La actividad creadora en el proceso escritor

 

Creative activity in the writing process.

 

 

Jully Andrea Torres García

Licenciada en Educación Preescolar,  Magister en pedagogía Universidad Santo Tomás seccional Tunja. jullytorres@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-7289-6163

 

 

 

 

PERSPECTIVAS

https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/issue/view/195

ISSN 2145-6321

e-ISSN 2619-1687

41-56

 

Vol 1 - No. 21

ENERO - MARZO  2021

 

 

RECIBIDO : JULIO 02 -2020

ACEPTADO: DICIEMBRE 21 – 2020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El objetivo de esta investigación es Analizar cómo se manifiesta el desarrollo de la actividad creadora, en el proceso de escritura en niños en edades entre los 7 y 8 años de la ciudad de Villavicencio, así es como la participación de estudiantes de grado segundo, permitió identificar como la intencionalidad de prácticas docentes son distantes a los intereses de los niños, dónde se observa la necesidad de acelerar el aprendizaje de la lectura y la escritura, en términos de decodificación, de manera temprana, dejando de lado el tiempo suficiente para la estimulación, se investigaron algunas características de la escritura creativa a partir de la teoría de Vygotsky, (1986), se realizó el análisis a partir del sistema categorial, propuesto por Sandoval (1996), por el que se busca validar la información a través de categorías para la estructuración del análisis de los datos cualitativos, la cual nos arrojó que los niños participantes de esta investigación, modelaron e imitaron ciertas estructuras y normas, que se relacionan en el proceso de escritura.

Palabras Clave: Actividad creadora, imaginación, escritura, niños, nutrimentos para  creatividad escritural.  

 

ABSTRACT

The objective of this research is to analyze how the development of creative activity manifests itself in the writing process in children aged between 7 and 8 years in the city of Villavicencio, The participation of second-grade students allowed identifying how the intentionality of the teachers' practices are distant from the children's interests, where we see the need to accelerate the learning of reading and writing, in decoding terms, in an early way, putting aside enough time for stimulation, some characteristics of creative writing were investigated from the Vygotsky theory (1986), the analysis was made based on the categorical system proposed by Sandoval (1996), by which it seeks to validate the information through the categories for the structuring of the analysis of qualitative data, which showed that the participant children of this investigation, modeled and imitated some structures and norms, that are related in the writing process.

Keywords. Creative activity, imagination, writing, children, nutrients for writing creativity.

 

Introducción

El proceso escritural de los niños (Según el diccionario de la Real Academia, se puede hacer la generalización de género, a través de la nominación de NIÑO y se hace referencia a ambos sexos; por lo tanto, cada vez que se encuentre este concepto se hace alusión a niño y niña). Y  la escritura son aprendizajes complejos, sobre los cuales se formaliza en sí la vida escolar del educando; de esta manera existe una preocupación en cuanto a la aceleración de la enseñanza de la escritura en los primeros años escolares y cómo la actividad creadora se ve coartada, ya que los métodos usados están fundamentados en el centro de la educación tradicional, donde el verbo que más se acoge es “formar”. Este término hace referencia al acto de homogenizar el aprendizaje según (Malagon, 2018) así, este tipo de escritura tiene como función mantener unos procesos continuos y crecientes en el desarrollo de la misma, hasta el punto de perfeccionarse en los educandos, a través de un aprendizaje impositivo de criterio, valores, normas, conceptos del lenguaje, que invade en cierta medida el mundo creativo del niño.

A partir de la puesta en acción, esta pesquisa se efectúo a través de una investigación cualitativa con enfoque histórico-hermenéutico, basado en el estudio de caso, el cual pretende indagar el cómo de un fenómeno, lo que lo hace en su esencia descriptivo.

Las categorías deductivas asumidas para esta investigación surgen del rastreo y la revisión conceptual previa, sugerida por Vigotsky (2003), quien plantea una serie de fases o nutrimentos para la escritura creativa, experiencia enriquecida, la cual revisa, define y describe cómo los niños hacen uso directo de la imaginación, siendo esta producto de la riqueza de la experiencia acumulada; de la decantación de la información, donde se comienza a diferenciar lo fantástico de lo real; del enlace emocional como toda acción de escritura creativa, constituyendo la construcción cognitiva de imágenes, sin embargo, éstas no se forman si paralelamente no se da la emoción; y por último, por medio de las imágenes cristalizadas, que ocurre cuando el niño interioriza contenidos fantásticos producto de la escritura, para luego, darle un significado.

De esta manera se pudo interpretar, que el maestro es el principal motivador para que los estudiantes reproduzcan inconscientemente, una serie de normatividades implicadas en el acto de escribir. Mediante los resultados obtenidos se pudo determinar, por medio de la descripción y la triangulación de la información, que de alguna forma el docente encargado de “enseñar” la escritura, reproduce procedimentalmente un sistema organizado de conocimientos tradicionales[1] frente a la escritura.

Un elemento importante que permite a los estudiantes agenciar la creatividad, es el uso de imágenes que conducen a la estimulación visual, como una experiencia pedagógica que motive y detone en el niño, situaciones que se vinculen directamente a su escritura creativa.  Así mismo, se puede identificar que estas experiencias creativas en la escritura, dependen de eventos, situaciones, textos y contextos, sobre los cuales se han tenido alguna experiencia previa.

La enseñanza de la escritura tiene como función principal el de mantener unos procesos continuos y crecientes en el desarrollo de la misma, hasta el punto de perfeccionar este proceso en los educandos con el paso del tiempo y según las capacidades y los ritmos de aprendizaje individuales; sin embargo, algunas instituciones educativas, en el afán por lograr metas institucionales relacionadas con la aceleración de este aprendizaje, recurren a procesos impositivos de criterio, valores, normas y conceptos del lenguaje, delimitando el mundo creativo propio  en el aprendizaje de la escritura del niño.

En este sentido el niño, en su proceso de enseñanza a la escritura desempeña un rol,  consistente en reproducir una serie de “tareas” a través de un sistema controlado, que hace muy bien y de manera coherente, concertada y metódica, pero que seguramente no tiene ningún sentido para él. Impartirles a los niños aprendizajes bajo estas metodologías, conlleva a copiar ideas que no son propias, lo que hace que haya una ruptura en su proceso natural creativo; es decir, los niños poseen características creativas únicas y al no estimular, afecta y limita  notablemente los diferentes procesos y actividades vinculados al momento de escribir creativamente.

Este modelo educativo tradicional, el cual todavía vive en muchas instituciones del país, evidencia un proceso de desarrollo de competencias en los niños, que no va más allá del cumplimiento de las metas institucionales a partir del currículo, dejando de lado la etapa particularmente sensitiva de los primeros años de educación que permite potencializar las capacidades y habilidades creativas del niño. Así mismo, la construcción de nuevas narraciones y escrituras infantiles, se enfocan en los aspectos de forma y se dejan en el olvido los aspectos imaginativos.

En la etapa infantil se logran consolidar las relaciones temporales, lo que posibilita las construcciones escritas, basadas en un contexto y en experiencias que el niño va recopilando a lo largo de su vida, del mismo modo como lo indica en su artículo (tigrero, 2020) El arte en sí es la esencia del descubrimiento de los saberes tanto cognitivos  como  emocionales, entonces  abrir la puerta   de   la   imaginación   y   obtiene   por   lo   tanto   otras alternativas  de respuestas imaginables al intelecto pero cargadas  de emoción.

 Sin embargo, estas se ven interrumpidas porque dentro de la escuela, la escritura se ejerce como una acción mecánica que encierra en sí mismos a los niños, frente a las oportunidades de creación de expresión de ideas, sentimientos y emociones vs las normas semánticas y sintácticas de la escritura. Lo anterior, reduce la posibilidad de una producción nueva, basada en su propia experiencia, contrario a lo afirmado por Goodman (1989), quien dice que “el lenguaje escrito nos permite expandir la memoria humana, convierte la información escrita (conocimiento) en una fuente de poder” (Pág. 5 ).

“Desde este estilo en procura del aprendizaje de los estudiantes y los códigos escriturales basan este tipo de educación y estilo escritural en la jerarquía; el orden y la repetición de unos sistemas: Los mejores ejemplos de esta forma escritural se dan en los famosos dictados, planas y la transcripción textual de libros”. (Goodman K., 2003:) (Pág. 88).

Como lo plantea Pino (2010), la enseñanza de la escritura es reconocida por los docentes como un problema de formación en Colombia, a pesar de que reconocen la importancia de esta habilidad en el desempeño de los estudiantes en todas las áreas. Aun así, se resalta la existencia de una preocupación por la optimización de este proceso, pues no gestiona de manera suficiente las necesidades propias de la población a la que va dirigido en sus primeras fases: enseñanza de las primeras letras basadas en la creatividad, por medio del desarrollo de la imaginación, mediante sus experiencias y emociones.

Es por esto, que debe darse un giro sobre la forma de enseñanza y apropiación de la escritura en los niños; de manera tal, que la escritura sea una posibilidad para representar las experiencias, como un elemento sustancial en la educación infantil, así como lo dice (León, Salazar, y Martínez 2020 ) los  talentos  que  se adquieren  se  dan  en  la  infancia,  donde  se  puede explotar toda la creatividad y es importante dejar que los  niños creen ellos mismos y solo sea una máquina, donde le estén diciendo como lo tiene que hacer, sin poder ser ellos mismos.

En los inicios de la  educación primaria además de continuar  y reforzar los procesos de socialización y desarrollo integral  que introduce a los niños al mundo escolar, es importante crear condiciones  que potencien sus capacidades a partir del desarrollo de sus dimensiones, según (Castillo y Briones, 2020) aquí es donde se resalta la importancia que posee el  proceso escritor y su adecuada motivación desde los primeros años de escolaridad, ya que este debe estar basado en los intereses y habilidades individuales de cada niño.

Olga (2000), según las reflexiones de Vygostsky acerca de la escritura, realiza una sintesis de como el autor ayuda a comprender el cómo la escritura no sólo es una experiencia de aprendizaje, si no tambien hace parte de la estructura de la conciencia humana, asi la escritura como pre- saber en los niños esta basada en la experiencia y en las ideas que se quieren expresar, de esta manera es el lenguaje escrito el instrumento esencial para los procesos de pensamiento.

Como producto investigativo de Ferreiro y Teverosky (1991), basada en la tesis Piagetiana, se constituyó un gran aporte al proceso de aprendizaje de la escritura en los niños, que argumenta que así como los niños experimentan unos cambios en los estadios del pensamiento, también lo hacen con el aprendizaje de la escritura. De este modo, afirman que el aprendizaje de la escritura no puede reducirse a un conjunto de técnicas perspectivo - motrices, si no al resultado de los continuos conflictos cognitivos que genera la interacción entre el niño y el objeto de conocimiento.

Así,  Cassany (1999) la escritura es un proceso inmerso en la vida diaria  y, por lo tanto, es de vital importancia por ser este un acto implícito en el desempeño de los diferentes oficios o profesiones; además, está cada vez más arraigado a las exigencias del mundo moderno. A partir de esta contextualización, se puede entender el proceso de escribir como el acto que va más allá del simple conocimiento de un sistema alfabético y de juntar palabras, implica saber expresarse de forma coherente y correcta, con el fin de comunicar y que otras personas lo entiendan.

al referirse a procesos cognitivos en la escritura se hace referencia a las actividades de pensamiento superior que realiza un autor para componer un escrito, en el periodo de tiempo que abarca desde que se crea una situación de comunicación que exige producir un texto hasta que se da por terminado (Hurtado, 2006 p – 105 ).

Desde muy pequeños, los niños tienen múltiples experiencias, en una sociedad  donde van creando hipótesis acerca del mundo que les rodea y también acerca de la escritura,  por lo que el jardín infantil y la escuela deberían responder a esos conocimientos previos, que muchas veces son más de los que los docentes se imaginan y, desde ahí, indagar sus creencias y elaboraciones personales acerca de la escritura, para potenciar, modificar y ampliar sus conocimientos. La escritura se centra en el proceso de construcción del conocimiento, por parte de los niños como una práctica social, en cuyo contexto se desarrolla la reflexión y sistematización sobre la lengua, concebido éste aprendizaje como un proceso que sigue su curso a lo largo de toda la escolaridad.  (Velásquez, 1999).

Al hablar del concepto de creatividad  (López, 2007), al hacer referencia sobre la creatividad, dice que es la capacidad y la actitud que tienen las personas, para formar combinaciones; es decir, para relacionar o reestructurar elementos conocidos, a fin de lograr productos, ideas o resultados originales y relevantes.

Por otro lado, Vigotsky (1979) afirma que la creatividad o capacidad creadora es cualquier tipo de actividad del hombre que cree algo nuevo, ya sea cualquier cosa del mundo exterior producto de la actividad, cierta organización del pensamiento o de los sentimientos que actúe y esté presente sólo en el propio hombre; además, el autor señala que la capacidad que posee el cerebro para combinar elementos de la realidad y crear nuevos conceptos y resalta la importancia de dos procesos que son clave para la creación: la asociación y disociación de elementos de la realidad.

 

Por su parte (Bono, 2000) en su escrito “El pensamiento lateral” habla de creatividad, exponiéndola como el camino para desarrollar un “tipo de pensamiento, al cual llama lateral o creativo”; sin embargo, es necesario dar a conocer la idea que tiene de creatividad y parte introduciendo que:

 

“Cada vez se valora más la creatividad como factor de cambio y de progreso; se le confiere un valor superior al conocimiento técnico a causa de que éste es más asequible, para poder hacer pleno uso de la creatividad es preciso extirparle ese halo místico y considerarla como un modo de emplear la mente y manejar la información” (p 25).

 

2. Materiales y métodos

La investigación es de tipo cualitativo teniendo como característica principal el interés por captar la realidad social, a través de la percepción que tiene el sujeto de su propio contexto, siendo esta muy útil para el desarrollo de este tipo de investigación, pues es la búsqueda de respuestas a una situación que se ha presentado como problemática. Por su parte el diseño histórico- hermenéutico es visto como aquel que se encarga de “interpretar” las realidades desde la reflexión; es decir, una actividad interpretativa que permite la captación plena del sentido de los contextos, El estudio de caso por su parte como diseño metodológico tiene una ventaja epistemológica sobre otros métodos de indagación (Take, 1995) pues se considera útil en el estudio de asuntos humanos dada su flexibilidad y porque logra captar la atención de diferentes lectores gracias a un estilo accesible, frecuentemente en armonía con la experiencia del lector,  constituyéndose en  una base natural de generalización.

 

Esta investigación contó con una población de 16 participantes de estrato 4, identificados así: 10 niñas y 6 niños, con edades que oscilan entre los 7 y los 8 años de edad. 10 de ellos estudian en diferentes instituciones educativas de carácter privado y 6 en instituciones de carácter oficial, a quienes se les aplicó una batería de 2 cuestionarios y 7 talleres, que buscaban develar el estado de la actividad creadora en los diferentes escritos de la muestra participante, basados en los nutrimentos entablados por Vygotsky (1986) , en su libro imaginación y creación en la edad infantil, las cuales se describen como: experiencia enriquecida, decantación de la información, enlace emocional e imágenes cristalizadas. Entablando de esta manera algunos objetivos a alcanzar con cada taller:

Taller 1 ¡Cuando aprendí a escribir!: Conocer y analizar cómo se dio el proceso inicial de escritura en los niños participantes. A partir de la teoría de lluvia de ideas (Mendoza, 2005).

Taller 2, Imagino y escribo: Permitir que los niños imaginen objetos y personajes a partir de sus conocimientos previos o experiencias significativas  para crear una historia. A partir de la teoría del binomio fantástico (Rodari, 2007).

Taller 3, Historia sin fin: Conocer y analizar algunas formas escriturales de los niños, además de conducir hacia la sensibilidad en la escritura de historias introduciendo su propio lenguaje. A partir de la teoría historia empezada (Cassany, 1993).

Taller 4, Describo el personaje: A partir de una imagen se les solicita a los niños describir un personaje, permitiendo que expresen sus ideas personales acerca de lo físico o la personalidad de acuerdo a lo que perciban. Este taller se elaboró a partir de la teoría de la escritura a partir de un dibujo (Cassany, 1993).

Taller 5, Respuestas creativas: Impulsar los procesos creativos y cognitivos a través de la escritura. Este taller se elaboró bajo los fundamentos basados en la teoría escritura a partir de situaciones  (Cassany, 1993).

Taller 6, Organiza la historieta: Impulsar los procesos creativos y cognitivos a través de la escritura. Este taller fue elaborado basado en la teoría de la escritura a partir de un dibujo (Cassany, 1993).

Taller 7, Historia de un día mágico: Impulsar los procesos creativos y cognitivos a través de la escritura. Basados en la teoría de la escritura a partir de situaciones  (Cassany, 1993).

El análisis se realizó a través del sistema categorial propuesto por Sandoval (1996), como mecanismo de triangulación de la información recolectada, el cual permite la construcción y validación de categorías, para la estructuración del análisis de datos cualitativos. Por medio de éste se realiza la codificación descriptiva, en donde se reunirán las unidades hermenéuticas correspondientes a cada categoría deductiva de las que emergen las demás categorías descriptivas.

Categorías deductivas:

Tabla 1. Categorías

CATEGORÍAS DEDUCTIVAS

DEFINICIÓN

EXPERIENCIA ENRIQUECIDA

 

Esta categoría revisa, define y describe como los niños y las niñas ubican la creación escritural en vínculo por relación directa a la imaginación, este será un producto de la riqueza acumulada.

 

DECANTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

 

Esta categoría revisa, define y describe como el niño comienza a diferenciar lo fantástico de lo real, y a diferenciarlo en los escritos que encuentra.

 

ENLACE EMOCIONAL

 

Esta categoría revisa, define y describe como los niños  hacen que toda acción de escritura creativa sea constituida a partir de la construcción cognitiva de imágenes, teniendo en cuenta que para que estas imágenes se formen debe existir paralelamente la emoción.

 

IMÁGENES CRISTALIZADAS

Esta categoría revisa, define y describe como los niños en la acción de la escritura interioriza contenidos fantásticos producto de la escritura dándole un significado, demostrando como en la vida del niño la creación cobra verdaderamente vida.

 

3. Resultados

 La escritura en los niños y su conformación junto a la creatividad, ha sido un elemento educativo sometido a múltiples revisiones por parte de amplias teorías y autores. Sin embargo, en muchas ocasiones, este tipo de construcciones teóricas han quedado alejadas de la realidad de los procesos escriturales, presentes en las la educación y en la realidad de los niños. Por medio de esta investigación y los hallazgos encontrados, se relatan ciertas características de la actividad creadora en el proceso escritor de los niños participantes, a través de una experiencia investigativa que permitió, de algún otro modo, recolectar la realidad que se tiene frente a la escritura y la actividad creadora.

La escritura basada en la experiencia de los niños participes de esta pesquisa está definida por una serie de elementos  que muestran cómo este fenómeno  escritural se moviliza en el actuar de los niños a partir de la formalización y expresión natural de una serie de recuerdos, emociones, experiencias  y relaciones del mundo de estos niños con su entorno. Tal como lo dice Ferreiro y Teverosky (1991), quienes muestran que los niños generan ideas y  teorías a partir de sus experiencias, además de formular hipótesis que ponen constantemente a prueba con las ideas del otro, los niños tienen sus pre saberes incluso antes de nacer; así esta escritura permite develar como los niños mediante el vínculo directo entre su creatividad y la experiencia en su escritura abordan una serie de elementos que le permiten crear una identificación un sello particular a lo que escriben, a su vez apropiando la escritura como una experiencia significativa que se relaciona con otras cosas, mediante  la autoevaluación de las experiencias y la construcción   propia  de conclusiones frente  a lo que redactan.

Así, una situación que poco se analiza y es importante revisar por su importancia y reflexión  es la actuación docente cuando se enseña a escribir; cuando un maestro enseña  a sus estudiantes a escribir, este tipo de instrucciones están caracterizadas por que se dan desde la racionalidad adulta; sin embargo, al revisar los hallazgos de esta, se encuentra que los actos creativos en la escritura de niños en educación primaria, coloca en desventaja el tipo de racionalidad manifiesta por los profesores adultos, porque este tipo de actos creativos de los estudiantes “rompen” con las estructuras formales de los docentes.

Tal y como lo señala Badilla (2007), frente a los aprendizajes  organizados que deben adoptar los educandos, debido a que el tipo de escritos de los niños son difíciles de encasillar en términos teóricos y de organización según los planteamientos de algunos autores, que prestablece el docente en su acción didáctica para la enseñanza escritural.

Por esto es más apropiado y eficaz aprender dentro de un contexto que brinde experiencias significativas, en este caso el principal es el familiar en donde el niño vivencia sus primeras emociones, por lo que el objetivo del docente nuevamente es el de fomentar el aprendizaje basado en los intereses personales de cada niño, de esta manera la investigación arroja como el vínculo o enlace emocional es básico para el fomento de la creatividad, ya que en sus narraciones escritas se encuentran aquellas en donde plasman paseos, salidas, encuentros con la familia e incluso discusiones o inconvenientes, que surgen dentro del núcleo familiar.

Otra situación a reconocer es que a medida que el niño aumenta su actividad de escribir creativamente, aumentaban también los contenidos fantásticos en las diferentes actividades; de esto se puede interpretar que a medida que se van proporcionando actividades creativas, aumentaba el gusto, el placer por escribir y expresar cada vez más textos enriquecidos con creatividad.

Se puede interpretar, que la escritura creativa y los contenidos divergentes de los niños, se constituyen desde una práctica social comprometida al cambio y transformación de su mundo. Vygotsky (1979) sugiere, que la imaginación y la creatividad pueden beneficiarse brindando a los niños la oportunidad de enriquecer sus experiencias, permitiéndoles espacios para el juego no guiado y fomentando en ellos la toma de riesgos sin temor a la equivocación, a fin de motivar la creación, con el fin de conseguir la cristalización de una idea puesta en marcha.

 

4. Conclusiones

Ante las experiencias escolares del niño, el primer personaje pedagógico que estimula a los estudiantes con ideas nuevas y diferentes formas escriturales es el docente, dando ejemplos y organizando diferentes ejercicios en donde se enmarcan metodologías, que pueden llegar a cambiar de manera positiva la concepción que tienen los niños de la escritura. De manera tal que, implícitamente hace de la misma un deber y una obligación para los niños, pero además tiene la responsabilidad de convertir la escritura en un acto novedoso y de interés; sin embargo, puede concebirse el acto de escribir como una actividad repetitiva y sin sentido.

 

 De esta manera, se percibe como esta acción dificulta en los educandos la posibilidad de que ellos plasmen sus propias ideas, bajo las mismas expresiones de los niños se encuentra que existe mucho interés en las oportunidades que se les brinda de hacer uso de su creatividad e imaginación sin algún tipo de límite, ya que dentro del aula algunas actividades paralelas a la escritura pueden ser vistas como actividades impuestas. Por ende, el control ejercido por parte del docente fomenta la copia textual en los escritos de los educandos, a su vez genera la dependencia de los estudiantes a la explicación permanente por parte del docente, en la mayoría de los procesos pedagógicos y académicos involucrados en la escritura, ya que permanentemente los estudiantes solicitan la explicación y definición de los diferentes vocabularios desconocidos emergentes, en los procesos escriturales. Por lo tanto, se retoman eventos significativos de la reproducción de situaciones educativas de su entorno, influenciados por imágenes de televisión, películas y aspectos relacionados con su contexto sociocultural.

 

En este orden de ideas para generar un cambio ante estas prácticas escriturales, y después de realizar los talleres en donde se puede apreciar como los niños sin ninguna presión y basados en la libertad de la escritura creativa, ellos  son capaces de crear escritos novedosos que responden a los nutrimentos, basados en sus conocimientos previos; es decir, que la escritura se convierte en algo que el niño necesita para expresarse. Es así como en los procesos cognitivos, las experiencias enriquecidas facilitan la conceptualización y comprensión de la escritura; además que son el ingrediente para expresar múltiples situaciones de forma agradable.

 

En coherencia con lo anterior, se  hace necesario que el docente proponga situaciones y actividades significativas que despierten en el niño la creatividad y a su vez la necesidad de adelantarse en producir y comprender textos de su interés, basado en sus conocimientos y experiencias previas. Es así como se puede concluir, que la riqueza de la experiencia acumulada en los niños generan más ideas para los escritos; entonces se puede afirmar que entre más experiencias significativas tenga el niño en el aula o fuera de ella, más enriquecido y variado va ser el escrito.

 

Bajo esta perspectiva, resulta importante promover el desarrollo de la actividad creadora en la primera infancia, dado que en relación a lo que plantea Vygotsky sobre las cuatro fases o nutrimentos, resultó importante ver como en la implementación de las actividades, los niños logran realizar productos escritos desde su emocionalidad. Es así como el núcleo familiar dentro del proceso de enlace emocional es la base indispensable para la formación escritural en los niños, ya que bajo este contexto es donde inicia el niño a entrar al mundo alfabético, contando y describiendo acontecimientos de fechas especiales, vivencias y anécdotas ocurridas en familia, los niños a través de sus escritos  vinculan en sus narraciones muchas de las actividades donde  participan con sus hermanos y padres, haciendo de éstas unas situaciones susceptibles de ser contadas en sus escritos, dándole significado a las relaciones que establecen con su grupo familiar primario.

 

En cuanto a la decantación de la información que se da en el proceso de escritura creativa, los niños muestra de esta investigación, dan cuenta de cómo en sus escritos pueden involucrar situaciones o personajes producto de su imaginación, siendo conscientes que estos existen en su mente y dando respuesta a la capacidad que tienen de distinguir lo real de lo fantástico.

 

Finalmente, sabemos que los niños escriben a partir de ideas previas, dibujos, textos previamente vistos y de imágenes que ya han visto con anterioridad, basados en la estimulación visual que motiva y detona en ellos, situaciones vinculantes a su escritura creativa logrando bastante imaginación, a veces más de la que nosotros podemos percibir. En consecuencia, se debe  permitir la libertad de pensamiento y la comunicación estimulante de la creatividad. Si el ambiente del aula de clases y su entorno es atractivo, además de generador de ideas y recursos, los niños aumentan los contenidos de producción escrita. De este modo surge la cristalización de imágenes, que no es otra que la materialización de las ideas que se tienen, mediante un proceso creativo. Cada objeto que existe es el resultado de la creatividad del hombre, en este sentido los niños plasman su creatividad a través de dibujos o escritos, lo cual sería el producto de un acto creativo cristalizado en imágenes.

 

Referencias

Badilla, B. (2007). Creatividad y desarrollo Cognoscitivo. Enfoque Vigostkyano. Costa Rica:  Educare.  

Bono, E. d. (2000). Pesamiento lateral . Buenos Aires: Páidos.

Cassany, D. (1999). La Cocina de la Escritura. Barcelona: Anagrama.

Castillo Bravo, N. E., Briones Guerrero, E. D., Gabriela Belén, E. A., & Jaime Andrés, E. F. (2020). Factores que intervienen en el desinterés por la lectura e jóvenes bachilleres. Perspectivas, (17), 59-68. Recuperado a partir de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/2134

Emilia Ferreiro, A. T. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño . México: siglo XXI.

Goodman, K. (1989). El  lenguaje integral: Un camino fácil para el desarrollo del lenguaje. Lectura y vida 10- 11 Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/a59b/49647e33cfaec1e3adf6e8ba6286a0e5bfac.pdf

Hurtado. (2006 ). Estrategias pedagógicas para mejorar la calidad textual . Medellín: Educar. 

López, A. (2007). La creatividad en la vida cotidiana. Fundación neuronilla para la capacidad y la creación  .Madrid. 

León Caucha, I., Martínez Rodríguez, K., & Salazar Castañeda, E. (2020). Construcción de un libro de fábulas en el gimnasio integral genios del zipa, una estrategia educomunicativa para que hablen los niños. Perspectivas, (19), 15-22. Recuperado a partir de, https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/2292

Malagón, J. D. (2018 ). La homogenización de la Educación en Colombia. INTER-NOS , 18. Recuperado de https://revistaartefacto.usta.edu.co/index.php/inter-nos/120-la-homogenizacion-en-la-educacion-colombiana

Olga, V,  (2000). Reflexiones Sobre la escritura a partir de Vygotsky. educere , 38-43.

Pino, U. H. (2010). La lectura y la escritura como problema de formación en Colombia. recuperado el 10 de septiembre de 2019 Reflexiones;Educación/ blog personal. Recuperado de  http://www.iered.org/miembros/ulises/2010/12/08/la-lectura-y-la-escritura-como-problema-de-formacion-en-colombia/

Sandoval, C. A. (1996). Programa de especialización en teoría método y técnicas de la investigacion. Medellín.  Arfoeditores e impresores.

Take, R. (1995). The art of case Study. Los Ángeles: Publication sed.

Tigrero Hernández, M. (2020). La formación integral de los estudiantes de básica media a través de la innovación desde el arte y la inteligencia emocional. Perspectivas, (18), 35-46. Recuperado a partir de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/2286

Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo .

Vigotsky, L. (1986). La imaginación y el arte en la infancia . Madrid: Akal .

vigotsky, L. (2003 ). Imaginación y creación en la edad infantil. Buenos Aires: Nuestra Ámerica.

Vygotsky, l. (1995). Pensamiento y Lenguaje . Barcelona: Paidós.