Representaciones sociales acerca del proceso de reincorporación entre los excombatientes de las FARC ubicados en el ETCR La Fila y la comunidad del municipio de Icononzo- Tolima

 

Social representations about the reincorporation process between former FARC combatants located in the ETCR La Fila and the community of the municipality of Icononzo-Tolima

 

Natalia Sarmiento Nuñez

Trabajadora social, nsarmienton@uniminuto.edu.co, https://orcid.org/0000-0003-0751-8526,

 

Wendy Faisury Izquierdo Calderón

Trabajadora social, wizquierdoc@uniminuto.edu.co, https://orcid.org/0000-0002-2979-2043

 

PERSPECTIVAS

https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/issue/view/195

ISSN 2145-6321

e-ISSN 2619-1687

57-70

 

Vol 1 - No. 21

ENERO - MARZO  2021

 

 

RECIBIDO : JULIO 02 -2020

ACEPTADO: DICIEMBRE 21 – 2020

RESUMEN

En este artículo se hace una descripción de las representaciones sociales acerca del proceso de reincorporación entre los excombatientes de las FARC-EP ubicados en el ETCR Antonio Nariño y la comunidad del municipio de Icononzo- Tolima, que permitan la visibilización de los retos y conflictos que transcendieron a partir del establecimiento del ETCR; Para esto, la metodología implementada se fundamentó desde el proceso de investigación cualitativa propuesto por Carlos Monje, centrándose en el estudio del proceso de reincorporación y como ha sido esta realidad social construida, teniendo en cuenta  la influencia de las experiencias y comportamientos de las partes inmersas. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a la población objeto de estudio, la muestra fue de tipo no probabilístico por conveniencia. Se concluye, que las representaciones sociales se han visto modificadas a partir del intercambio de experiencias e ideologías, produciendo concepciones favorables y negativas frente al proceso de reincorporación de los excombatientes, generando trasformaciones en ámbitos, políticos, económicos y socioculturales.

Palabras Clave: Acuerdo de paz; excombatientes; reincorporación; representaciones sociales.

 

ABSTRACT

In this article, the social representations that arose, from the reincorporation process among the FARC-EP’S ex-combatants located in the ETCR Antonio Nariño and the community of the Icononzo-Tolima municipality are described, which allowed to make visible the challenges and conflicts that transcended from the establishment of the ETCR; For this, the implemented methodology was based on the qualitative research process proposed by Carlos Monje, since it focuses on the study of the reincorporation process and how this social reality has been constructed, taking into account the influence of experiences and behaviors of the immersed parts. To obtain the results, semi-structured interviews were applied to the population under study, based on a non-probabilistic convenience sampling. It’s concluded that social representations have been modified from the experiences and ideologies’ exchanges, developing positive and negative conceptions in the face of the ex combatants’ reincorporation process, creating transformations in political, economic and sociocultural spheres.

Keywords. Peace agreement; ex-combatants; reincorporation; social representations.

 

 

Introducción

Tras la firma en el año 2016 del “Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”, entre el Estado Colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), el cual determinó seis puntos estratégicos, sin embargo, la presente investigación se desarrollará con base en el punto tres “fin del conflicto”, específicamente en el sub punto llamado Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil, en lo económico, lo social y lo político de acuerdo con sus intereses.

Para dar inicio al proceso de reincorporación mencionado anteriormente, se estableció que el gobierno Nacional y las FARC-EP acordaron habilitar en el territorio nacional Zonas Veredales Transitorias de Normalización ZVTN según (Jurisdicción Especial Para La Paz , 2016) que tienen como propósito ubicar a los excombatientes de manera temporal hasta que finalice la fase de dejación de arma; con la terminación de las ZVTN EN el 2017, se crearon 24 puntos de Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación ETCR, uno de ellos se encuentra ubicado en el municipio de Icononzo Tolima, vereda La Fila, según reportes de la  (Presidencia de la República , 2019) actualmente allí residen 285 excombatientes de las FARC-EP, quienes realizaron su proceso de desarme, desmovilización y reincorporación, sin embargo, a partir de la construcción del estado del arte, se evidenció un vacío de información sobre el proceso de adaptación de los excombatientes a la vida civil y cómo se llevó a cabo el acercamiento, interacción y acogida por parte de los miembros del municipio y como estas acciones se influyeron positiva o negativamente en las representaciones sociales.

Por tanto, se hace necesario investigar y analizar la construcción de las  representaciones sociales que se han forjado entre los actores sociales involucrados al momento de implementar el proceso de reincorporación en dicho municipio, dado que, es trascendental conocer cuáles  fueron los desafíos, responsabilidades y posibles ajustes en la estructura y  dinámica social, que permitieron la ejecución del punto ya mencionado, con miras a identificar los retos y conflicto que contribuirán al discernimiento de lo que allí aconteció y  acontece, desde una mirada académica sobre este tipo de procesos.

 

2. Materiales y métodos

Para el desarrollo de la investigación se aplicó el método cualitativo, definido por (Monje, 2011) como un método científico que permite que el investigador haga una aproximación global de las situaciones sociales, para explorarlas, describirlas y comprenderlas de manera inductiva, con el fin de comprender y estudiar la realidad social mediante la percepción subjetiva que tiene la persona estudiada sobre su propio contexto e identificar como este se desenvuelve en una realidad determinada; el tipo de estudio escogido para esta investigación fue descriptivo ya que nos permitió señalar como se han transformado las representaciones sociales de los excombatientes de las FARC y la comunidad de Icononzo  sobre el proceso de reincorporación.

 La población corresponde a los excombatientes de las FARC ubicados en el ETCR y la Comunidad de Icononzo; se respaldó en el muestreo no probabilístico y método por conveniencia, puesto que la complejidad de la temática a investigar requiere determinar el tamaño de la muestra teniendo en cuenta características específicas que permitieran seleccionar aquellos actores sociales relevantes y accesibles, que acepten brindar información oportuna y valiosa que proporcionó respuesta a las categorías del estudio, que contrasten  e interpreten  la realidad social en la cual se encuentran inmersa. Se utilizaron herramientas de recolección de información como la observación simple, no regulada y la entrevista dirigida semi estructurada, las cuales proporcionan información relevante y útil para la investigación.

3. Resultados

Inicialmente, en el proceso de elección de las herramientas de recolección de información pertinentes, se llevó a cabo la estructuración de las mismas, con el objetivo de que estas, dieran respuesta a cada una de las categorías que fomentaron el desarrollo de la investigación, culminada dicha etapa, se llevó a cabo el análisis de la información recolectada, fue necesario organizar los hallazgos por el ámbito político, económico, cultural y social, siendo cada uno de éstos trascendentales en el estilo de vida de los excombatientes y los miembros de la comunidad.  

Las representaciones sociales sobre el acuerdo de paz se evidencian a partir del ideal político de algunos excombatientes de las FARC, el cual se ha visto modificado a partir de los procesos de acercamiento e integración con sus familias y su entorno inmediato, dado su actual estilo de vida, afianzando las relaciones y habilidades interpersonales de estos. Por otro lado fue posible identificar como su propósitos políticos cambiaron, originalmente se fundamentaban en el uso de la violencia como última medida de reconocimiento social; otros de los factores que influyen en la  deconstrucción de las representaciones sociales con relación al ideal político,  alude a los procesos retrospección individual y colectiva de los excombatientes   en torno a las acciones cometidas durante el conflicto armado, visibilizando el número de pérdidas humanas y daños colaterales ocasionados, a partir de ello,  se generaron  proceso de reflexión que concedieron a los excombatientes de las FARC  identificar  nuevos mecanismos de participación, expresión e inclusión política  a nivel nacional desde su partido político, con el fin de  generar credibilidad y confianza en la comunidad.

Otra representación social evidente es el imaginario del incumplimiento del acuerdo paz por parte del gobierno. Sin embargo, uno de los objetivos políticos propuestos por los excombatientes es llegar al poder a través del político a través del reconocimiento de su ideología y movimiento político fundado en la base del socialismo igualitario. En Icononzo en el año 2019 el partido de las FARC centonaba con una candidata a la alcaldía municipal y cuatro candidatos al concejo municipal, lo cual ha sido aceptado por algunos líderes comunales del municipio.

En cuanto a las representaciones sociales de los miembros de la comunidad de Icononzo en términos políticos, se determinaron dos connotaciones opuestas, una de ellas corresponde a que el proceso de reincorporación a la vida civil de los excombatientes, requiere de la participación libre de los excombatientes en aspectos políticos, esto se debe a que consideran que ha sido un grupo marginado durante mucho tiempo, por ende, deben ser incluidos con el fin de que compartan su ideal político, y así, puedan influir en decisiones para hacer una política de manera distinta a la que actualmente se práctica en el país.

Otra parte de la comunidad,  considera que el proceso de reincorporación política apenas comienza, esto corresponde a que el conflicto armado trajo consigo muchas heridas que no han sido perdonadas  por algunos miembros de la comunidad que fueron víctimas directas o tienen una percepción sesgada al cambio, por lo tanto, no respaldan a un grupo que estuvo al margen de la ley y actualmente  tenga autoridad y capacidad  para decidir y opinar en aspectos políticos, considerándose esto como un reto que solicita de una visión diversificada de la inclusión política, teniendo en cuenta la relevancia de los hechos ocurridos durante el conflicto, los cuales son el resultado marginalización de un movimiento político.

En el ámbito económico, se evidenciaron modificaciones en las representaciones sociales de los excombatientes de FARC-EP, dado que su economía en la insurgencia era suplida por los mandos de los frentes, con el acuerdo de paz accedieron a la libertad económica a través del  manejo de sus  ingreso, de igual manera se han  involucrado miembros de la comunidad de Icononzo en los procesos de construcción de los proyectos y obtención de beneficios, evidenciando  la importancia de unificar esfuerzos y recursos en pro del desarrollo municipal, a través de estas acciones los excombatientes, han  derrumbado en cierta medida  la estigmatización que estos han tenido teniendo en cuenta su pasado inmediato.

Las representaciones sociales de los excombatientes frente a la poca credibilidad en el Estado permanecen estáticas, esto, porque los recursos económicos que financian los proyectos no son los suficientes para hacer la respectiva compra de los insumos, por tal razón, se recurre a la autogestión con la intensión de sostener y cumplir las metas proyectadas.

En cuanto a las representaciones sociales de la comunidad con respecto a la economía de los excombatientes,  generó recelo en los miembros de la comunidad,  desaprobando tal respaldo económico y automáticamente la instauración del ETCR en el municipio de Icononzo, a pesar de ello, la comunidad ha trasformado muchas de sus percepciones al denotar el sentido de integración y cooperación expresada a por los excombatientes, quienes más se han visto beneficiados a nivel económico ha sido el municipio de Icononzo, debido al aumento de la población y la demanda de bienes y servicios.  

Tras la reincorporación de los excombatientes a la vida civil, se evidencia que las representaciones sociales frente al bienestar, la seguridad y  la continuidad del acuerdo de paz se encuentra en proceso de construcción, puesto que los sucesos que se han  desencadenado durante este periodo de post acuerdo, son poco alentadores, por consiguiente, predomina dos temores a partir de este nuevo estilo de vida, a pesar de que ahora los excombatientes se encuentran inmersos en un escenario diferente, con nuevos aspectos a su favor, es válido referencia que temen por su vida y las de sus familiares como sucedía durante el combate.

En torno a la seguridad en el municipio, se logra evidenciar que la comunidad ha modificado sus representaciones sociales, esto se debe a los a que los excombatientes no portan armas y estos transitan libremente por cada uno de los rincones del pueblo, dejando a un lado los prejuicios.

En aspectos de tipo simbólico y conceptual, se evidencia que para los excombatientes las denominaciones reintegración y desarme tiene otro significado, por lo tanto, funcionan bajo su concepción de reincorporación y dejación de armas, siendo este desigual a las concepciones que han sido estructuradas y  naturalizadas por los colombianos; para ellos su situación  no coincide con las conceptualizaciones expuestas en las fases de desarme, ya que su interpretación denota que, esto ha sido un proceso de dejación de armas, lo cual significa dejar las armas, no como una muestra de derrota frente al Estado.

En las representaciones sociales de la comunidad de Icononzo tienden  a ser estáticas y atemporales, esto se deba a que algunas de ellas al inicio del proceso de reincorporación, tornaron a ser negativas  considerando que la instalación de la ETCR podría ocasionar problemas o retrocesos en aspectos sociales, culturales o políticos en el municipio, a pesar de dicha concepción, las representaciones sociales de algunos miembros de la comunidad se han transformando, gracias a la interacción que han logrado establecer con los excombatientes, este proceso ha concedido que los actores involucrados logren compartir experiencias, ideologías y concepciones entorno a temas de política, desarrollo comunitario y emprendimiento, de esta manera ampliaron sus conocimientos y comprende de manera objetiva la situación de los excombatientes y hechos que surgieron en el conflicto armado.

En cuanto a las representaciones en torno a lo cultural, se reconocen las diferentes percepciones existentes en torno al significado de  hacer parte de las filas de las FARC-EP a nivel teórico, simbólico y conceptual y como ello,  ha atravesado por diversos cambios entre los excombatientes y los  miembros de la comunidad, por lo tanto, inicialmente se logran conocer las representaciones sociales formadas por los excombatientes respecto a los elementos o símbolos que comúnmente portaba mientras era parte de las filas de las FARC y que significado obtuvieron a partir de la desvinculación con estos elementos, frente a ello, los excombatientes añaden que los elementos utilizados de forma cotidiana fueron las armas y el porte del uniforme, sin embargo,  entregar dichas pertenencias fue  un momento nostálgico, que además, no se trataba de  elementos de uso diario, tenían un significado, eran símbolos que otorgaban identidad a la organización de las FACR-EP y a través de él  obtuvieron reconocimiento a nivel social y político, visibilización la conformación de un grupo compuesto por personas capacitadas intelectualmente, los cuales mantenía una  idea revolucionaria en pro de la igualdad de derechos y condiciones de vida.

De igual forma, vale la pena resaltar que no se han desvinculado de elementos o situaciones experimentadas en su antiguo estilo de vida en las FARC-EP, estos son, la atracción por el cuidado de la naturaleza, por otro lado, mantienen la formación militar y teórica que tenían en las montañas.

Otras de las costumbres o valores adquiridos surgen a partir de la interacción de los miembros de la comunidad y los excombatientes, relación que se ha definido por valores como la empatía, amabilidad y trasparencia, por lo tanto, esto ha influido en la adquisición de valores que facilitan el proceso de reincorporación de los excombatientes a la vida civil de la mano y con el respaldo de los miembros de la comunidad de Icononzo.

A partir de los resultados obtenidos en la investigación, se pude afirma la posición de (Moscovici, 1979) considerando que las representaciones sociales de los excombatientes y la comunidad de Icononzo tienen como eje central las preconcepciones y concepciones originadas y construidas en la sociedad generando un impacto en las dinámicas, culturas e interacciones de los miembros involucrados en el proceso de reincorporación, y esto concedió que los individuos asignaran e intercambiaran significados y categorías en torno a sus experiencias y realidades sociales.

Este tipo de representaciones, tiene su origen en la sociedad y todo aquello que la misma contiene, su dinámica, costumbres, mitos, lenguaje, cultura e interacción entre los seres humanos, dado que la mayor parte de dichas reacciones se generan a partir de una percepción concebida por un individuo o una  comunidad, cada uno de estos procesos, podrían ser denominado en el transcurso de la reincorporación como una etapa de aprendizaje o de adaptación los cuales  influyen en la cotidianidad de los actores involucrados, puesto que se convierten en prácticas constantes a través de la historia, sin embargo, para su creador Moscovici citado por (García, 2018) las representaciones sociales deben ser estudiadas desde un enfoque psicosocial, ya que su construcción no depende intrínsecamente de la práctica, sino que también, se halla en la capacidad de las construcciones mentales, meramente subjetivas que yacen e indican la selección de comportamientos que impregnan el estilo de vida y las actitudes de los excombatientes y la comunidad.

(Moscovici, 1979) considera que las representaciones recaen en los pensamientos individuales y grupales, por lo tanto,  se logró determinar que dichas influencias de las construcciones mentales obtenidas por un individuo produce un sinnúmero de reacciones y acciones colectivamente, por lo tanto, un hecho o un objeto que esta exhibido y abierto a la opinión pública, generará percepciones, algunas de ellas, similares, que se implantarán, determinarán y guiarán las actitudes y acciones de los excombatientes y la comunidad, considerándose esto como un resultado o producto de carácter social.

Las representaciones sociales frente a los procesos de reincorporación suelen tener una orientación positiva o negativa con respecto a las deconstrucciones de las mismas, para comprender las representaciones sociales surgidas en el proceso de reincorporación tenemos que adentrarnos en el programa de desarme, desmovilización y reintegración DDR, el cual es definido por la ONU como un proceso “remoción de armas de las manos de los combatientes, el retiro de los combatientes de estructuras militares, y la asistencia a estos para reintegrarse social y económicamente en la sociedad mediante formas de vida civiles” (Universidad Militar Nueva Granada, 2013,p.13).

El proceso de reincorporación se pude considerar como una fase amplia, compleja e incierta, así lo corrobora (Herrera, Rubio, & Vera, 2018) en su investigación,  porque es el momento el cual el excombatiente tiene que afrontar los retos de la vida diaria y adaptarse a su nuevo entorno, dicho proceso es definida por la ONU como “proceso mediante el cual los excombatientes adquieren estatus civil y obtienen un empleo e ingreso sostenibles” (Universidad Militar Nueva Granada, 2013) y es aquí donde el excombatiente logra establecer nuevas relaciones interpersonales que pueden estar asociadas a interacciones, sentimientos o emociones que pueden ser distintas a las de la guerra.

Para Correa citado por (Mesa, 2017) determina lo primordial en esta fase es la reparación de la víctima y la no repetición, generando una unión e integración entre los excombatientes y victimas, logrando restablecer sus derechos que fueron vulnerados por el conflicto, siendo este un punto fundamental en el acuerdo ya que beneficia a todas las partes y sobre todo la voluntad y el compromiso de transformación social, logrando así la sanación y estabilidad bajo una perspectiva reflexiva que transforme las emociones que estén ligadas al odio y sufrimiento de los acontecimientos violentos del pasado, dando inicio a acciones y hábitos que permitan  deconstrucción de nuevas estructuras y perspectivas sociales, sin embrago, llama la atención que algunas representaciones sociales mantienen una connotación negativa frente a los excombatientes por los actos cometidos, pero es claro que partes involucradas en el acuerdo se encuentran comprometidas a realizar una transformación estructural en ámbitos jurídicos, económicos, culturas, entre otros, con el objetivo de alcanzar una paz estable.

 (Galtung, 1998) desde el enfoque de reconstrucción conjunta, permite visibilizar la necesidad de orientar esfuerzos autónomos y cooperativos de las partes involucradas en la búsqueda de la paz, conduciendo cada una de las acciones en el crecimiento de la diversidad social y cultural por medio de la inclusión y la trasformación de la violencia en oportunidades; y autores como (Herrera, Rubio, & Vera, 2018) consideran que los procesos de reincorporación se caracterizan por generar oportunidades para la reconciliación y la reconstrucción, esto hace referencia a la importancia de la mediación entre víctimas y victimarios, este, como pilar fundamental para obtener el acceso a la verdad y la justicia, al perdón y la conciliación, bajo una perspectiva espiritual y reflexiva, que conlleve a la distribución y construcción de nuevas estructuras sociales estables y en paz.

El  enfoque de (Galtung, 1998), permite determinar  la necesidad existente tras la búsqueda de la paz, de que los excombatientes de forma autónoma  cooperen en la reconstrucción de aquello que en algún momento “destruyeron” con las armas, claro está, que toda la responsabilidad de reconstruir no recae sobre los desmovilizados, de igual forma se ven involucrados  otros  actores directos e indirectos de la comunidad, de tal forma, que a través del trabajo y esfuerzo conjunto se contribuirá en la transformación de la violencia estructural que refiere (Cumbe, 2018) en su artículo para dar a conocer como las clases sociales marginadas se vieron afectadas por el conflicto armado, a través de esa transformación se logran observar oportunidades de crecimiento de la diversidad social y cultural por medio de la inclusión, en pro de la protección y retribución a las víctimas,  para llegar a una paz sostenible, unificando  cada una de las partes involucradas en los hechos de violencia, en la búsqueda de la cicatrización de esas heridas profundas causadas por la guerra y las cuales influyeron de forma trascendental a cada una de las partes.

El enfoque, se fundamenta en la autonomía, la cooperación y la transformación, siendo estos elementos fundamentales en los procesos de superación de la violencia, como de crecimiento a nivel individual y colectivo, todo ello, bajo un sentido de integración y el uso de medios y facultades necesarias en busca de privilegiar a cada una de las partes que integra el conflicto. (Galtung, 1998) hace referencia a la reconstrucción como un mecanismo elemental en la búsqueda de la paz y reconciliación entre víctimas y victimarios, no obstante, concede mayor valor y relevancia a la reconciliación, siendo este un pilar fundamental en el acceso de la verdad y la justicia, primordial para la obtención del perdón y la mediación.

Una comunidad, consolidada por dos grupos de personas con historias de vida tan complejas, con diversos mecanismos de progreso y evolución y principalmente con ideologías aventuradas y expuestos a cambios, pueden comunicar sus experiencias y percepciones facilitando la adquisición de sensibilidad o fortaleza, erradicando los posibles comportamientos basados en la atomía y anomia.  La subjetividad de la presente problemática permitirá la construcción de comunidades objetivas y morales, en las cuales persista la motivación y participación en la comunidad por medio de acciones de reconstrucción, otorgando visibilidad a los intereses y la perceptibilidad de los involucrados, quienes adquirieron la resistencia necesaria gracias a la receptividad y la superación paulatina de los limitantes.

 

4. Conclusiones

Se concluye que las presentaciones sociales de los excombatientes y la comunidad, se han transformado a partir de la interacción y comunicación que han tendido los dos actores durante el proceso de reincorporación, por ende, se pude afirmar que las representaciones sociales no tienen una influencia hegemonía ni tampoco uniforme, sino que emergieron a través de procesos sociales que han permitido nuevas formas de pensamiento social y estas nuevas percepciones aportan de manera significativa al acuerdo de Paz.

Por otro lado, se alude que una parte de las representaciones se mantienen estáticas, esto se debe a que algunos miembros de la comunidad y excombatientes de la FARC-EP, no han llevado a cabo procesos sociales y lazos interpersonales que les permitan compartir sus experiencias, percepciones y discursos, siendo este un reto en el cual deben trabajar los actores sociales involucrados y el Estado, además, esto dejan en evidencia la contradicción y fallas que surgen en el proceso de reincorporación por los insuficientes recursos económicos y la ausencia por parte del gobierno, es aquí donde los excombatientes y la comunidad comparten una representación social, que corresponde a la poca credibilidad en el gobierno, en gran medida no ha logrado el respectivo cumplimiento de algunos puntos del acuerdo de paz.

 

Referencias

Cumbe, M. R. (2018). El campesinado organizado aportando a la construcción social de Colombia. Perspectivas Uniminuto(9), 142-148. Recuperado de: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/1739/1640

Galtung, J. (1998). Tras la violencia 3R: Reconstrucción, reconciliación, resolución, afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. BAKEAZ Ediciones. Recuperado de: https://www.academia.edu/22233482/Johan_Galtung_Tras_La_Violencia_3R

García, C. (2018). la reLa presentación social de los indígenas wayuu: una perspectiva desde la prensa online colombiana . Revista Perspectivas Uniminuto(9), 60-69. Recuperado de:  https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/1727

Herrera, L., Rubio, I., & Vera, Á. (2018). Representaciones sociales: excombatientes de grupos armadosal margen de la ley y proceso de reintegración. Pensamiento Psicológico, Vol 16( 2), 7-19.Recuperado de: https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/1758/2488

Jurisdicción Especial Para La Paz . (24 de 11 de 2016). Jurisdicción Especial Para La Paz . Obtenido de Jurisdicción Especial Para La Paz. Recuperado de: https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Normativa_v2/01%20ACUERDOS/N01.pdf

Mesa, J. D. (2017). Hacia una nueva mirada de la reintegración de desmovilizados en Colombia: conceptos, enfoques y posibilidades. Revista CS(23), 105-133. Recuperado de:  http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n23/2011-0324-recs-23-00105.pdf

Monje, Á. C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, Guía didáctica. Recuperado de:  https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Moscovici, S. (1979). La representación social: un concepto perdido. En S. Moscovici, El Psicoanálisis, su imagen y su público (págs. 27-44). Buenos Aires: Editorial Huemul S. A.  Recuperado de:  https://taniars.files.wordpress.com/2008/02/moscovici-el-psicoanalisis-su-imagen-y-su-publico.pdf

Presidencia de la República . (04 de abril de 2019). Plan Nacional de desarrollo. Recuperado de:  https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/190404-Presidente-Duque-inicio-visita-al-espacio-territorial-para-excombatientes-de-las-Farc-en-Icononzo-Tolima.aspx

Universidad Militar Nueva Granada. (Junio de 2013). IEGAP. Recuperado de IEGAP : http://iegap.umng.edu.co/descargables/cuaderno-20180816-004140.pdf