Análisis del desempleo juvenil en el Municipio de Soacha, causas y efectos
 

Analysis of youth unemployment in the Municipality of Soacha, causes and effects

Juan Nicolás González Montaño

Estudiante de IX semestre de Administración De Empresas de la Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, Colombia

jgonzalez68@uniminuto.edu.co

https://orcid.org/0000-0001-8589-803X

 

Luz Densy Rodríguez Molano

Estudiante de IX semestre de Administración De Empresas de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Colombia.lrodrig275@uniminuto.edu.co

https://orcid.org/0000-0001-9092-3084

 

Sergio Alexander Tibacuy Guzmán

Estudiante de IX semestre de Administración De Empresas de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Colombia.stibacuyguz@uniminuto.edu.co

https://orcid.org/0000-0001-9352-1590

 

Karen Johana Molina López

Estudiante de IX semestre de Administración De Empresas de la Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, Colombia. kmolinalope@uniminuto.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-2908-0505

 

Juan Camilo Escandón Díaz

Profesor de la Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, Magister en Investigación Social

Interdisciplinaria. jescandondi@uniminuto.edu.co

https://orcid.org/0000-0001-5624-0976

 

 

  

PERSPECTIVAS

Vol 1 - No. 16

Octubre - diciembre  2019

ISSN 2145-6321

e-ISSN 2619-1687

 

 

Artículo recibido 2019 – 03 - 09

Artículo aceptado 2019 – 05 - 14

 

 

 

RESUMEN

La presente investigación toma como eje principal el desempleo juvenil y sus consecuencias a nivel regional, teniendo como punto central el municipio de Soacha; esta investigación nace con el fin de identificar alternativas que contrarreste dicha problemática y sus consecuencias tales como la deserción escolar, vandalismo, consumo SPA, disminución del poder adquisitivo en el futuro, migración de la mano de obra calificada y el retraso económico e industrial en el territorio. Es entonces, donde el equipo investigador propone realizar una investigación descriptiva, que analizará el problema con base a las características cualitativas y datos estadísticos que permitan visualizar su crecimiento en el municipio; por lo tanto, se establecieron tres etapas para el método investigativo que son revisión bibliográfica, trabajo de campo y análisis de la información y propuestas; cabe resaltar que la presente investigación se encuentra en segunda etapa, no obstante, se ha podido visualizar algunos resultados coherentes a este fenómeno.

Palabras Clave: Desempleo, Juventud, políticas,  pobreza,  estado.

ABSTRACT

The present investigation takes as its main axis youth unemployment and its consequences at the regional level, having as its central point the municipality of Soacha; This research was born in order to identify alternatives that counteract this problem and its consequences such as school dropout, vandalism, SPA consumption, decrease in purchasing power in the future, migration of skilled labor and economic and industrial delay in the territory. It is then, where the research team proposes to carry out a descriptive investigation, which will analyze the problem based on the qualitative characteristics and statistical data that allow to visualize its growth in the municipality; therefore, three stages were established for the research method that are bibliographic review, field work and analysis of information and proposals; It should be noted that this research is in the second stage, however, it has been possible to visualize some coherent results to this phenomenon.

Keywords: Unemployment, Youth, politics, poverty, state.

 

Introducción

El desempleo juvenil es motivo de preocupación en el mundo, puesto que las consecuencias atribuidas a este inciden directamente en el futuro de los países que presentan una alta tasa de desempleo para este grupo poblacional, que cada día va en aumento y se enfrentan continuamente a diversas dificultades para acceder a un primer empleo.

 

En Colombia, el gobierno nacional y académicos han prestado gran interés a esta fenómeno, donde sus esfuerzos han estado centrados en identificar tanto sus causas como posibles soluciones que permitan su reducción y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos jóvenes de Colombia; no obstante, los estudios y estrategias implementadas no han arrojado los resultados esperados, puesto que las causas son totalmente diferentes de acuerdo a las dinámicas de cada región y estas en su gran mayoría responden a políticas públicas para todo el territorio nacional; por lo cual, se hace necesario que cada región realice estudios pertinentes al desempleo juvenil de acuerdo a las realidades de sus territorios, esto teniendo en cuenta que las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales de cada una de estas poseen marcadas diferencias y estas deben responder a las necesidades de sus ciudadanos.

 

Actualmente en el Municipio de Soacha no se puede establecer un aproximado de jóvenes que residen en el territorio, puesto que el incremento demográfico ha sido un tema de poco control gubernamental durante la última década; según los datos suministrados por el DANE en el censo del 2005, se esperaba contar con una población cercana a los 556.268  habitantes para el 2018, datos que según diversos estudios y análisis es debatible, Escandón y Bonilla (2018) establecieron que la población del municipio puede superar el 1.300.000 habitantes, la personería municipal aseguro que población es cercana al 1.250.000 habitantes (Caracol radio, 2017) y la UNAL (2017) manifestó que la población en el territorio esta entre los 900.000 y el 1.000.000 de habitantes; adicionalmente, el observatorio laboral de la Universidad Libre (2017) la tasa de desempleo juvenil es del 17,7%, sin embargo, teniendo en cuenta la diversidad de datos acerca de la población no es posible establecer realmente cuantos son los jóvenes sin empleo en el municipio, pero tomando como referente los datos del DANE, se podría concebir que en el municipio se cuenta más de 17.000 jóvenes desempleados.

De acuerdo a lo expresado anteriormente, se hace necesario realizar un estudio objetivo del desempleo juvenil del municipio y continuamente construir estrategias que respondan desde lo académico, gubernamental y empresarial para mitigar esta problemática nacional que cada día ha incrementado factores de vulnerabilidad en los jóvenes como el aumento del consumo de SPA, delincuencia, pobreza, explotación laboral, retraso en la industrialización del sector empresarial y demás.

Los argumentos establecidos para el fenómeno del desempleo juvenil son diversos y por lo tanto se establecen desde las diferentes disciplinas que lo estudian, para Easterlin (1969) manifiesta que esta problemática esta basada en las dinámicas de este grupo poblacional, debido a que su ingreso al mercado laboral es mas rápido y por lo tanto no pueden no pueden adaptarse adecuadamente a los empleos ofertados en el mercado laboral; Ahn y Ugidos (1995) establecieron que este fenómeno se debe a características socio demográficas tales como el estado civil, genero, hijos dependientes, etc., donde aquellos jóvenes con hijos tienen menor probabilidad de acceder a un empleo, en cuanto al estado civil no existe que sea una limitante para hallar empleo por parte de los hombres, pero en el caso de las mujeres casadas poseen un 58% de probabilidad de estar desempleadas frente a las mujeres solteras; partiendo de los postulados anteriores, se podría concluir que de acuerdo a las variables de cada territorio las causas pueden ser de índole económico, social, demográfico o cultural y por lo tanto requieren que sean analizadas de forma coherente al territorio.

Cambell y Stanley (1997) proponen que la principal causa del desempleo juvenil se debe a un desajuste establecido entre el mercado laboral y la academia, puesto que los procesos de formación técnica, tecnológica y profesional no son acordes a los que requiere el sector empresarial; Weller (2007) establece que la principal causa del desempleo juvenil se debe a los avances tecnológicos y económicos del contexto y donde las instituciones de formación profesional y laboral ignoran los requerimientos del sector empresarial en los procesos de formación de los jóvenes; es entonces, que una causa de este fenómeno se debe a una estructura académica que no se adapta y actualiza constantemente a los cambios tecnológicos y económicos del contexto, y por consiguiente, generan que los jóvenes no puedan acceder a empleos, debido a que no cumplen con los requisitos establecidos por el sector empresarial.

De la Hoz, Quejada y Yañez (2011) relacionan el fenómeno del desempleo juvenil con condiciones socioeconómicas y de exclusión social, donde observaron que los jóvenes pertenecientes a hogares con menores ingresos poseen una probabilidad menor de encontrar empleo en comparación a los jóvenes integrantes de hogares con mayores ingresos; Coloma y Vial (2003) revelan que los jóvenes con padres profesionales y que se encuentran empleados cuentan con mayor oportunidad al momento de insertarse en el mercado laboral, puesto que estos pueden contar con conexiones que permitan a los jóvenes acceder a un empleo aun así no cuenten con la experiencia requerida para ocupar los cargos requeridos; el desempleo juvenil en algunas ocasiones se puede observar como un fenómeno voluntario que está basado en las diferencias establecidas por los jóvenes en cuanto a las expectativas laborales que poseen y las características del mercado laboral tales como salarios no acordes a su proceso de formación y condiciones laborales no adecuadas o de baja calidad, es entonces, que estas causas generan en los jóvenes que deseen abandonar la búsqueda de empleo y por lo tanto ese fenómeno deje de ser involuntario y se prolongue como uno voluntario por parte de los jóvenes (Guataquí, Forero y García. 2009); partiendo de los postulados anteriores el desempleo juvenil es un fenómeno de condiciones de exclusión social en el cual los jóvenes con mayor vulnerabilidad son aquellos que no poseen conexiones, que no cuentan con algún tipo de formación para el trabajo o que simplemente perdieron la esperanza de encontrar un empleo acorde a sus necesidades y procesos de formación.

Contextualización del desempleo juvenil en Soacha

El territorio nacional actualmente cuenta con 49.834.727 de habitantes, donde el 78% de estos se encuentran en edad activa para desempeñar algún trabajo, de los cuales 12.768.157 son jóvenes entre los 15 y 24 años (DANE, 2018), de estos el 17,7% se encuentran sin empleo, cifra que presenta un crecimiento en comparación al 2017 que se estableció en 17,2% (Observatorio laboral Universidad Libre, 2018); no obstante, es necesario aclarar que estas cifras no corresponden a la realidad nacional, puesto que son muchos los jóvenes que cuentan con un trabajo en el sector informal, donde no se garantiza los derechos estipulados en la normatividad legal vigente, continuamente, muchos de ellos desempeñan labores por un término de tiempo según los requerimientos de la organización que los contrata.

 

Continuando con estas cifras, actualmente en el Municipio de Soacha no se puede establecer un aproximado de jóvenes que residen en el territorio, teniendo en cuenta que el incremento demográfico de este, ha estado ligado estrechamente con el gran número de construcción de vivienda que se han realizado durante la última década; según los datos suministrados por el DANE en cuanto a la proyección realizada a partir del censo del 2005, se esperaba contar con una población cercana a los 570.000 habitantes, datos que según diversos estudios y análisis es debatible, la personería municipal estableció que la población del municipio es cercana al 1.250.000 habitantes (Caracol Radio, 2017), la UNAL (2017) manifestó que la población soachuna esta entre 900.000 y 1.000.000 de habitantes, y Escandón y Bonilla (2018) relacionan que la población puede superar el 1.300.000 habitantes.

Partiendo de si las cifras relacionadas anteriormente y teniendo como base de análisis que el 27% de la población nacional son jóvenes (DANE, 2018) y con la tasa de desempleo juvenil del 17,7% (Observatorio Laboral de la Universidad Libre, 2017), se puede deducir que de acuerdo a la proyección poblacional del DANE los jóvenes desempleados son 27.240, según la UNAL serían superiores a 43.011 jóvenes, tomando como base los datos de la personería municipal la población joven desempleada estaría cercana a los 59.783 habitantes, y comparando los datos de Escandón y Bonilla los jóvenes desempleados superarían los 62.127.

Según lo expresado anteriormente, se hace necesario realizar un estudio objetivo del desempleo juvenil del municipio y continuamente construir estrategias que respondan desde lo académico, gubernamental y empresarial para mitigar esta problemática nacional que cada día ha incrementado factores de vulnerabilidad en los jóvenes como el aumento del consumo de SPA, jóvenes en conflicto con la ley, disminución del poder adquisitivo de la población, explotación laboral, disminución de la productividad, migración interna del conocimiento, retraso en la industrialización del sector empresarial y demás. Por lo cual se nace el interrogante ¿Cuáles son las causas y efectos del desempleo juvenil en el Municipio de Soacha?

2. Materiales y métodos

El equipo de investigación opto por realizar una investigación descriptiva teniendo en cuenta que este tipo de investigación hace uso de criterios sistemáticos que tendrán como fin evidenciar la estructura del objeto de estudio y así establecer comportamientos concretos del fenómeno del desempleo juvenil en el municipio de Soacha, para posteriormente proponer acciones que permitan mitigar su impacto en el territorio.

Revisión Bibliográfica: Esta fase plantea las siguientes acciones:

Análisis y descripción del problema: Esta acción parte de una revisión literaria asociada al objeto de estudio y que tiene como fin identificar el estado actual por el cual se presenta el desempleo juvenil en el municipio de Soacha

Recopilación documental: Para esta acción se procedió al análisis de diversos documentos relacionados con el objeto estudio y así lograr identificar sus antecedentes, hechos y acontecimientos tanto en el territorio nacional como en el mundo; dichos documentos se identificaron a partir de plataformas como e-libro, Jstor, Spie. Digital Librería, ERIC y DOAJ, estas plataformas registraron en su totalidad 17.121 documentos que permitieron al equipo iniciar su clasificación, sin embargo, el equipo investigador hizo uso de 30 documentos nacionales y 30 internacionales.

Base de datos: Esta acción se caracteriza por generar una herramienta que permitiera clasificar los documentos de forma sintética y metodológica.

Instrumento de clasificación: Para esta acción se diseñó e implemento una Ficha Bibliográfica que permitiera visualizar en cada documento el autor, año de publicación, editorial, objetivos, metodología y resultados obtenidos en cada documento.

Análisis de la información: Para el análisis de la información se implementó un dialogo de saberes que permita identificar las causas que han influido en el aumento del desempleo juvenil basado en tres variables el sector empresarial, el estado y los jóvenes.

Planteamiento de Hipótesis: Se establecieron cuatro hipótesis como “Los jóvenes no poseen interés en vincularse laboralmente”, “el sector empresarial del municipio de Soacha no posee una oferta laboral fuerte que permita la vinculación de los jóvenes”, “la oferta académica presente en el municipio no satisface las necesidades de los jóvenes” y “las políticas públicas establecidas para la vinculación laboral de los jóvenes no es acertada”

 

Trabajo de Campo: Para esta fase se establecieron las siguientes acciones:

Construcción de la propuesta investigativa: Esta acción se caracterizará por la identificación de los jóvenes residentes en el municipio y el complemento teórico de la investigación.

Universo y Muestra: El universo estará dirigido al total de jóvenes (15 – 24 años) y la muestra se establecerá de acuerdo a los jóvenes que no posean empleo.

Diseño de indicadores: Se basará en cuatro componentes como lo son efectos legales, sociales, económicos y culturales.

Diseño de instrumentos de recopilación de información: el equipo investigador estableció realizar un cuestionario a los jóvenes y entrevistas a los diversos representantes del gobierno local.

Aplicación y tabulación de los instrumentos de recopilación de información: La aplicación de los cuestionarios se realizarán de forma digital y para la tabulación de la información recopilada a partir de las entrevistas se generó un proceso en tres acciones, transcribir y ordenar la información, codificación de la información e integración de la información.

 

Análisis de la información recopilada y propuestas: Se planearon las siguientes acciones:

Análisis de la información: El equipo investigador analizara los resultados de forma individual y posteriormente realizará un dialogo de saberes que permita compilar las perspectivas de cada uno.

Propuestas de disminución de impacto no afirmativo: Esta acción estará direccionada a la formulación de planes de acción que promuevan la vinculación de los jóvenes a un empleo digno y procesos de formación acorde a las necesidades del territorio.

Presentación de resultados: Se llevará a cabo socialización de resultados con el sector empresarial, gobierno y academia.

 

3. Resultados

De acuerdo a la metodología establecida por el equipo investigador y teniendo en cuenta que la actual investigación se encuentra en su segunda etapa, se ha logrado establecer que las causas del desempleo juvenil poseen tres actores que se configuran y entrelazan para que este fenómeno tenga un crecimiento continuo.

El primer actor es el sector empresarial, donde las empresas se configuran como ejes de vulnerabilidad social de los jóvenes estableciendo situaciones de precariedad, fragilidad e incertidumbre y por lo tanto imposibilitan la integración y movilidad social de los jóvenes desde un empleo digno basado en ocho variables, la primera, es la carencia de experiencia, puesto que de los 2.685.228 jóvenes que culminan sus procesos de formación para el trabajo (Profesional, técnica o tecnóloga), puesto que cerca del 70% no poseen la experiencia requerida por los empresarios para su vinculación inmediata ; segundo, la educación superior no responde a las necesidades del sector empresarial, en la actual economía del conocimiento las empresas buscan que los empleados posean capacidades que permitan aprovechar el conocimiento y la tecnología para la creación de bienes y servicios acordes a las necesidades del consumidor actual; tercera, la relación de la educación y el sector empresarial, a las empresas poco les interesa la calidad de la educación y los programas que se ofertan, han relegado esta labor a los estudios de pertinencia de las universidades y el estado; cuarta, el fortalecimiento de las competencias de los empleados jóvenes, el sector empresarial en su gran mayoría posee planes de capacitación para el personal, sin embargo, solo el 13% están dirigidas al desarrollo de competencias personales de sus empleados y el 80% de las compañías no ejecutan dichos planes; no obstante, estos planes en su gran mayoría responden a temas de operatividad; quinta, mano de obra no calificada, los empresarios no están interesados en contratar jóvenes con estudios de educación superior, por los gastos que estos conllevan; sexta, asignación salarial precaria, el sector empresarial se excusa en la “crisis económica” del país para no garantizar salarios dignos y acordes al proceso de formación de los jóvenes; séptima, desinterés por la formación de los jóvenes en situación de vulnerabilidad, las empresas no evidencian los planes de fortalecimiento académico de la población vulnerable como un instrumento de crecimiento y desarrollo económico que permita potencializar el mercado local, regional y nacional; y por último, desinterés por la inversión en la innovación, el sector empresarial debe dirigir su mirada a las instituciones de educación superior, visualizarlos como los promotores de la innovación.

El segundo actor son los mismos jóvenes, como individuos sociales apáticos, desvitalizados, indolentes y con miedo a salir de zona de confort por miedo al fracaso; la generación Ni – Ni  (Comari, 2014); de acuerdo al estudio realizado se puede evidenciar nueve causales del desempleo juvenil, la primera, miedo al fracaso, la gran mayoría de jóvenes están inmersos en una época en la cual no han tenido privaciones ni penurias, donde han poseído acceso a diversos factores y por lo cual tienen un miedo natural al fracaso “si no estudio y no trabajo, no fracaso”; segundo ejemplo paternal de trabajo, pero sin felicidad, han visualizado como sus padres se han esforzado por trabajar y garantizar las necesidades básicas y las comodidades para una vida digna, pero no observan resultados favorables que permitan el mejoramiento de su calidad de vida; tercero, situación laboral deficiente, la situación laboral actual del país y del mundo, genera en los jóvenes una visión desoladora del futuro, y por tanto genera un desapego a la búsqueda continua de mejorar su calidad de vida; cuarta, la negación del futuro, esa visión que acompañaba a las generaciones anteriores de brindar un mejor futuro a sus hijos y devolver un poco a sus padres, esto debido a que los jóvenes solo les importa el presente y como pueden vivirlo lo mejor posible; quinta, el imaginario social del dinero fácil, la televisión nacional han generado en los jóvenes una expectativa de alcanzar los sueños a partir de actividades de trabajo fácil, tales como el narcotráfico, el hurto, la música, el modelaje, los servicios de acompañantes, etc.; sexto, pautas de crianza permisivas o sin límites, los jóvenes actuales fueron la primera generación a la cual se le permitió establecer pautas de crianza por la TV, los que quedaban a cargo de los abuelos permisivos, que pasaban las tardes con los video juegos y por lo tanto se construyeron un imaginario de “independencia” basado en su “soledad”; séptima, “el mundo es tuyo, comételo o muere…”, los jóvenes actuales se pueden considerar como la generación de Bob el constructor, todos tiene un proyecto que creen que se hace solo o que los demás deben trabajar para que él lo alcance; octavo, creen saberlo todo, son la generación de la información digital, la internet les permitió conocer cómo se maneja el mundo desde YouTube, Rincón del Vago, Wikipedia; y por último, comprendieron y apropiaron el discurso de los derechos, pero no el de los deberes, son la generación que creció escuchando que el estado debe garantizar y salvaguardar los derechos de primera, segunda y tercera generación; que por lo tanto ellos son sujetos de derechos a los cuales toda la sociedad debe respetar, proteger y guiar en ese camino lleno de obstáculos que es la vida.

El tercer actor, es el estado puesto que en muchos casos no es un agente que garantiza los derechos fundamentales a la población nacional, por tanto, se establece un continuo abandono de los jóvenes a las diversas problemáticas sociales del territorio; es entonces donde se pueden vislumbrar once variables que inciden en el desempleo juvenil, la primera, la exclusión social, el estado se ha encargado de reproducir los discursos de exclusión social de los jóvenes desde la base que son un grupo poblacional que posee grandes inconvenientes sociales, culturales y éticos sujetos a una anomia social generalizada por el grupo etario; segunda, inversión precaria en educación, la educación pública se ha visto abandonada a los méritos propios de cada institución y no se realizan inversiones considerables con el fin de mejorar su calidad y ampliar su cobertura; tercera, planes de prevención del embarazo juvenil, el gobierno solo genera planes de prevención de embarazo juvenil basados en la planificación familiar, enfermedades de transmisión sexual y embarazo, donde queda la sexualidad como condición humana enfatizada en el placer, en el respeto y en el uso responsable de los métodos anticonceptivos; cuarto, modelo educativo plagiado, el modelo educativo nacional es un pequeño Frankenstein de modelos educativos de otros países; el país debe observar realmente cuales son las habilidades de su población, sus recursos naturales, económicos, sociales y culturales para generar un modelo que permita su aprovechamiento; quinta, desigualdad social, el estado no ha generado planes que permitan una distribución de la riqueza y así generar mayores oportunidades de crecimiento económico a los jóvenes; sexta, el conflicto armado, esta variable es un eje de vital importancia para contribuir al desempleo juvenil, puesto que ha llevado a la muerte a un gran número de jóvenes y de paso acabo con los sueños de muchos, debido a que los convirtió en víctimas y los desterró del campo hacia las ciudades a padecer la pobreza extrema; séptimo, accesos a la educación, la deuda potencial de los jóvenes, el estado no visualiza la educación como una herramienta fundamental en el crecimiento y desarrollo económico del territorio nacional, es entonces donde los jóvenes que desean acceder a la educación superior terminan endeudándose con las entidades bancarias, financieras y el ICETEX; octavo, la corrupción y la evolución del sector empresarial, los recursos públicos se esfuman por los interés propios de quienes están en el poder; esos recursos pueden ser invertidos en el fortalecimiento del sector empresarial y continuamente se verá reflejado en mayor oferta laboral; noveno, el empleo público, una coima política, el acceso a los cargos de empleo público se han desvirtuado del concepto de meritocracia y solo responden a los interés políticos, por lo cual se puede evidenciar a funcionarios que no poseen las capacidades, cualidades y conocimientos necesarios para conllevar la gestión pública de manera efectiva en cuanto al diseño de estrategias que mejoren las condiciones de vida de los jóvenes; decima, “la ley del primer empleo, la contratación precaria de los jóvenes”, esta ley fomenta la suspensión de los parafiscales por la contratación de jóvenes menores de 25 años, sin embargo, esconde la intención de terminar con los contratos de empleados “costosos” por empleados jóvenes dóciles y manipulables; y por último, el emprendimiento un discurso desvirtuado, el emprendimiento se ha vuelto un término de uso continuo y sin valor tanto por el estado, la sociedad y el sector empresarial; esto debido a que se asoció única y exclusivamente a la creación de empresas y los jóvenes se creen emprendedores a partir de este “concepto”, sin embargo, el emprendimiento hace referencia a la capacidad innovadora y evolucionista del ser humano para satisfacer las necesidades del consumidor desde nuevos productos o procesos o el mejoramiento de los existentes.

 

4. Conclusiones

Los argumentos establecidos por los diferentes estamentos (gobiernos, academia, investigadores) existentes en el mundo en cuanto al desempleo juvenil y sus efectos en la seguridad económica de las sociedades son ejes prioritarios de análisis. El desempleo juvenil se ha constituido como un problema social, económico, político y cultural tanto en economías desarrolladas y en desarrollo, en donde las dos poseen este fenómeno y donde los jóvenes desempleados son uno de los principales grupos poblacionales con mayor afectación en el desempleo global

Según los datos consultados, la población mundial es de 7.608.346.293, donde el 15,51% que equivale a 1.179.811.428 jóvenes (2017); continuamente la OIT, estableció el ranking de desempleo juvenil por regiones, donde el primero es Europa con un indicador del 20,12%; segundo, Latinoamérica y El caribe con el 18,30%; tercero, Oceanía con el 12,33%, cuarto, África con el 12%; quinto, Norte América con el 11,50%; y por último, Asia con el 7,50%.

Continuamente se debe analizar el estado actual de la juventud en Colombia, este grupo poblacional está representado por 8.740.925 jóvenes que equivalen al 17,54% de la población general del territorio; no obstante se logró identificar que el 71% poseen empleos informales, 16,10% se encuentran desempleados y tan solo el 12,70% poseen empleos formales; además de esto, el 42,01% los jóvenes colombianos no poseen oportunidades de acceder a una educación formal, el 37,40% logran vincularse a la educación técnica y tecnológica, y solo 20,59% acceden a educación profesional; sin embargo, es necesario aclarar que de los datos suministrados anteriormente deben ser confrontados con la deserción educativa presentada, esto teniendo en cuenta que el 52,67% de los jóvenes que se vinculan a la educación profesional no culminan sus estudios y el 36,78% de la población juvenil vinculada a estudios técnicos y tecnólogos desertan antes de cumplirse el 35% del proceso de formación.

De acuerdo a la OIT (2015) los jóvenes trabajadores son el grupo poblacional con mayor riesgo al momento de presentarse situaciones de crisis económica puesto que son el primer objetivo en los recortes de personal, y sumado a esto, su transición del sistema educativo al mercado laboral se convierte en un eje social casi imposible debido a la falta de oportunidades que permitan la adquisición de experticia para tener movilidad laboral y así mejorar su calidad de vida.

Es entonces, el desempleo juvenil una problemática compleja de análisis debido a que es uno de los ejes económicos de mayor afectación en todo el mundo por su escasa participación en el mercado laboral, las afectaciones en el poder adquisitivo a futuro y las carentes estrategias gubernamentales existentes, por lo cual se puede establecer desde la primera etapa del método investigativo las siguientes conclusiones para el fenómeno del desempleo juvenil:

La disminución de la productividad y el consumo en el futuro, el 69,28% de la población joven solo posee educación media, por lo cual los ingresos que pueden poseer en el futuro serán acordes al nivel académico que posean; es entonces donde la reducción de la productividad se verá mermado en cuanto a la capacidad de generar nuevo conocimiento y a su vez sus ingresos garantizarán un consumo básico de bienes y servicios necesarios para el sostenimiento de este y su núcleo familiar.

La industrialización un retraso obligado en la sociedad colombiana, el no poseer jóvenes con conocimientos técnicos y capacidades investigativas generará pocos avances tecnológicos en el sector industrial.

La migración del conocimiento, las grandes mentes jóvenes que ha tenido el territorio nacional han sido exportadas a las grandes potencias del mundo, esto debido a que el estado no garantiza los recursos suficientes para garantizar los procesos investigativos que generen nuevo conocimiento.

Aumento de jóvenes en conflicto con la ley, el no poseer planes de índole público y privado que garanticen el acceso a la educación generará que más jóvenes se vean inmersos en actividades delictivas para garantizar sus actividades de recreación y ocio, y consigo, el aumento del consumo de SPA, puesto que los jóvenes se verán envueltos en “trabajos” de dinero fácil y por consiguiente tendrán mayor tiempo libre que será desperdiciado en el consumo.

Explotación laboral de los jóvenes, la capacidad de análisis del ser humano está directamente relacionada con su nivel intelectual, por lo tanto, los jóvenes que no posean un nivel académico superior estarán sujetos a la manipulación continua de empleadores facinerosos.

Continuar con el estudio de este fenómeno a mediano plazo, con el fin de evaluar las afectaciones económicas, sociales, políticas y culturales a las cuales se han visto expuesto los jóvenes de la región.

Evaluar las diversas estrategias implementadas por las entidades de índole local, regional, nacional e internacional con el fin de visualizar posibles alternativas que respondan a las necesidades de este grupo poblacional.

Se debe fomentar estrategias de generación de empleo digno por medio de la contratación de jóvenes y programas de emprendimiento juvenil, que a su vez permita el desarrollo de habilidades, actitudes y aptitudes que este grupo poblacional ha adquirido a través de sus procesos de formación y la experiencia laboral formal e informal.

 

Referencias bibliográficas

Abad, M. (2005). Políticas de juventud y empleo juvenil: El traje del nuevo rey. Última década, 22, pp. 63-94

Ahn, N. Ugidos, A. (1995). Desempleo juvenil en España: Qué determina su duración. Ekonomiaz

Aparicio, P. (2009). Incidencia de las reformas estructurales en la juventud argentina. Transformaciones, tensiones, desafíos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (7), pp. 155- 177.

Beyer, H. (1998). ¿Desempleo juvenil o un problema de deserción escolar? Estudios Públicos, 71, pp. 89-119.

Campbell, M. & Stanley, B. (1997). Economía Laboral Contemporánea. Madrid: McGraw Hill.

Coloma, F. & Vial, B. (2003). Desempleo e inactividad juvenil en Chile. Cuadernos de Economía

Comari. C. La generación de los nini: ¿existe?. Una desmentida desde la demografía mediante un enfoque dinámico. VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, Lima-Perú.

Comisión Europea. 2012. “Comunicación de la comisión al parlamento europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, Promover el empleo juvenil”. Bruselas, 5 de diciembre.

Departamento Administrativo de Estadística Nacional, 2005. Estadística por tema, demografía y población. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-pobla cion

De la Hoz, F., Quejada, R., Yañez. M. 2011. El desempleo juvenil: problema de efectos perpetuos Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 10, núm. 1.

Easterlin, R. (1969). Population Labor Force and Long Swings in Economic Growth: The American Experience. The Economic Journal, pp. 934-937.

El 80% de las empresas tiene programas de capacitación http://www.portafolio.co /economia/finanzas/80-empresas-programas-capacitacion-45304

El Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2014. Estado de la población mundial 20154: Los adolescentes, los jóvenes y la transformación del futuro. http://www.unfpa.org/ webdav/site/global/shared/SWP%202014/Report%20files/SWOP2014%20Report%20Web%20Spanish.pdf

Fabra, M. E., & Camisón, C. (2008). Ajuste entre el capital humano del trabajador y su puesto de trabajo como determinante de la satisfacción laboral. Revista del Minister

Fortino, V. P. (2007). Transición Demográfica, Estructura por Edad y el Desempleo de los Jóvenes en México. Política y Cultura, (028), pp. 253-280

Gandini, L. (2004). La exclusión laboral juvenil en Argentina. Propuesta de una tipología para su análisis. Papeles de Población, 42, pp. 153-198.

García Ríos, Juan Luis. 2015. “El sistema de garantía juvenil: una perspectiva europea y española”. Tesis doctoral. Universidad de Castilla La Mancha. Albacete.

Guataquí, J., Forero, N. & García, A. (2009). ¿A quiénes afecta el desempleo? Análisis de la tasa de incidencia en Colombia. Lecturas de Economía, pp. 110-136

Ministerio de Educación Nacional - 2018, Informes de Gestión y Rendición de Cuentas. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-362777.html?_noredirect=1

Organización de las Naciones Unidas, 2016. Perspectivas sociales y del empleo en el mundo - Jóvenes. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/docu ments/publication/wcms_513747.pdf

Organización Internacional del Trabajo, 2004. El desempleo juvenil alcanza un máximo sin precedentes. https://www.ilo.org/global/publications/world-of-work-magazine/articles/WC MS_081423/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo, 2015. Tendencias mundiales del empleo juvenil 2015. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/ wcms_412025.pdf

Organización Internacional del Trabajo. 2015. “Global Employment Trends for Youth 2015: Scaling up investments in decent jobs for youth”. International Labour Office. Geneva

Perea, C. (2005). Joven, crimen y estigma. Quórum, Revista Iberoamericana de Ciencias Sociales, 12, pp. 65-94

Ramírez, J. (2002). El Desempleo Juvenil, un Problema Estructural y Global: El Papel de las Organizaciones de La Sociedad Civil. Los retos del desempleo juvenil: problemas locales, soluciones globales. Tailandia: Ayuthayá.

Ramsbotham, Oliver, Tom Woodhouse y Hugh Miall. 2008. Resolución de conflictos, la prevención, gestión y transformación de conflictos letales. Cambridge (UK). Polity Press

Vila, J. F. (1985). Causas e importancia del desempleo juvenil. Cuadernos de geografía

Weller, J. (2006). Inserción laboral de jóvenes: expectativas, demanda laboral y trayectorias. Red Etis, Cepal