprendizaje digital invisible

Contenido principal del artículo

Patricia Noemi Espinoza Benavidez
https://orcid.org/0000-0002-0509-0872
Catalina Vitelia Vargas Pérez
https://orcid.org/0000-0002-8555-4496
Renan Alexander Vargas Pérez
https://orcid.org/0000-0001-7500-8953

Resumen




La denominada sociedad del conocimiento aparece como el escenario en el que confluyen los múltiples debates y paradigmas teóricos desde los que explicar dialécticamente las transformaciones tecnológicas, económicas, sociales y culturales que se vienen produciendo a nivel global en las últimas décadas. Dicha noción, como sostiene Kruger (2006), tiene sus orígenes en los años sesenta cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de la sociedad post- industrial. Las principales características laborales de la sociedad industrial podrían sistematizarse en torno a las siguientes (Astigarra y Carrera, 1999): Capacidad para trabajar en un ambiente estable y definido; Capacidad para realizar un trabajo concreto y repetitivo; Capacidad para trabajar en un entorno supervisado; Capacidad para trabajar de manera aislada; y Capacidad de trabajar dentro de unos límites geográficos y temporales. El advenimiento de la sociedad post-industrial en la segunda mitad del siglo XX trajo consigo el cambio en las estructuras sociales y económicas, en las que paulatinamente se iba sustituyendo el capital y el trabajo por información, servicios y conocimiento como principales fuentes de producción y de desarrollo. De esta forma, paulatinamente, los entornos de trabajo se hicieron más indefinidos y cambiantes, las capacidades cognitivas y abstractas fueron ganando relevancia en las organizaciones, así como la toma de decisiones y la asunción de responsabilidades.