Las Relaciones Interpersonales en Contextos Educativos Diversos: estudio de casos

 

Interpersonal Relationships in Diverse Educational Contexts: Case Studies

 

Cindy Marcela Londoño Hoyos

Docente, Iberoamericana Corporación Universitaria. Bogotá, Colombia

clondon5@ibero.edu.co

https://orcid.org/0000-0001-9297-2023

 

Gloria Alejandra Mejía Vélez

Docente, Iberoamericana Corporación Universitaria. Bogotá, Colombia

gmejiave@ibero.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-2049-7224

 

 

PERSPECTIVAS

https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/issue/view/195

ISSN 2145-6321

e-ISSN 2619-1687

25-40

 

Vol 1 - No. 21

ENERO - MARZO  2021

 

 

RECIBIDO : JULIO 02 -2020

ACEPTADO: DICIEMBRE 21 - 2020

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

Relaciones interpersonales: estudio de enfoque cualitativo con metodología estudio de casos, en dos instituciones educativas públicas de Medellín y Jericó (Antioquia), surge a partir de la necesidad de identificar las percepciones que sobre relaciones interpersonales su manifestación, atención y prevención tienen los estudiantes y docentes de las instituciones Jesús María El Rosal y San Francisco de Asís (Medellín y Jericó Antioquia) dejando percibir estudio de casos que dan cuenta del accionar del educando en los contextos objeto de estudio. Para lograrlo, se hizo un recorrido por diferentes épocas, contextos geográficos y autores que han contribuido a configurar el fenómeno de las relaciones interpersonales en una serie de manifestaciones particulares. Haciendo uso de la encuesta se indagó sobre dichas percepciones. Entre los resultados del estudio se evidenció la presencia de las relaciones interpersonales en forma negativa entre los estudiantes de las dos instituciones educativas, caracterizada en mayor medida por acciones como las ofensas y las ridiculizaciones, y en las que actúan como víctimas y victimarios, tanto estudiantes como docentes (Piñuel, I. & Oñate, a., 2007). Las dos Instituciones están conformadas por estudiantes de estratos 1,2 y 3 quienes sufren abandono y desintegración familiar y otras complejidades del contexto escolar.

Palabras Clave: Convivencia, relaciones interpersonales, ambiente educacional.

 

ABSTRACT

Interpersonal relations: a qualitative approach study with case study methodology, in two public educational institutions in Medellín and Jericó (Antioquia), arises from the need to identify the perceptions that students and their manifestation, care and prevention have about interpersonal relationships. teachers of the Jesús María El Rosal and San Francisco de Asís School (Medellín and Jericó Antioquia) allowing us to perceive case studies that account for the actions of the student in the contexts under study. To achieve this, a journey was made through different times, geographical contexts and authors that have contributed to configure the phenomenon of interpersonal relationships in a series of particular manifestations. Using the survey, we inquired about these perceptions. Among the results of the study, the presence of negative interpersonal relationships between the students of the two educational institutions was evidenced, characterized to a greater extent by actions such as offenses and ridicule, and in which they act as victims and perpetrators, both students as teachers (Piñuel, I. & Oñate, a., 2007). The two Institutions are made up of students from levels 1, 2 and 3 who suffer abandonment and family disintegration and other complexities of the school context.

Keywords. Coexistence, interpersonal relationships, educational environment.

 

Introducción

Los seres humanos son seres sociales que tienen la necesidad de estar en contacto a lo largo de su vida.  Las relaciones interpersonales permiten a los individuos practicar habilidades de interacción social que les serán de utilidad en toda su vida, y les permitirán establecer relaciones cercanas, comunicarse adecuadamente con otros, solucionar los conflictos y aumentar la confianza en los demás. La presente investigación busca constituirse en un aporte para avanzar en la construcción de un ámbito escolar en el que prime el respeto por el otro, como igual y a la vez diferente de sí mismo, en el cual el aprendizaje no se reduzca exclusivamente a lo académico, sino también a lo humano.

Para el abordaje de los antecedentes desde el contexto internacional se encontró inicialmente, el artículo Relaciones interpersonales en contextos de educación intercultural: Un estudio cualitativo Leiva Olivencia, J.J.  (2013) expone los resultados de un estudio de investigación desarrollado en centros educativos de primaria y secundaria de la provincia de Málaga (Andalucía, España) sobre las relaciones interpersonales como herramienta fundamental en la construcción de escuelas interculturales e inclusivas.

Desde el contexto nacional, la propuesta de investigación titulada: Contribución a las Relaciones Interpersonales en el Aula de Clase Mediadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tic) En Estudiantes de Grado Sexto de la Institución Educativa Gonzalo Jiménez de Quesada San Sebastián de Mariquita-Tolima, el autor Camilo Bonilla de la Universidad del Tolima, Facultad Ciencias de la Educación, Ibagué Tolima 2017; se propuso indagar sobre los conflictos que surgen a partir de las relaciones interpersonales entre los estudiantes en el aula de clase; por lo cual logró establecer un mejoramiento en las relaciones interpersonales en el aula de clases diseñando ambientes de aprendizaje en donde las TIC sean un elemento mediador como posible solución.

En el contexto local, se encontró Estrategias pedagógicas para el mejoramiento de las relaciones interpersonales de los estudiantes del grado tercero de la institución educativa rural El Guayabo del municipio de Santa Bárbara Antioquia. María Nohemy Gallego (2016), investigación en la que se aplicaron unas estrategias pedagógicas, que ayudaron a mejorar las relaciones interpersonales entre los estudiantes del grado tercero de la Institución educativa rural El Guayabo, de la vereda el Guayabo del municipio de Santa Bárbara Antioquia. El objeto fue llegar al estudiante para disipar un poco la monotonía de su vida y se logró vislumbrar en los estudiantes una actitud de aceptación a las normas y de querer cambiar sus comportamientos negativos hacia otros de progreso y de integración.

Ceballos (2011), lo define como: “la necesidad de ser reconocidos en nuestra individualidad” como personas únicas y diferentes, especiales solo por el hecho de la singularidad, personas con un roll asignado para generar entornos asertivos y constructivos en la medida que se controlen las acciones y la comunicación que se aplica en cada una de ellas.

Por su parte, García (2013) apunta que “la relación interpersonal, estimula la acción perfectiva de los mismos en trayectoria vital para el logro de cotas de calidad humana.”, este concepto es un proceso de intercambio de información verbal y no verbal pues todas las personas establecen diferentes tipos de información dado los espacios que comparten, pero siempre todos quieren y pretenden relaciones gratificantes para nosotros.  Estas relaciones se desglosan en diferentes áreas, enfoques y conceptos, pero al final todos pretenden relaciones agradables dada la pluralidad que se disfruta en el día a día.

Bisquerra (2003), define la relación interpersonal como la “interacción recíproca entre dos o más personas.” A lo cual refiere este término como aquellas que “se encuentran reguladas por las leyes e instituciones de la interacción social”. Dado que todo ser humano desea mantener relaciones interpersonales satisfactorias y actualmente, estas se han visto marcadas por la apariencia donde siempre se ha acentuado la desigualdad, la injusticia, la violencia e individualismo, entre otros., es por ello que se da suma importancia a la incorporación de la convivencia sana que reviertan estas experiencias, donde se facilita el encuentro con los otros y el acercamiento a ese otro que también se quiere acercar a mí, buscando la participación de todos, predominando los objetivos colectivos sobre las metas individuales. (Pérez, 1998:1).

Para autores como Rivilla (1992) las interacciones son la esencia del clima escolar de lo cual resulta que las relaciones tanto en el centro escolar como en el aula posibilita un desarrollo integral.  En correspondencia con lo anterior, las relaciones interpersonales son múltiples y entre ellas es conveniente profundizar en los tipos de relaciones interpersonales que se pueden dar al interior de los espacios escolares dado que esto se relaciona con la personalidad de cada individuo.  Herriko (2012) señala que existen los siguientes tipos: manipulador, pasivo, agresivo y asertivo.

La metodología se plantea desde un enfoque cualitativo estudio de casos, que conlleva a la caracterización de la población por medio de variables como el sexo, la edad, el grado cursado, entre otras. Además, se establece una comparación entre las percepciones de estudiantes y docentes. Lo anterior, con el fin de aproximarse al fenómeno desde todos los ángulos posibles y así finalizar con algunas reflexiones acerca de la percepción sobre las relaciones interpersonales que se viven en los centros educativos mencionados abordados en el estudio.

Es basado en el argumento anterior que se plantea la siguiente pregunta de investigación ¿En qué medida las relaciones interpersonales entre pares varían de acuerdo al contexto educativo donde se desarrollan, sea rural o urbano?

De ahí surge el objetivo general el cual queda delimitado de la siguiente forma: analizar las relaciones interpersonales existentes en contextos educativos diversos, uno rural y otro urbano. Así mismo los objetivos específicos los cuales buscan caracterizar la población de acuerdo a los contextos educativos rural y urbano, describir las relaciones interpersonales en el marco de la convivencia escolar en los contextos educativos seleccionados, explicar las causas que provocan la problemática en materia de relaciones interpersonales en el marco de la convivencia escolar y finalmente relacionar y comparar las relaciones interpersonales en dos contextos educativos diversos.

2. Materiales y métodos

La metodología se plantea desde un enfoque cualitativo estudio de caso, que conlleva a la caracterización de la población por medio de variables como el sexo, la edad, el grado cursado, entre otras. Además, se establece una comparación entre las percepciones de estudiantes y docentes. Lo anterior, con el fin de aproximarse al fenómeno desde todos los ángulos posibles y así finalizar con algunas reflexiones acerca de la percepción sobre las relaciones interpersonales que se viven en los centros educativos mencionados abordados en el estudio. A continuación, se describen algunos aspectos importantes respecto a las instituciones que hacen parte de la Población de esta investigación:

Tabla 2 Aspectos relevantes de la población objeto de estudio

 

ASPECTOS

INSTITUCIONES

JESÚS MARÍA EL ROSAL

SAN FRANCISCO DE ASÍS

Ubicación geográfica

Medellín

Jericó  

Situación económica

Predominan las familias de clase media-baja, donde los padres de familia son empleados u obreros clasificados en el estrato socioeconómico 1 y 2.  Por lo general los padres tienen largas jornadas laborales.

Es una región agrícola y cafetera actividad económica de la cual proviene el sustento de las familias que hacen parte de ella.

Su estrato socioeconómico entre 1 y 2.

 

Población

Ofrece servicios educativos desde los grados transición del nivel de preescolar, 1º a 5º de la básica primaria, en la jornada de la tarde y de 6º a 9º de la básica secundaria y 10º y 11º de la media, en la jornada de la mañana, pertenece al núcleo 920 de la comuna 5.

 

Ofrece servicios educativos desde los grados transición del nivel de preescolar, 1º a 5º de la básica primaria, en la jornada de la mañana y de 6º a 9º de la básica secundaria y 10º y 11º de la media, en la jornada de la mañana.

 

Misión

Ser una Institución educativa cimentada en valores cristianos, académicos, culturales y profesionales, dedicada a la formación de niñas y jóvenes a través de una sólida educación que le permita el ingreso a la educación superior, al mundo laboral y responder a los requerimientos de su entorno social.

 

Propiciar la formación integral de los estudiantes en competencias básicas, ciudadanas y laborales generales, que les permita adquirir, desarrollar y transformar conocimientos, actitudes, habilidades y capacidades para que hagan aportes significativos al desarrollo local, regional y nacional.

Muestra de la población con la cual se trabaja la investigación

30 estudiantes de forma aleatoria de los grados de primaria y secundaria.

15 docentes  y actores  del equipo psicosocial

30 estudiantes de forma aleatoria de los grados de primaria.

15 docentes y actores  del equipo psicosocial

 

3. Resultados

En procura de dar respuesta a la pregunta: ¿En qué medida las relaciones interpersonales entre pares varían de acuerdo al contexto educativo donde se desarrollan, sea rural o urbano? que orientó esta investigación, en el abordaje de los resultados se presentan las fases transitadas para hacer visible el proceso vivido, la primera denominada selección y definición del caso, para condensarla fue necesario hacer observación y establecer el tema de atención, que surgió a raíz de evidenciar como los estudiantes interactuaban en el contexto llamado escuela, llamo la curiosidad de las investigadores conocer porque surgen los subgrupos en las horas de descanso, que intereses priman para que este fenómeno se de y como transcurren las relaciones interpersonales para la convivencia entre pares.

 

En la fase dos se establecieron las siguientes preguntas: ¿La escuela cumple actualmente en sus prácticas pedagógicas la misión de ser “templo del saber y de la formación de ciudadanos para la buena convivencia” ?, ¿Ofrece la escuela una cultura de convivencia y paz como alternativa para contrarrestar las dificultades referidas a las relaciones interpersonales?, ¿De qué manera las instituciones educativas están desarrollando competencias ciudadanas en los estudiantes para dar solución a los conflictos que vive el estudiante desde sus relaciones interpersonales en el aula? Las cuales trazaron un hilo conductor para dar respuesta a la pregunta de investigación. 

Con respecto a la primera pregunta se determinó que las instituciones objeto de estudio vienen trabajando la ley de convivencia, apropiándose de los proyectos que hacen posible atender las buenas relaciones entre pares, generando resultados para establecer seguimientos a casos en particular. En la segunda pregunta se evidenció atención y vivencia de prácticas que atienden las relaciones interpersonales, algunas de tipo interno y otras de corte externo, en la tercera pregunta se viene trabajando el proyecto del respeto hacia la persona con la cual se interactúa, de igual forma se obtuvo como información la participación en programas y actividades que buscan el manejo de las buenas relaciones para vivir en un clima de armonía y respeto.

En la tercera fase denominada localización de la fuente de datos, surge la conexión con los objetivos específicos, donde se permite caracterizar la población de acuerdo a los contextos educativos rural y urbano. Para ello fue necesario diseñar dos encuestas que contenían cinco preguntas con respuesta de opción múltiple para estudiantes y docentes, hubo la necesidad de diseñarlas en google drive y enviar el link a los grupos de whatsApp manejados por las gestoras de la investigación.

Una vez culminado el tiempo de su diligenciamiento se revisan los resultados y se plantean las tabulaciones y los gráficos que dan cuenta de la información obtenida, seguidamente se establece la tabla de condensación que enfatiza la caracterización de la población apoyado en el insumo llamado Proyecto Educativo Institucional de cada institución objeto de estudio. (docentes y estudiantes del Valle de Aburra).

 

Seguidamente surge el abordaje de la cuarta fase la cual busca establecer el análisis e interpretación reflejando la situación de cada contexto (urbano y rural) Para ello hubo la necesidad de revisar los resultados, para establecer que el fenómeno de las relaciones interpersonales en las aulas no es nuevo, sí lo es el creciente interés de investigadores de todo el mundo por el tema debido a acontecimientos recientes con resultados fatales, ocasionados en diversas partes del mundo. Para finalmente presentar la quinta fase la cual da a conocer a través de un informe todos los resultados obtenidos a partir de la técnica empleada, detallando en postulados y afirmaciones emitidas por la población objeto de estudio la cual precisa que las relaciones interpersonales tienen diversas miradas.

La literatura revisada manifiesta que, debido a la muerte de jóvenes en su país, Olweus fue el primero en investigar y sistematizar su manifestación, según Paredes et al. Citando a Olweus, (1988), Rigby, (2003) y a Hawker & Boulton, (2001), “se han realizado estudios en escuelas de diversos países en todos los continentes, que confirman la existencia del problema y las consecuencias negativas que a corto y largo tiempo sufren quienes han padecido el problema de las relaciones interpersonales en sus años escolares”. Paredes et al, (2008).

Según Cerezo, el fenómeno solo llega a ser detectado en etapas avanzadas cuando las conductas hacia las víctimas y los traumas están muy arraigadas (Cerezo, 2006), a lo largo de los años ha sido vista por muchos como algo normal. Para Valencia, citando a Patarroyo y González, (2004), “La violencia escolar se explica como un simple asunto de malestar social de la mano con la complejidad de las relaciones interpersonales” (Valencia-Murcia, 2004).  Hasta hace poco tiempo, se consideró como una conducta inevitable, producto de las relaciones entre los iguales, parte de la experiencia escolar que brindaban los centros educativos, una lección más de la vida para que el niño aprendiera a defenderse y a devolver los golpes, (Cano, 2009). Para muchos es vista aún, como una experiencia que brinda la vida para aprender a defenderse. 

Para este proyecto se realizó un estudio donde se analizaron las categorías manifestación, prevención e intervención o atención.  Con miras a identificar la presencia de las relaciones interpersonales en el Departamento de Antioquia. Según los estudios realizados las manifestaciones de violencia no tienen que ver con contextos geográficos o sociales; Paredes y otros citando a Olweus, (2001); Packman y otros, (2005); quienes citan a Junger- Tas & Kesteren, (1998); Morita & Soeda, (1998); Smith, (1999); se ha encontrado que se da en proporciones similares en grupos étnicos con diferentes tradiciones culturales, (Paredes y otros, 2008).  Las relaciones interpersonales se considera un fenómeno que transciende desde las barreras sociales y culturales, las instituciones no están exentas, se puede manifestar con independencia del contexto geográfico y cultural presentando variaciones en expresiones e intensidades.

Según Ortega, los modelos ecológicos son los más adecuados para enfrentar este tipo de situaciones, ya que “se hace necesario el análisis de los factores que están presentes en la convivencia escolar y muy particularmente, los que se refieren a las relaciones interpersonales entre los escolares y a los vínculos cognitivos, emocionales y sociales que la red de iguales construye”. (Ortega, 2005b).

De los resultados obtenidos a partir de la muestra de estudiantes y docentes se puede afirmar que la institución urbana tiene una percepción de la existencia de las relaciones interpersonales menos positiva y la institución rural más positiva. La principal característica demográfica es su ubicación, además de ser víctimas por la violencia a cargo de los grupos al margen de la ley.

El cuanto a los lugares, el análisis de Antioquia está de acuerdo con estudios previos, los mayores espacios de violencia son; la salida de la institución, el salón y el patio de recreo. La salida de las instituciones fue el espacio de mayor generación de violencia para los niños y las niñas de todas las edades. Contreras en su trabajo afirma que los lugares en los que más se presentan hechos de agresión son: el patio, la cafetería o cooperativa y la salida. (Contreras, 2007).  De los datos obtenidos hay coherencia entre la existencia de amenazas y el haber sido víctima de amenazas.

Se recomienda a los diferentes centros educativos aprovechar este aspecto positivo y fortalecerlo, para seguir disminuyendo los bajos índices de amenazas que aún restan. No hay que olvidar que la amenaza es un atentado contra la dignidad del niño. (Cepeda-Cuervo y otros, 2008).

Los jóvenes afirmaron que en sus instituciones les enseñan a prevenir la violencia generada por las relaciones interpersonales entre pares, a respetar a sus compañeros, las diferencias entre las personas y a evitar los malos tratos, pero hay niveles apreciables de duda, con respecto al cuestionamiento.

Hay tarea para las instituciones objeto de estudio, los estudiantes manifestaron que no han participado en los espacios de creación de estrategias. Para Fernández et al. Citado por Sánchez es necesario el trabajo y los procesos grupales desde un enfoque de escuela integrada. (Sánchez y otros, 2009), aun teniendo los medios existen niveles de convivencia incipiente e inadecuados de relación debido en parte a que no se están utilizando adecuadamente.

Los estudiantes tienen una percepción positiva de lo que hacen las instituciones por atender los casos, pero en especial por lo que hacen los profesores para atender el problema. Esto ha ayudado para disminuir los niveles de las RI y aumentar la percepción positiva de los niños y niñas. A pesar de los buenos resultados, la preparación de los docentes en los temas del manejo de conflictos es una tarea pendiente para las autoridades educativas.   Las instituciones y los docentes deben estar preparados para enfrentar los tipos de violencia que se viven entre los alumnos y encontrar soluciones que se vuelvan preventivas de nuevos casos. (Guedes, 2011). Es necesaria la creación de políticas públicas que doten a las escuelas de capacidades y conocimientos para enfrentar los problemas de la violencia. (Cardoso y otros, 2011). 

La denuncia tampoco es la mejor, los índices de reportes de casos aun no llegan a los niveles esperados. Se puede afirmar que, aún impera una cultura del silencio, lo que deja percibir que se debe trabajar con las autoridades educativas junto con la efectividad de las sanciones aplicadas. Para autores como Varela, es necesario romper la cultura del silencio frente a la violencia, (Varela, 2011). 

4. Conclusiones

Las relaciones interpersonales se refieren a los problemas que puede presentar una persona para satisfacer una motivación o recaer en una frustración. Por otro lado, los problemas interpersonales siempre reflejan una discrepancia entre lo que la persona quiere y lo que obtiene para generar formación integral. La discusión parte desde la reflexión que la calidad de las relaciones interpersonales guarda cierto paralelismo con el clima en el aula (Blaya, Debardieux, Rey del & Ortega, 2006; Rey del, 2002; Romero & Caballero, 2008). La creación de un buen clima escolar y, en consecuencia, el cuidado en la gestión de las relaciones interpersonales en los centros educativos requiere algo más que la mera coexistencia o la tolerancia hacia el prójimo, precisa una intervención coordinada que regule la Convivencia. Para dar continuidad con el proceso investigativo se aborda la categoría atención para poder detectar los problemas de convivencia que se derivan de las relaciones interpersonales desde el grupo o clase, afectando en gran medida al desarrollo natural de la Comunidad Educativa. Algunos autores advirtieron de la necesidad de incorporar programas de convivencia en los proyectos educativos (Hernández, Velázquez, & López 2002; Jares, 2002).

Mediante los instrumentos y técnicas de información utilizados se pudo dar respuesta a los objetivos planteados reconociendo que hay una gran afectación en los estudiantes que son víctimas de las relaciones interpersonales, lo cual se refleja en su desempeño académico y en el aspecto de comportamiento. Las condiciones de los ambientes escolares causan desmejora y deserción afectando los procesos educativos de los contextos urbanos y rurales.

Enfatizando aún más, en los resultados que permiten concluir que se dio respuesta a los objetivos marco de desarrollo de esta investigación; es así, cómo inicialmente se caracteriza la población de acuerdo a los contextos educativos rural y urbano, luego se describen las relaciones interpersonales en el marco de la convivencia escolar para generar explicaciones sobre las causas que provocan la problemática. Finalmente establecer la relación y comparación. Entre las conclusiones a resaltar se tiene: que los docentes desde su percepción manifiestan que las RI se visualizan de forma positiva y negativa, que existen diversas formas de inferir en las relaciones interpersonales desde sus accionares y que se atiende el tema de las relaciones interpersonales, con el apoyo de programas proyectos e intervenciones. Entre otras.

También se puede concluir que los comportamientos, y actitudes de los actores educativos mediatizan las relaciones interpersonales que se establecen en el aula a través de un proceso activo y dinámico que funciona de manera cíclica, como un mecanismo de acción y reacción; así, la actuación del docente genera ciertas respuestas en los estudiantes y viceversa. Las relaciones en la escuela son tensas, la autoridad atraviesa todos los espacios, la norma rompe la armonía de la convivencia y genera el roce permanente entre los actores de la trama educativa. Esto ocurre por diversas situaciones, pero la tarea de la institución educativa en manos del educador es hacerla armoniosa y permitirle al educando gozar del espacio llamado escuela.

Otro aspecto al cual se llegó, se ciñe a lo expresado por Hoyuelos (2005b), quien destaca la relación recíproca y complementaria que debe existir entre el ser humano y el ambiente, indicando que este debe encontrar su identidad y su propio sentido en una relación respetuosa en la cual se sienta acogido. Es decir que los espacios y las personas con las cuales interactúa el estudiante le proporcionan riquezas en su edificación como ser social.

Finalmente, es importante señalar que los hallazgos reportados en este artículo concuerdan con los fundamentos teóricos presentados, en los cuales se subraya lo delicado y sensible del clima del aula, especialmente en cuanto a las relaciones interpersonales se refiere. (Medina Rivilla 1989; García Requena, 1997; Teixido y Capell, 2002). En este sentido, cobra interés lo planteado por Voli (2004), cuando afirma que el modelo de persona que el profesor proporciona a sus estudiantes, contribuye a la formación de la personalidad de éstos, por lo cual el educador debe asumir con gran responsabilidad la creación de un ambiente favorecedor de la convivencia en el aula. Los hallazgos son además consistentes con lo planteado por Lorenzo (2003), al referirse a la situación emocional que le corresponde al docente enfrentar diariamente en su aula, caracterizada por la falta de hábitos de trabajo y estudio, y agresividad, lo cual afecta su efectividad para conducir los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula.

 

Referencias

Acosta, A. (2002). La violencia escolar demanda intervención en el centro escolar, entorno familiar y a nivel social.

Alvarez González, M. y Bisquerra Alzina, M. (Dirs.) (1998) Manual de orientación y tutoría. Barcelona, España: CISSPRAXIS, S. A.     

Andreieva, G. M., 1984. Psicología Social. Moscú: Editorial Universitaria.

Bonhome, C. (2004). La empatía. [Documento en línea], disponible en www.proyectopv.org/1-verdad/empatia.htm.

Busot, A. (1991). El método naturalista y la investigación educacional. Maracaibo: Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación.        

Castro, M. y Morales, M. E. (2013). Ambientes de aula que promueven el aprendizaje (Informe de Investigación, código 0137-11). Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional, INEINA.

Colmenares, E.A. Piñero.M.L (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Lauros. Vol 14. No 27, mayo-agosto. PP. 96-114. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Venezuela.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf

Cornejo; R. y Redondo, J. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana. [Documento en línea]. Disponible en www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas /youth/doc/not/libro249/ 

Covarrubias, G. (2000). Violencia Escolar. Revista Electrónica Contexto Educativo,7. [Documento en línea]. Disponible en Contexto Educativo - Revista digital de Educación y Nuevas Tecnologías.

De Corso, L. (2008). Color y arquitectura y estados de ánimo. Universidad de Morón. Facultad de Arquitectura.

Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq. shtml

Fernández García, I. (2003). La Educación entre pares: Los modelos del alumno ayudante y mediador escolar. [Documento en línea] Disponible en www.gh.profes.net/especiales2 .asp?id_contenido=40418 

Gallardo López José A, Gallardo Vásquez Pedro (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Universidad Pablo de Olavide y Sevilla (España). Revista Educativa Hekademos, 24, Año XI, junio 2018. [41-51]. ISSN: 1989-3558

Gairin Sallan, J. (1999). La organización escolar: contexto y texto de actuación. España: L Muralla.        

García Requena, F. (1997). Organización escolar y gestión de centros educativos. Málaga, España: Ediciones Aljibe.        

Gimeno Sacristán, J. (1976). Autoconcepto, sociabilidad y rendimiento. Madrid, España: I. N. C. I. E.        

Hernández - Sampieri, R.; Mendoza, C. (2018) Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Mc Graw Hill Interamericana Editores. Pgs. 68 - 309, 424 - 521, 675 - 704.
Recuperado de la base de datos ebooks 7-24. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo"  (
Manual bibliotecas virtuales)

Loughlin, C. E. y Suina, J. H. (1995). El ambiente de aprendizaje: Diseño y organización (3ª ed.). Madrid: Morata.

Medina Gallego, C. (1991). Escuela y violencia: una reflexión desde la cotidianidad escolar. Educación y Cultura,24. pp.32-36.        

Medina Rivilla, A. (1989). Didáctica e interacción en el aula. Bogotá: Editorial Cincel.  

Ministerio de Educacion (2019). Sistema Educativo Colombiano Ministerio de Educacion.
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231235.html

Oliva Gil, J. (1997). El Clima en la organización escolar. Educación y Gestión, IV(18), pp. 39-39.    

 

Osornio-Callejas Leticia (2016). Juegos cooperativos como proyecto de intervención para establecer una mejora de convivencia escolar, paz y armonía: descripción de una experiencia en una escuela telesecundaria de Aculco. Universidad Autónoma Indígena de México.

Restrepo, B (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Pg. 50 a 54.

Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706

 

Senge, P. (2004) La quinta disciplina en la práctica: cómo construir una organización inteligente. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Garnica S.A.
Recuperado de la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo"  (
Manual bibliotecas virtuales)

Teruel, María del P. (2000). La inteligencia emocional en el currículo de la formación inicial de los maestros. Re1vista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 38, pp. 141-153.      

Toro Alvarez, F. (2001). El clima organizacional: Perfil de empresas colombianas. Colombia: CINCEL Ltda.       

Vigotsky. L., 1968. Pensamiento y lenguaje. La Habana: Edición Revolucionaria.

Villa Sánchez, A. y Villar Angulo, L. (Coords). (1992). Clima organizativo y de aula. Teorías, Modelos e Instrumentos de medida. Bilbao, España: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco

Voli, F. (2004). Sentirse bien en el aula. Manual de convivencia para profesores. Madrid: Educar.        

Woods, P. (1989). La Escuela por dentro: La etnografía en la investigación cualitativa. Barcelona, España: Piados.