The university social projection at the service of regional development:
"hands to work one minute"
Jheysson Fernando
Montaño Santana
Arquitecto,
Corporación Universitaria Minuto de Dios-
UNIMINUTO. Centro Regional Zipaquirá.
Correo
electrónico e-mail: jfernandoarq@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8138-2332
Constanza
Dorey García Puentes
Ingeniera
Civil, Corporación Universitaria Minuto
de Dios- UNIMINUTO. Centro Regional Zipaquirá. Correo electrónico
cogarcia.puentes@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4684-9750
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/issue/view/195
85-96
RECIBIDO : JULIO 2 -2019
RESUMEN
En este documento se presenta las acciones
desarrolladas en el proyecto de proyección social “Manos a la obra UNIMINUTO”,
liderado por el Programa de Ingeniería Civil de la Corporación Universitaria
Minuto de Dios- Centro Regional Zipaquirá, el cual tiene como objetivo brindar
apoyo y asesoría técnica a las comunidades de la región de influencia del
centro regional en el desarrollo de obras civiles de prioridad social. El cual
se ejecutó bajo la metodología del diseño centrado en el humano y teniendo en
cuenta los objetivos del desarrollo sostenible (específicamente Objetivo 1, 6,
9 y 11), para ello se partió desde el relacionamiento y convenio con ASOJUNTAS
del Municipio de Pacho Cundinamarca y la participación activa de profesores y
estudiantes del Programa. El caso presentado se enfocó en el desarrollo de
diseños constructivos y asesoría técnica para proyectos de vivienda de interés
social rural y salones comunales, buscando mejorar las condiciones de vida y la
cohesión social en el Municipio
Palabras Clave: Bienestar, Comunidad, Proyección, Responsabilidad,
Social.
ABSTRACT
This document presents the actions carried out in the
project of social projection "Hands on UNIMINUTO", led by the Civil
Engineering Program of the Minuto de Dios University Corporation - Zipaquirá
Regional Center, which aims to provide support and advice technical to the
communities of the region of influence of the regional center in the
development of civil works of social priority. Which was executed under the
human-centered design methodology and taking into account the objectives of
sustainable development (specifically Objective 1, 6, 9 and 11), for this it
was started from the relationship and agreement with ASOJUNTAS of the
Municipality of Pacho Cundinamarca and the active participation of professors
and students of the Program. The case presented focused on the development of
constructive designs and technical advice for rural social housing projects and
community rooms, seeking to improve living conditions and social cohesion in
the Municipality.
Key Words: Well-being, Community, Projection, Responsibility,
Social.
Introducción
Este
articulo presenta el desarrollo y resultados del proyecto de responsabilidad
social universitaria “Manos a la obra UNIMINUTO”, este proyecto nace la
necesidad manifiesta por Asojuntas Pacho, quien busca apoyo en el Programa de
Ingeniería Civil de UNIMINUTO para la asesoría en el diseño y proceso
constructivo de obras civiles de prioridad social, específicamente en vivienda
rural y salones comunales para este municipio cundinamarqués. A partir de esta
necesidad se articula las tres funciones sustantivas de la educación superior
(docencia, investigación y proyección social) a favor de la comunidad y se
visualiza una oportunidad para el Programa de acercar los procesos académicos e
investigativos con la solución de problemáticas reales de la comunidad de
influencia del Centro Regional Zipaquirá de UNIMINUTO, brindando soluciones
acordes a las necesidades y siendo actores activos del desarrollo regional.
Es
así que este proyecto incluye procesos y metodologías de investigación, además
de estrategias en el aula que involucraron estudiantes del Programa de
Ingeniería Civil, profesores de diferentes disciplinas y participación activa
de la comunidad, para lo cual se realizó consultas previas sobre el estado del
arte de la vivienda rural en Colombia y específicamente el en municipio de
Pacho, y se estableció la metodología de trabajo con los estudiantes e
intervención con la comunidad, partiendo del hecho que fue la comunidad quien
busco a la universidad, todo ello enmarcado en proyecto educativo y los
principios institucionales de UNIMINUTO, la herramienta escogida fue el diseño
centrado en el humano.
Responsabilidad
social universitaria
Según
URSULA[1] la responsabilidad
social universitaria es una política de gestión que integra las tres funciones
sustantivas de la educación superior, en el marco de un modelo integral y
transversal de calidad académica e institucional responsable al servicio de la
sociedad. Siendo una demanda de la sociedad actual, donde la universidad es un
actor importante en la generación y transmisión del conocimiento, no solo en su
comunidad universitaria sino también con actores sociales externos. Esto
implica de las instituciones universitarias un mayor compromiso con la
sociedad, generando valor agregado en las zonas de influencia, articuladas con
los problemas sociales, fomentando la capacidad crítica, que sea incluyentes y
formen profesionales con papeles activos en la sociedad.
De
acuerdo con Juliao Vargas (2011) la responsabilidad implica la capacidad de
valorar, reflexionar, administrar y orientar las consecuencias de los actos,
teniendo en cuenta que las acciones tienen efectos en los demás y en el
entorno. Esta debe considerarse como un acto voluntario para mejorar social,
económica y ambientalmente. De acuerdo al autor la responsabilidad social
universitaria es un elemento esencial de este tipo de instituciones, es decir
hace parte de su ADN y su labor educativa, buscando una sociedad más justa.
De
igual modo el fundador de UNIMINUTO el Padre Rafael García Herreros con la
frase “Que nadie se quede sin servir” ha sido una de las premisas principales
de la institución, donde su modelo educativo se enfoca en la formación
integral, abarcando tres dimensiones fundamentales, fortaleza de las
competencias profesionales, el desarrollo humano y la responsabilidad social a
través de la praxis. Todo ello para contribuir a la transformación de
realidades personales y de la sociedad.
La
vivienda de interés social es un indicador fundamental dentro de los planes de
desarrollo nacional y municipales, este tipo de proyectos se han impulsado en
los últimos años tanto a nivel nacional como regional, dentro de los proyectos
insignias del anterior gobierno se encuentra "100 mil viviendas
gratis" el cual da prioridad a familias desplazadas, además se han
actualizado y propuestos nuevas leyes que promueven este tipo de proyectos en
Colombia, no solo en el sector urbano sino también el sector rural.
De
acuerdo al censo nacional de 2005 se tiene un déficit de vivienda de 3.828.055
unidades a nivel nacional, y específicamente para el sector rural colombiano el
déficit de vivienda rural en la última década se calculó en aproximadamente 68%
(Contraloría General de la República, 2016). Este déficit es a nivel
cualitativo y cuantitativo, datos que en el censo nacional agropecuario del
2014, evidencia que, respecto al acceso de un acueducto en las zonas rurales se
alcanza una cobertura del 60% y la zona urbana del 95% (DNP y MTC, 2015) (p. 65
a 68), en cuanto a alcantarillado solo el 6% de las viviendas rurales cuentan
con el servicio, el porcentaje de hogares que no cuentan con ningún tipo de
servicio público es del 15.7% (diapositiva No. 15), cerca del 25% de las
viviendas rurales tienen en el piso como material predominante tierra o arena
(diapositiva No. 22), de igual manera en el 50% de las viviendas del sector
rural predomina en los muros el uso de materiales y métodos de construcción
tradicionales como la tapia pisada, bahareque, adobe y madera (diapositiva No.
19) (DANE, 2016).
Teniendo
en cuenta los objetivos del desarrollo sostenible, específicamente Objetivo 1
“Fin de la pobreza”, Objetivo 6 “Agua limpia y saneamiento”, Objetivo 9
“Industria innovación e infraestructura” y objetivo 11 “ciudades y comunidades
sostenibles”, el Programa de Ingeniería Civil tiene el interés de aportar a
través de la formación de proyectos de aula, investigación, proyección social y
prácticas, tanto con estudiantes como con profesores en las metas establecidas
para cumplir estos indicadores.
Pensar
en sostenibilidad es también pensar en el mejorar las condiciones de las
poblaciones más vulnerables, buscando que los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, para ello la vivienda no solo
se considerada como el espacio físico de habitación y resguardo, sino que se
debe tener en cuenta el entorno, es decir acceso a agua limpia y saneamiento
básico, vías, acceso a servicios públicos, entre otros, para garantizar
entornos sostenibles.
El
Municipio de Pacho se encuentra ubicado al noroccidente del departamento de
Cundinamarca, y es un municipio clasificado en la sexta (6) categoría a nivel
presupuestal en Colombia, bajo el decreto No. 066 del 28 de agosto de 2014,
presenta un déficit de vivienda de 1205 unidades y también de viviendas en
condiciones inadecuadas de 1031 unidades, en promedio habitan por hogar 3,5
personas de acuerdo al censo del 2005, (DANE, 2010). Es así que en el plan de
desarrollo municipal “Oportunidades y progreso para todos” uno de los objetivos
es el de “construcción y mejoramiento de vivienda rural” concebida también
desde el contexto, es decir pensando en proyectos integrales que contemplen
vías, saneamiento básico y agua potable, entre otros.
Siendo
la vivienda digna es un derecho fundamental contenido en la Constitución
Política de Colombia (Art. 51) y en la declaración universal de los derechos
humanos (Art. 25), al hablar de vivienda digna se debe tener en cuenta el
entorno del espacio físico de habitación y resguardo, donde se tenga acceso a
servicios públicos, vías adecuadas y toda la infraestructura que brinde un
bienestar a la población. Por lo tanto, el objetivo principal de esta
iniciativa es brindar apoyo y asesoría técnica a Asojuntas del municipio de
Pacho Cundinamarca en el desarrollo del proyecto construyendo bienestar
(mejoramiento y construcción de vivienda de interés social y obras de
infraestructura de carácter prioritario a nivel social) en las etapas de
estudios, diseño, construcción (seguimiento a la construcción y gestión de
calidad) y mejoramiento (verificación de las condiciones de calidad), para
UNIMINUTO el proyecto se denominó “Manos a la Obra UNIMINUTO”, el cual se
convirtió en un espacio y oportunidad para que los estudiantes y profesores del
Programa de Ingeniería Civil desarrollarán proyectos de aula, proyección social
e investigación, aspectos fundamentales de las funciones sustantivas de la
educación superior y además de llevar a la acción el proyecto educativo de
UNIMINUTO, formando líderes de proceso de trasformación social.
Diseño
centrado en el humano
El
diseño centrado en el humano es una metodología desarrollada por la ISO en la
norma ISO 9241-210:2010 interacción humano sistema, de tal modo que el
diseñador y el usuario tengan una relación directa y las soluciones sean
pertinentes a la comodidad y bienestar del usuario. Esta metodología se ha
adaptado al desarrollo de proyectos sociales por la organización IDEO, esta
herramienta consiste en un entendimiento profundo y casi íntimo de las
personas, para identificar sus necesidades y dar soluciones adecuadas a las
mismas, consta de tres etapas (IDEO.org, 2015), las cuales son:
Inspiración,
etapa de observación y escucha
Ideación,
a partir de la etapa anterior se identifican oportunidades para el desarrollo
de soluciones.
Implementación,
en esta etapa se entrega la propuesta de solución, también se evalúa y mejora
(si se considera necesario).
2. Materiales y
métodos
Para
el desarrollo del proyecto se usó la metodología investigación- acción
participativa, donde la comunidad es el principal eje de desarrollo del
proyecto, es decir que UNIMINUTO a través de los programas de Ingeniería Civil
solo será facilitadora del proceso y la comunidad quien propicie los cambios y
busque los mecanismos para la ejecución del mismo.
Para
lograr lo planteado se aplicó la herramienta diseño centrado en el humano,
donde se usaron técnicas de recolección de información a través de observación
directa, grupos focales y entrevistas semiestructuradas.
Los
ítems que se contemplaron en el proyecto fueron los siguientes:
Diseños:
se elaboraron con estudiantes y profesores del Programa de Ingeniería Civil del
Centro Regional Zipaquirá de UNIMINUTO, basados en las necesidades de la
comunidad, para ello se realizaron visitas de campo y dialogo con la comunidad.
Del mismo modo se presentaron esquemas y diseños definitivos a la comunidad
para ser evaluados, es así que la comunidad fue quien escogió los diseños tipo
con los que quieren desarrollar el proyecto. Estos diseños se realizaron a
través de proyectos de aula en algunos cursos del Programa académico y de
acuerdo con la pertinencia de la obra, con el apoyo de profesores de
estructuras, hidráulica, electrónicos o eléctricos, arquitectos, entre otros.
En este ítem se aplicó la herramienta del diseño centrado en el humano.
Observación
y escucha (inmersión e interacción con la comunidad en el contexto): En esta
etapa estudiantes y profesores realizaron un proceso de inmersión en campo con
visitas de observación, trabajo con grupos focales y conversaciones con algunas
personas que habitan los lugares de intervención en el Municipio de Pacho, esto
con el fin de identificar y reconocer aspectos culturales, materiales de construcción,
tipologías de la vivienda rural y sistemas constructivos.
Actividad
grupo focal
Ideación
y diseño (alternativas de solución): Con la información recolectada se proponen
los prototipos constructivos que incluyen los componentes técnicos, legales,
ambientales, sociales y económicos acordes al contexto del Municipio de Pacho
Cundinamarca. Socialización y entrega (evaluación del producto y mejora): Se
realiza una feria inmobiliaria donde se invitan integrantes de la comunidad del
Municipio de Pacho y son ellos quienes evalúan y validan los prototipos de
interés, para finalmente escoger tres propuestas de vivienda rural (unidad de
una habitación, dos habitaciones y tres habitaciones), de igual modo con los
salones comunales.
Asesoría
técnica: esta etapa se encuentra actualmente en desarrollo y consiste en
brindar seguimiento y asesoría en el proceso constructivo o mejoramiento de las
viviendas y obras de infraestructura, ya que UNIMINUTO no es una empresa
constructora. La construcción y mantenimiento de las viviendas u obras de
infraestructura las desarrollará Asojuntas Pacho a partir de procesos de
autoconstrucción y buscando estrategias para la financiación de los materiales
de construcción.
3.
Resultados
Los
logros alcanzados durante el desarrollo del Proyecto se consolida en la firma
de un convenio por dos años con Asojuntas Pacho, en donde se contemplan
espacios para la investigación, docencia y proyección social, entre los cuales
se resalta para el desarrollo de prácticas en responsabilidad social, prácticas
profesionales, opción de grado y proyectos de aula.
En
cuanto al ítem de diseños, se elaboraron 42 propuestas entre vivienda de
interés social rural y salones comunales, donde participaron 136 estudiantes y
siete profesores del Programa de ingeniería civil de UNIMINUTO Centro regional
Zipaquirá.
Para
el caso de vivienda rural se proyectaron alternativas que mejoran las
condiciones de resguardo de las personas, respondiendo a sus condiciones
sociales y culturales del Municipio de Pacho, escogiendo la comunidad tres
prototipos (de una habitación, dos habitaciones y tres habitaciones).
Prototipo ganador de dos habitaciones-
Vivienda rural
Ilustración
1 Área de comunicaciones Centro
Regional Zipaquirá
Respecto
al diseño de obras para la cohesión social se beneficiaron diez (10) veredas
(Patasia, Betania, El Florido, El Palmar, Limoncitos, Hato Viejo, Loma Alta,
Las Lajas, Veraguas y Quebrada Honda) y dos barrios la cabecera municipal de
Pacho Cundinamarca, aproximadamente corresponde a 1100 personas.
Del
mismo modo en el ejercicio se desarrollaron propuestas en una categoría
denominada salones comunales especiales, los cuales buscan fortalecer los
mercados campesinos, desarrollo de actividades culturales (obras de teatro,
conciertos, entre otros) y espacios para la formación (música, teatro,
manualidades y artesanías).
4. Conclusiones
La
responsabilidad social universitaria es el eje articulador de las otras dos
funciones sustantivas de la educación superior (docencia e investigación), esto
permite plantear intervenciones integrales y adecuadas en las comunidades de
influencia de las instituciones, generando un impacto positivo y contribuyendo
al desarrollo de las comunidades.
Los
estudiantes se involucran con problemáticas reales de su profesión y se
convierten en generadores de soluciones tangibles, integrándose e indagando con
las comunidades sus necesidades.
Se
genera carácter, responsabilidad y sentido social, conllevándolo a un proceso
formativo integral, cumpliendo con el objetivo de formación del Programa de
Ingeniería Civil y de la institución.
Referencias
Alcaldía Municipal Pacho. (2015-2019). Alcaldía Municipal Pacho-Cundinamarca.
Recuperado el 2018, de http://www.pacho-
cundinamarca.gov.co/index.shtml?apc=aexx--
2831617&sh_itm=b57a69e3d1a5a4baa5d910872df923bb&all_ids=1
Aristizabal Ocampo, M., & García
Puentes, C. (2018). Principios del diseño centrado en el humano para realizar
un diagnóstico participativo de la problemática de vivienda en el sector rural
teniendo en cuenta elementos de sostenibilidad para edificaciones. Bogotá,
Colombia.
Contraloría General de la República.
(31 de marzo de 2016). Vivienda de Interés Social Rural: un derecho sin una
política eficiente y eficaz. Boletín Macrofical No.14. Bogotá, Colombia: Boletín Año 2, No. 14. Obtenido de
https://www.contraloria.gov.co/documents/463406/483337/Bolet%C3%ADn+Macr
o+Fiscal+14.pdf/54430f13-be3c-46e8-bd64-c2f8dfd6971b?version=1.2
DANE. (16 de marzo de 2016). Censo
Nacional Agropecuario 2014 - Características de la vivienda y
sociedemográficas. Bogotá, Colombia. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/entrega-definitiva/Boletin-3-
Viviendas-hogares-y-personas/3-Presentacion.pdf
DNP y MTC. (2015). El campo colombiano:
Un camino hacia el bienestar y la paz. Tomo I. Bogotá, Colombia. Obtenido de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/T
OMO%201.pdf
IDEO.org.
(2015). The Field Guide To Human- Centered Desing (1st ed.). Canada.
Juliao Vargas, C. G. (2011). La
responsabilidad social: Una práctica de vida (Primera ed.).
Bogotá, Colombia.
Méndez Ortiz, E., Merino Moreno, C.,
& Rocha Jiménez, D. (2015). Propuesta para formular indicadores de
innovación social. (P. C. PCIS, Ed.) Bogotá, Colombia: Corporación
Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO.
Méndez Ortiz, E., Riaño Otálora, P.,
& López Vélez, P. (2015). Concepto, modelo y metodología del observatorio
de innovación social. (P. C. PCIS, Ed.) Bogotá: Corporación Universitaria
Minuto de Dios- UNIMINUTO.
Ocampo, J. A. (octubre de 2014). Misión
para la transformación del Campo - saldar la deuda histórica con el campo
"Marco conceptual de la misión para la transformación del campo".
Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Obtenido de
https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/prensa/documento%20marco-mision.pdf
UNIMINUTO. (2014). Proyecto educativo
institucional del sistema. (C. Vargas, Ed.) Corporación Universitaria Minuto de
Dios. Obtenido de
http://www.uniminuto.edu/documents/941377/1434225/Proyecto+Educativo+Institu
cional+2013.pdf/849a034b-2ee8-448c-9aa9-93e2cef4a317
URSULA. (17 de 10 de 2018). Definición de
la responsabilidad social universitaria (RSU) según URSULA. Unión de
responsabilidad social universitaria latinoamericána. Obtenido de
http://unionursula.org/definicion-de-la-responsabilidad-social-
universitaria-rsu-segun-ursula/