Trabajo social: Cuidados paliativos y sentido de vida para la muerte
 

Social work: Palliative care and sense of life for death

 

Natalia Botello Vela

Multiverso Social- CONENCO

Corporación Universitaria Minuto de Dios, nataliabotella@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0001-9926-5364

 

 

Lina Fernanda Garzón Vásquez

Multiverso Social- CONENCO

Corporación Universitaria Minuto de Dios linafernandadgarzon@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-2382-8962

 

José Miguel Mayorga

Multiverso Social- CONENCO

Corporación Universitaria Minuto de Dios josemiguelmayorga@gamil.com

https://orcid.org/0000-0002-0326-4824

 

 

PERSPECTIVAS

Vol 1 - No. 16

Octubre - diciembre  2019

ISSN 2145-6321

e-ISSN 2619-1687

 

 

Artículo recibido 2018 – 07 - 05

Artículo aceptado 2019 – 03 - 18

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo identificar cuáles son las funciones disciplinarias de los profesionales en trabajo social frente a las enfermedades terminales y su proceso con el paciente familiares y/o cuidador principal. Debido a que hay un desconocimiento de lo que se refiere al rol del trabajador social en este campo de acción, esta investigación se desarrolla en cuanto al quehacer de los profesionales en Trabajo social frente a los CP determinando la ayuda profesional y humana en cuanto al proceso de muerte para hacerlo más llevadero mediante la sanación de almas. De la misma manera ayudará al profesional que se encuentra ejerciendo las diferentes áreas, a entender más detalladamente de qué trata todo este proceso, para que es, porque es y para entender la incidencia del paciente que se encuentra con una enfermedad terminal en la última etapa de su vida, este mismo dirá implícitamente donde va el transcurso de su enfermedad, su familia y su cuidador. Dicha investigación se fundamenta en una reflexión y un profundo análisis en el ámbito de la atención a pacientes  que reciben CP. El desarrollo metodológico se realizó por medio del modelo cualitativo, el paradigma construccionista y el enfoque histórico hermenéutico, con los que se busca conocer la realidad desde el punto de partida para poder dimensionar la problemática establecer prioridades y plantear una estrategia de ayudas respondiendo a las necesidades psicológicas, sociales y espirituales que conlleva este proceso a través de una atención tipificada donde solo importan las afectaciones del paciente.

Palabras Clave: Cuidado Paliativos, Trabajo social, Enfermedad terminal, Sanación de almas.

ABSTRACT

The purpose of this research is to identify what are the disciplinary functions of professionals in social work against terminal illnesses and their process with the family patient and / or main caregiver. Because there is a lack of knowledge about the role of the social worker in this field of action, this research is carried out regarding the work of professionals in Social Work in front of the CPs determining the professional and human help in the process of death to make it more bearable by healing souls. In the same way, it will help the professional who is exercising the different areas, to understand in more detail what this whole process is about, for what it is, because it is and to understand the incidence of the patient who encounters a terminal disease in the last stage of his life, he will implicitly say where the course of his illness goes, his family and his caregiver. This research is based on a reflection and deep analysis in the field of care for patients receiving CP. The methodological development was carried out through the qualitative model, the constructionist paradigm and the hermeneutical historical approach, with which it seeks to know the reality from the starting point to be able to dimension the problem establish priorities and propose a strategy of aid responding to the needs psychological, social and spiritual that this process entails through a typified attention where only the patient's affectations matter.

Keywords: Palliative Care, Social Work, Terminal Illness, Soul Healing.

 

Introducción

Las enfermedades terminales con el proceso de aceptación de la muerte, tanto del paciente como de sus familias/cuidadores requiere de atención especial, teniendo en cuenta que la situación se refiere a los cuidados paliativos como el cubrimiento de los problemas físicos, psicosociales y espirituales vinculados al tratamiento de enfermedades amenazantes para la vida que permiten mitigar el dolor, sufrimiento, complicaciones socio afectivas presentadas frente a las enfermedades terminales, en efecto estas acciones hacen parte del quehacer del trabajador social, no reemplazan el tratamiento primario sino por el contrario buscan el mejoramiento de la calidad de vida del paciente siendo dicho situación la última etapa de la vida. Para el desarrollo del tema, en primer lugar, se pondrá en evidencia el planteamiento del problema y la importancia del mismo, en segundo lugar, se darán a conocer  la metodología para el cumplimiento de dicha investigación, en tercer  se darán a conocer los resultados preliminares obtenido en el desarrollo investigativo, en cuarto y último lugar se presentarán las conclusiones obtenidas a lo largo de la investigación.

En la actualidad los cuidados paliativos se entienden como el tratamiento que se brinda a las personas que se encuentran con una enfermedad incurable en las unidades médicas de los hospitales, por lo cual es de suma importancia integrar a todos los pacientes con diversas enfermedades, reconociendo la falta de atención especializada para dichas enfermedades. Los cuidados paliativos han empezado a asociarse con los métodos de sanación de almas como lo son la tanatología y la logoterapia con el fin de aliviar el dolor, sufrimiento, entre otros síntomas, previniendo la política de medicamentos para evitar injustas consecuencias sobre la vida de las personas en necesidad de disminuir los síntomas asociados a la enfermedad para ayudar al paciente y a su familia a lidiar con los problemas personales y sociales que traen consigo la muerte.

Por tal razón, es necesario identificar el problema justificado a través del accionar profesional por medio de  los marcos referenciales que permiten el desarrollo de la investigación y evidenciaron la metodología utilizada para obtener los productos esperados y los impactos obtenidos en el proceso de indagación. El rol del trabajador social en este campo de acción se desarrolla a partir del reconocimiento de la falta de atención especializada para los cuidados paliativos en pacientes con enfermedades terminales, por lo cual existe la necesidad de integrar a todas las personas con diversas enfermedades en las unidades médicas de los hospitales, teniendo en cuenta que dicha situación se convierte en el proceso que encamina hacia la muerte y la aceptación de la misma por parte del individuo como a sus familias/cuidadores. Por tales razones el desarrollo de la investigación es importante en la medida en que se llevan a cabo estos cuidados especiales, reconociendo el papel indispensable del profesional en trabajo social en el equipo interdisciplinar ya que no todas las unidades hospitalarias brindan dicha atención que es necesaria para complementar el tratamiento médico en la última etapa de la vida.

La presente investigación se desarrolla en  Soacha, segundo municipio más poblado del departamento de Cundinamarca. Está en el área central del país sobre la cordillera oriental al sur de la sabana de Bogotá, el cual está dividido en seis comunas,  1.Compartir, 2.Soacha centro, 3.La despensa, 4. Cazuca, 5. San mateo 6. San Humberto y  dos corregimientos. Por consiguiente, el Hospital Mario Gaitán Yanguas está ubicado en la comuna número dos por lo cual dicha investigación se desarrolla en el mismo ya que, en el escenario médico ha surgido la necesidad de integrar a todos los y las pacientes de diversas enfermedades y padecimientos, reconociendo la falta de atención especializada para algunas enfermedades severas en fases avanzadas. De lo anterior se hace relevante la creación y funcionamiento de hospitales y centros de salud enfocados hacia el cuidado paliativo, atendiendo a la cobertura a nivel Nacional. Sin embargo, dichos centros u hospitales no se encuentran distribuidos a lo largo del territorio colombiano. En el municipio de Soacha, a diferencia de Bogotá, no cuenta con atención en cuidados paliativos, lo cual dificulta el acceso a un servicio de salud integral en el municipio por consiguiente en el ambiente hospitalario, se hace necesario el trabajo interdisciplinario, puesto que es éste el acompañante durante el proceso de la enfermedad, incluyendo la estadía en el hospital. Así mismo, debe suceder con el cuidado paliativo, fuera de los establecimientos hospitalarios llevando a cabo en ocasiones, servicios domiciliarios con el fin de mediar este proceso para que este se atienda más pronta e integralmente, además de esta labor, el personal  necesario para la adecuada atención a los pacientes que lo necesiten.

2. Materiales y métodos

La presente investigación es de tipo cualitativo que permite comprender la realidad desde el sentir y pensamiento de los actores involucrados, a partir de este modelo se puede evidenciar los diferentes puntos de vista de los pacientes con enfermedades terminales, proporcionando en ellos cuidados especiales que respondan a sus necesidad fisiológicas, los llamados cuidados paliativos que posibilitan explorar las diferentes dinámicas de afectación situacional de contexto.

De esta manera la acción investigativa da cuenta sobre el conocimiento y exploración de la historia de vida de cada uno de los individuos que acceden a servicios de cuidados especiales, visibilizando las diferentes oportunidades e impedimentos que han debido enfrentar (los individuos, familias e instituciones y profesionales).

El enfoque propuesto para esta investigación es el histórico hermenéutico ya que partir de este enfoque se puede comprender la realidad de sus actores, percibiendo el cual permite observar y analizar las afectaciones de los pacientes frente a los cuidados paliativos a la hora de adaptarse a un procedimiento en busca de una mejora su calidad de vida frente a una enfermedad terminal, Dicho enfoque permite comprender el contexto donde se desarrolla la vida del sujeto construido. Así como lo manifiesta el autor, “El investigador busca comprender e interpretar un fenómeno o realidad en un contexto concreto”.  (Dilthey, 1997.  en López, 2001, p.82).

Este enfoque consiste en interpretar las vivencias de los actores para poder construir un conocimiento basado en la experiencia de los mismo, como se expresa  en el siguiente apartado “Se puede afirmar que el ser humano es un, intérprete de la realidad que vive y construye a cada instante” (López, 2001, p.81).  La existencia se puede percibir y comprender con más facilidad si se escucha a los diferentes involucrados que construyan dicha realidad, permitiendo de esta forma reflexionar sobre el proceso de los cuidados paliativos hacia la muerte en los pacientes con enfermedades terminales.

El paradigma  de intervención profesional utilizado para esta investigación será el construccionista,  que tiene por objeto comprender y dar lectura de la realidad a partir de, "Los fenómenos que usualmente se entienden como "internos" o "privados“, las emociones, por ejemplo, son construidos socialmente y obtienen su significado en las interacciones sociales.” (Agudelo, Estrada, 2012, p.355)

No obstante, es importante resaltar la idea de no tener en cuenta exclusivamente a un sujeto, sino por el contrario, incluir las perspectivas de varios grupos, comunidades, contextos, tiempos, etc. En instancia se retoma  la idea del construccionismo social, entender a los sujetos, contextos y fenómenos como construcciones dadas por el paso del tiempo, las acciones tomadas a través de decisiones condicionadas en los espacios. El pensamiento de los sujetos es diverso, encausado en una cronología proporcionada por los espacios y/o momentos del desarrollo de cada uno; contribuyendo al ensamblaje de los contextos donde influyen.

Para el diseño y estructura de dicha investigación se logrará a través de: La revisión Bibliográfica, ya que es parte fundamental para el desarrollo del proceso, que dará un piso de orden teórico para la  interpretación de las voces de los participantes como al desarrollo de las categorías generadas por los objetivos e hipótesis planteada. Así, Peña (2010) docente de la universidad Javeriana, manifiesta:

La revisión supone hacer una investigación documental, condensar un volumen considerable de información procedente de fuentes diversas –y en ocasiones divergentes– establecer relaciones intertextuales, comparar las diferentes posturas frente a un problema y, finalmente, escribir un texto coherente que sintetice los resultados y las conclusiones, y que debe pasar por varias revisiones y correcciones, antes de llegar a su versión definitiva. (p. 1)

 

3. Resultados

Con el desarrollo de la investigación se logra en primer lugar evidenciar que el conjunto de prácticas orientadas hacia el cuidado paliativo es una verdadero proceso de diálogo, consenso y aprendizaje no solo con el individuo si no también con su familia, pero este no ha sido desarrolla ni superficial ni profundamente por la disciplina del trabajo social y se asume como un hacer generalizado y no disciplinar.

En segundo lugar el profesional en trabajo social requiere de sensibilidad, compromiso y habilidades personales para ser capaces de ofrecer un servicio integral y competente sustentado en apropiaciones teórico-prácticas para generar metodologías de autopoiesisa los pacientes y sus familiares, permitiría hacer más efectivas nuestras interacciones, por lo tanto el quehacer del profesional debe estar sustentado desde lo formativa direccionado a generaciones de orden metodológico para la búsqueda de la vida digna y humana por lo tanto se puede asumir que, “El Trabajo Social define su intervención en un marco complejo y contradictorio…esto se traduce en un desfase permanente entre la magnitud de necesidades y los recursos asignados para atenderlas” Vanzini (2010, p. 189)

En tercer lugar los profesionales en trabajo social deben conocer la realidad desde el punto de partida para poder dimensionar la problemática establecer prioridades y plantear una estrategia de intervención respondiendo a las necesidades axiológicas y existenciales  reales a través de una atención tipificada donde solo importen las afectaciones  del paciente.

La práctica profesional de los Trabajadores Sociales en el ámbito de los cuidados paliativos está integrada, generalmente, en la acción que desempeñan los equipos interdisciplinarios; nuestra atención dirigida a pacientes y familiares está encaminada para atender las necesidades psicosociales que surgen en el proceso de morir. Vanzini (2010, p.190)

En cuarto lugar Los Trabajadores Sociales que desarrollan su actuación en el ámbito de los cuidados paliativos, requieren una formación de nivel superior para abordar la complejidad la cual supone  entrañar el trabajo con pacientes y familiares que se encuentran al final de la vida, Por lo tanto es Importante el trabajo en equipo multidisciplinar, para dar respuesta a las necesidades de las personas en su etapa final de la vida y su entorno más próximo.

 En quinto lugar la función principal es ayudar, tanto al paciente como a su familia, a lidiar con los problemas personales y sociales que traen consigo la enfermedad la impotencia y la Muerte. Uno de sus objetivos deberá ser aliviar el dolor que nace del conocimiento del diagnóstico, del pronòstico y de las expectativas que pueden ser muy negativas tanto para el enfermo como para la familia; lo mismo que de todos esos problemas que se presentan por una enfermedad terminal. El Trabajador Social puede ser verdadera ayuda al Equipo de Cuidados Paliativos especialmente cuando hay problemas familiares y económicos.

Por otra parte se logra evidenciar que el profesional puede centrar su quehacer con intervenciones psicosociales que dan paso a un trabajo interdisciplinar a través de procedimientos como la Logoterapia, que invita al paciente en su rol de protagonista de su propio relato de existencia, de la búsqueda de su felicidad, de sus triunfos y de su responsabilidad como constructor de su persona, a que el hombre sea un ser llamado a elegir un proyecto de vida en conformidad con su propio ser, por lo tanto es autor de su destino con lo nombrado anteriormente esta terapia se centra en: La logoterapia es un método que principalmente busca que el paciente se enfrente con el sentido de su propia de vida, la capacidad que tiene para renunciar a algo o alguien y la capacidad que se tiene para distanciarse de los síntomas y situaciones conflictivas que se presenten. (Frankl, 2009)

Es así como en medio del trabajo interdisciplinar para el tratamiento complementario del paciente es posible intervenir también por medio de la Tanatología que tiene como fin encaminar al enfermo hacia la aceptación de su realidad, convirtiéndose en esperanza sobre la situación real de la persona, su familia, cuidadores encaminados hacia una mejor calidad de vida, una muerte digna en paz.

Tanatología tiene como objetivo fomentar y desarrollar holísticamente las potencialidades del ser humano, en particular de los jóvenes, para enfrentar con éxito la difícil pero gratificante tarea de contrarrestar los efectos destructivos de la “cultura de la muerte”, mediante una existencia cargada de sentido, optimismo y creatividad, en la que el trabajo sea un placer y el humanismo una realidad. (Bravo,2006)

Es así como la relación que cada persona tiene con la muerte y la concepción acerca de ella se evidencia a partir de la autonomía, buscando que las personas puedan tomar sus propias decisiones en relación con el proceso de morir; teniendo en cuenta la manera en que las familias conllevan el duelo luego de la partida.

 

 4. Conclusiones

Para concluir los principios que sustentan los Cuidados paliativos y las funciones del equipo interdisciplinario constituyen una contribución teórica al enriquecimiento del conocimiento sobre los cuidados paliativos que deben estar disponibles para los profesionales dedicados a estos cuidados.

En primer lugar la investigación permitió evidenciar frente a la comunidad académica la posibilidad de  analizar la pertinencia disciplinar en términos de la formación impartida de los profesionales en sus respectivos campos de acción , y contrastarlo de igual manera con las falencias presentadas  durante el proceso, en consecuencia de esto poder tomar determinaciones y así potencializar debidamente las competencias de los profesionales para su acción integral en los cuidados paliativos.

En segundo lugar se identificó el desarrollo de los cuidados paliativos y las características propias del que hacer del trabajador social orientado a la mejora de la calidad de vida del enfermo, familia y cuidador principal;  en el contexto en cual interactúan  y en consonancia con las necesidades y demandas expresadas, siempre que no vayan en contra de los intereses del paciente, abordando el proceso de la muerte dentro del respeto a los valores y creencias de cada persona.

En tercer lugar se pudo conseguir una orientación al paciente y a la familia de los recursos con los que se puede contar y la gestión;pues se puede llevar a cabo en cada momento de la enfermedad proporcionando la habilidad de la resiliencia tanto familiares como personales para determinar el grado de bienestar del enfermo terminal y su hogar.

En cuarto lugar, desde la investigación realizada  el profesional en trabajo social debe intervenir en las familias para abordar conflictos relacionados con la cobertura de necesidades del paciente paliativo y su entorno, mediar intereses entre los miembros de la unidad familiar por ende el profesional sería el facilitador de la comunicación y del diálogo en el núcleo familiar, ya que las manifestación de estas necesidades expresaran las inquietudes existentes que tiene la persona con su entorno social.

En quinto lugar se hace importante resaltar que los profesionales en Trabajo Social que desempeñan su intervención en los cuidados paliativos su práctica debe ser dirigida generalmente a la acción que desempeñan los equipos interdisciplinarios para atender las necesidades psicosociales que surgen en el proceso de preparación para la  muerte a través de procesos psicosociales como lo son las logoterapia y la tanatología.

En sexto y último lugar; y desde el objetivo central de Trabajo Social como profesión se plantea la posibilidad de analizar el perfil de los profesionales en formación pertenecientes al Centro Regional Soacha  vinculados a la práctica profesional. Haciendo énfasis en los ámbitos empresariales públicos y privados pertenecientes al municipio y la región, se genera un aporte académico y significativo desde el área de Trabajo Social y la unidad de responsabilidad social el cual se hace pertinente evidenciar a profundidad frente a los alcances, límites y dinámicas de la problemática de estudio en cuestión.

 

Referencias bibliográficas

Agudelo, M. y Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, 12, 355.

Bravo. M.M.; (2006); ¿QUÉ ES LA TANATOLOGÍA?; Revista Digital Universitaria; Colombia; pp. 10-10.

López, H. (2001) . Investigación cualitativa y participativa. Colombia, Medellín.                                                           Recuperado de : https://studylib.es/doc/5418569/investigaci%C3%B3n-cualitativa-y-participativa-un-enfoque-hist...

Peña, N. (2008). Jóvenes universitarios y universitarias: una condición de visibilidad aparente en Colombia. Revista CINDE, 6(2), p.3. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2767826

Vanzini, L. (2010). Documentos de Trabajo Social DTS. 47th ed. [ebook] Malaga: Vocalia de publicaciones y documentación, p.193. Available at: http://www.trabajosocialmalaga.org/archivos/revista_dts_numeros/DTS_47.pdf [Accessed 3 Apr. 2018].

Velasquez C.L; (2007); Viktor Emil Frankl: el médico y el pensador de una vida con sentido; Revista IATREIA Colombia; pp. 314-320.