Casos de mujeres emprendedoras en Ecuador

Cases of women entrepreneurs in Ecuador

 

María Eulalia Chávez Rivera

 Magíster en Administración y Marketing – Universidad Internacional SEK – meulalia.chavez@uisek.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-1589-0272

 

 

Carmen Amelia Coral Guerrero

Magíster en Educación – Universidad Internacional SEK – carmen.coral@uisek.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-5528-3031

 

 

María Elena Pulgar Salazar

Magíster en Administración de Empresas – Universidad Internacional SEK – maria.pulgar@uisek.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-3261-2234

 

 

 

PERSPECTIVAS

Vol 1 - No. 14

Abri – junio  2019

ISSN 2145-6321

e-ISSN 2619-1687

 

 

 

Artículo recibido 2018 – 07  - 11

Artículo aceptado 2018 – 10 - 15

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El artículo que se presenta es uno de los resultados de una investigación cuyo objetivo es determinar  los principales beneficios, retos y obstáculos del emprendimiento de mujeres, en el marco del Buen Vivir (Sumak kawsay) en Ecuador, considerando especialmente a grupos vulnerables, en este caso grupos de mujeres de la Amazonía ecuatoriana, en contraste con los cambios en las políticas gubernamentales fijados en la Constitución del Ecuador vigente desde el año 2008, misma que se complementa con los Planes de Desarrollo Nacional denominados para el Buen Vivir.  La investigación analiza los alcances de la mujer en materia de emprendimiento en nuestro país y analiza los  más importantes retos y obstáculos, así como los beneficios de las emprendedoras en el marco del Buen Vivir.  Para este estudio se utilizó la metodología de la investigación exploratoria de carácter cualitativo al tomar una muestra de dos empresas lideradas por emprendedoras, a través de la utilización de varios instrumentos se determinaron los principales aportes de la mujer en su comunidad donde se observan mejoras en su desarrollo.

  

Palabras Clave: Emprendimiento de Mujeres, Indígenas, Motivaciones, Retos, Sumak Kawsay.

 

ABSTRACT

The article presented is one of the results of a research whose objective is to determine the main benefits, challenges and obstacles of women's entrepreneurship, within the framework of Good Living (Sumak kawsay) in Ecuador, especially considering vulnerable groups, in this 
case of groups of women from the Ecuadorian Amazon, in contrast to the changes in government policies established in the Constitution of Ecuador in force since 2008, which is complemented by the National Development Plans called for Good Living. The research analyzes the scope of women in the field of entrepreneurship in our country and analyzes the most important challenges and obstacles, as well as the benefits of women entrepreneurs in the framework of Good Living. For this study we used the methodology of qualitative exploratory research by taking a sample of two companies led by entrepreneurs, through the use of several instruments were determined the main contributions of women in their community where improvements are observed in their developing.
 

key words: Challenges, Indigenous people, women entrepreneurship, Well-being, motivations.

 
Introducción

Los estudios sobre emprendimiento de mujeres, empezaron desde hace un poco más de 30 años, según De Carlo y Lyons,(1979), quienes fueron los pioneros de estos estudios, se conoce que en su mayoría se basaron en las motivaciones para emprender y los factores psicológicos y contextuales que facilitaban o impedían el desarrollo del espíritu emprendedor, en la actualidad las investigaciones han ido más allá e incluso han llegado a hacer comparaciones de sexo entre hombres y mujeres.  Los primeros libros sobre emprendimiento se publicaron en los años 30, pero es en la década de los 70, cuando aparece en escena un nuevo fenómeno en el mundo y que se considera digno de ser estudiado y analizado en foros académicos, y es la aparición de las primeras mujeres emprendedoras, situación que va a la par de la lucha por alcanzar la igualdad de género librada en muchos países de América y Europa.

La Real Academia de la Lengua Española define al emprendimiento como: “acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro” (Real Academia de la Lengua Española) . Esta definición es generalizada y se la puede complementar con la planteada por diversos autores, entre los cuales se lo describe como el desarrollo de un proyecto o un negocio que persigue un fin económico y que para ser exitoso requiere de innovación.

Existen diferencias en el emprendimiento masculino y femenino, al analizar distintas variables llegaron a la conclusión de que a las mujeres les gusta menos emprender y ser auto empleadas,  gerenciando sus emprendimientos que a los hombres (Hugehs, Jennings y Brush), este concepto se puede ampliar, con lo publicado por la agencia que se encarga de monitorear el emprendimiento a nivel mundial que es el Global Entrepreneurship Monitor - GEM, que en su informe para América Latina del 2016 señala que la intención emprendedora en mujeres  en América Latina y el Caribe es del 17,8% y en hombres es del 22,1%, (Bartesaghi, De Souza y Lassio) observándose entonces un porcentaje mínimo de diferencia.

En función de lo expuesto por Lassio (2015), en el Ecuador, la percepción que tienen las mujeres de que es necesario poseer conocimientos y habilidades para iniciar un negocio es mayor a la de sus pares en América Latina y el Caribe, mientras que los hombres ecuatorianos identifican buenas oportunidades de negocio en un nivel superior a las mujeres, y ellas se destacan entre los emprendedores múltiples.

Además, la Actividad Emprendedora Temprana – TEA “en Ecuador, a diferencia del año 2013, en el 2014, hombres y mujeres emprendieron por igual, y, aunque en algunos años la TEA de hombres superó a la de mujeres, la tendencia es hacia la paridad” (Global Entrepreneurship Monitor ).  Es muy importante también medir la intención emprendedora, que según Kelly, Brush y otros (2014), se mide en función del porcentaje de población adulta que intentará empezar un nuevo negocio o abrir una empresa dentro de los próximos 3 años considerando que la mayoría de mujeres con intenciones emprendedoras en América Latina están en un rango de edad entre 25 y 34 años, patrón que se repite en Europa, Asia, África, y que por su parte difiere de Norte América en donde las mujeres emprendedoras están en un rango de 35 a 44 años (Kelley, Brush y Greene). En Ecuador por su parte, a diferencia de lo que sucede en la región, la edad promedio de las emprendedoras es de 36 años y en un 67% pertenecen al área urbana; con una particularidad especial y es que muy pocas optan por asociarse para emprender ya que el 79% inició su negocio o planea iniciar su negocio sola (Virginia).

Sumak Kawsay

Diferentes interpretaciones del término Sumak Kawsay se han realizado, la traducción al español ha sido buen vivir y la traducción al inglés es well being; De todos modos, ambas formas son sólo un enfoque de la significación del término indígena Sumak Kawsay en Kiwcha. El término es el complemento de dos palabras, Kawsay, que significa vida, y Sumak, que significa bonito, precioso, hermoso, bueno o abundante (Ministerio de Educación del Ecuador). En Aymara, el término utilizado es Suma Qamaña, (Xavier), que tiene un significado literal diferente de Sumak Kawsay. Suma significa agradable, magnífico, bueno, amable, perfecto, agradable y completo, mientras tanto, qamaña significa vivir, residir, descansar, cuidar de los demás.

Hay diferentes definiciones sobre el término Sumak Kawsay, la Secretaría de Bienestar del Ecuador, se creó en el año 2013, con el propósito de generar conceptos, así como proponer políticas públicas e iniciativas diseñadas para practicar el buen vivir por el gobierno y el público en general. El Secretario define a Sumak Kawsay como: " Un anhelo de los seres humanos ya que la humanidad existe y es un proceso en construcción permanente. Es encontrar un sentido a la vida que la haga digna de vivir, inspirada en el servicio a los demás y en el respeto a todos los seres de la naturaleza" (Secretaría Nacional del Buen Vivir).  Uno de los autores, que ha estado investigando últimamente sobre este tema es José María Tortosa, y define al Sumak Kawsay (SK) como "todo lo contrario a una mala vida" (Tortosa). Entonces comprendemos, Sumak Kawsay abarca otros aspectos más allá de las palabras bien y buen. Se refiere a la plenitud o plenitud de la vida, así como la abundancia y la vida perfecta, ya que alcanza la plenitud. Este estudio se centrará en el concepto indígena y su interpretación, que pertenece a las creencias, tradiciones y usos de la SK en la población indígena ecuatoriana, para comprender su cosmovisión y la relación e interpretación de la felicidad.

Los indígenas en Ecuador se calcula que son el 40% de la población, pero de acuerdo con INEC (2011), han alcanzado el 7% de la población. Esta población ha crecido en 22.6% desde el censo de 2001 hasta el censo de 2010, pasando de 830.418 a 1.018.176 personas. El 50,9% de ellos son mujeres y 49,1 hombres. Hay 14 nacionalidades indígenas, la más importante es la kiwcha, que representa el 85% de la población indígena total, seguida por la nación shuar, que representa el 9,3%, las otras naciones son Chachis, Achuar, Kichwas de las amazonas, Awa, Tsachillas, Waorani, entre otros. Los indígenas representan el 7% de la población total del Ecuador. Kiwcha y Shuar son ambos idiomas oficiales establecidos por la constitución de 2008. La dimensión indígena del tiempo y el espacio proporciona otra forma de vida, de ser, desde lo individual hasta lo colectivo, de un yo individual a un yo colectivo, de uno a todos. En contraste con la sociedad occidental en la que no se convive en comunidad, se corre rápido como el hámster en una jaula, tratando de llegar a alguna parte, de conseguir algo, de tener, de acumular, de mejorar el ingreso como la meta más importante de la vida, en una carrera contra si mismos.  Mientras tanto, los indígenas siguen siendo pacientes, y recuerdan la importancia de respirar, para ser mezclados con la Pacha Mama, plantar, cuidar, amar.

Los indígenas han sufrido adversidades como la migración, la pobreza y la discriminación, y ahora enfrentan los retos que plantean la globalización y el desarrollo de las nuevas tecnologías. Los indígenas mantienen una relación con la tierra que les ha permitido continuar con sus tradiciones, rituales y costumbres, en busca de la construcción colectiva, en armonía con la naturaleza (Oviedo).  Al combinar las variables expuestas es muy complejo comprender el emprendimiento de la mujer en el contexto occidental e indígena ya que las diferencias económicas, sociales y ambientales marcan puntos de estudio distintos, pero estos se encuentran al valorar el emprendimiento en función del bienestar familiar, entendiendo los diferentes tipos de familia que existen en la sociedad actualmente.

Empoderamiento económico

De acuerdo a datos de ONU Mujeres:

“Cuando el número de mujeres ocupadas aumenta, las economías crecen. Según estudios efectuados en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y en algunos países no miembros, el aumento de la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo —o una reducción de la disparidad entre la participación de mujeres y hombres en la fuerza laboral— produce un crecimiento económico más rápido”. (OCDE, 2012) 

 

De acuerdo a datos del Banco Mundial, los ingresos procedentes de mujeres modifican los patrones de gasto de manera que benefician a hijas o hijos  (Banco Mundial, 2012)

 

“El aumento de la educación de las mujeres y las niñas contribuye a un mayor crecimiento económico. Un mayor nivel educativo da cuenta de aproximadamente el 50 por ciento del crecimiento económico en los países de la OCDE durante los últimos 50 años (OCDE, 2012), de lo cual más de la mitad se debe a que las niñas tuvieron acceso a niveles superiores de educación y al logro de una mayor igualdad en la cantidad de años de formación entre hombres y mujeres (OECD, 2012). No obstante, para la mayoría de las mujeres, los logros sustanciales en educación no se tradujeron en la obtención de mejores resultados en el mercado laboral”. (ONU MUJERES, 2015).

 

Consideremos además que en los países en desarrollo las mujeres representan en promedio el 43 % de la fuerza de trabajo agrícola, de acuerdo a la FAO (2014), con un 20% en América Latina y un 50% en países de Asia y África (FAO, 2014).   Además según la Organización Mundial de la Salud (2014), lo tradicional está en que las mujeres tengan a su cargo la preparación de alimentos del hogar hasta en un 90% de los casos, de varios países en el mundo. (OMS, 2014).

2. Materiales y métodos

La investigación fue de tipo exploratoria y descriptiva, utilizando técnicas de tipo cualitativo como la entrevista a profundidad, la técnica de muestreo fue por juicio, ya que se determinaron las empresas de mujeres indígenas con mayor reconocimiento en Ecuador.  Se realizó investigación documental tomando como referencia a las páginas web oficiales gubernamentales del Ecuador.  Como parte de la investigación descriptiva se configuran estudios de casos.

El muestreo por juicio nos lleva a establecer 10 mujeres expertas en temas de población vulnerable y emprendimiento, de las cuáles se tomó una muestra de 5 mujeres a ser entrevistadas, el objetivo principal fue conocer a qué empresas consideran se puede determinar como referente para el tema tratado.

La investigación se realiza entonces con dos empresas representativas a criterio de las entrevistadas y son aquellas que, por su carácter de inclusión, liderazgo y empoderamiento de la mujer, así como por su representación a las comunidades indígenas en condiciones de vulnerabilidad, son ejemplos a replicarse, estas empresas son: Sinchi warmi y la empresa de la Asociación de mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana –AMWAE.

El método concluye con investigación documental publicada por los principales organismos del Ecuador.

3. Resultados

Los principales resultados se esquematizan en las siguientes tablas, para cada uno de los casos de estudio, las tablas señalan factores que a juicio de las investigadoras y previa a la revisión documental se consideraron determinantes del éxito, como la composición del equipo de trabajo, la principal actividad que realizan y el o los elementos diferenciadores que han hecho que estos emprendimientos prosperen:

 Tabla 1. Caso de estudio Sinchi Warmi

 

Composición de su equipo de trabajo

Actividad principal

Elemento diferenciador

Fundadoras

80% mujeres

20% hombres

Sinchi Warmi Lodge es un centro de turmismo comunitario ubicado en  Misahuallí, provincia del Napo, en la región Amazónica del Ecuador.

 

Productos:

-Convivir con la comunidad.

-Chocolate artesanal.

-Hacer artesanías con las mujeres de la comunidad.

-Búsqueda del oro en el río Napo.

 

Nely Chimbo.

 Betty Chimbo.

Aida Rivadeneyra.

Marcela Rivadeneyra.

 

 

Fuente: Investigación de campo

Como se observa en la tabla 1, las mujeres de la Amazonía no emprenden solas, lo hacen en comunidad, con un objetivo común y es el de mostrar su cultura, sus vivencias, la naturaleza que les rodea, a otras personas a través de este Centro Turístico.   Su centro turístico puede recibir a 35 turistas en sus 11 habitaciones.  Sus paquetes turísticos incluyen alimentación.

Tabla 2: Caso de estudio WAO

 

Composición del Equipo de trabajo

Actividad principal

Elemento diferenciador

Otros

90% mujeres

10%  hombres.

Producción  de chocolate artesanal.

Ubicadacerca deParque Yasuní en la amazonía Ecuatoriana.

Es una empresa con responsabilidad social y alineada a los principios del comercio justo. Empresa dirigida por mujeres Waorani.

Su compromiso:

cero deforestación.

Sus productos se comercializan bajo la marca WAO.

En el 2014 recibieron un reconocimiento internacional.

 

Fuente: Investigación de campo.

 

Hallazgos:

En el marco del Plan Nacional del Buen Vivir, el Sumak Kawsay ha permitido que se creen entidades de apoyo al trabajo asociativo o comunitario, como es el caso de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, la que de acuerdo a su sitio web tiene más de 7000 cooperativas y asociaciones a las que apoya con financiamiento, capacitación, asesoría, entre otras, a distintas comunidades indígenas del Ecuador y a asociaciones de mujeres emprendedoras como es el caso de AMWAE.

Existen hoy en día cambios en la vida de las comunidades beneficiadas, como una conciencia ambiental y una búsqueda de nuevos recursos a través del trabajo comunitario lo que hace que empiecen a pensar en el mediano y largo plazo.

Organizaciones nacionales e internacionales conocen el trabajo de las mujeres Waorani en el Yasuní – área protegida de la Amazonía Ecuatoriana-, no solo por su visión emprendedora sino por su empoderamiento en el cuidado medio ambiental.  Organizaciones como ONU Mujeres, han aportado con capacitaciones para el manejo adecuado de los recursos y la presentación del producto terminado.

Sinchi Warmi Amazon Lodge, ha logrado el éxito gracias  a haberse sustentado de forma comunitaria, mostrando la riqueza de su cultura a las personas  nacionales o extranjeras.  Conocen que su riqueza está en los recursos naturales que poseen y en la capacidad de su gente por lo que se resalta el  empoderamiento importante de las mujeres, quienes están trabajando día a día por lograr la calidad en el servicio al cliente y con ello potenciar la calidad de vida de sus familias. Al realizar esta investigación el potencial de la mujer se evidencia con una clara proyección al bienestar familiar y no solo guarda un sesgo orientado al crecimiento personal sino al crecimiento familiar – comunitario.

4. Conclusiones

Varios autores han prestado especial atención a estos dos emprendimientos ya que se consideran importantes en el ámbito ecológico y del turismo, sin embargo, también merece ser analizado como un caso de crecimiento empresarial y de economía sustentable.

Por otra parte se puede observar que los principales obstáculos que enfrenta la mujer en contextos de desigualdad es probar que puede y debe generar recursos para mejorar su calidad de vida y con ello la de su familia, pero el bajo acceso a educación en emprendimiento, a tecnología, financiamiento y sobre todo el poco apoyo de la sociedad convierten el emprendimiento de la mujer en una necesidad que conlleva a mejorar los sistemas de educación, salud y finanzas para que el emprender no sea una tarea casi imposible sino un proceso.

 

Otros factores económicos importante a rescatar es la Diferenciación y la Especialización, ya que estas dos comunidades se han especializado en aquellas áreas en las que son competitivas con el turismo comunitario y con la producción de chocolate orgánico respectivamente. Destaca el liderazgo de mujeres que levantaron estos emprendimientos, quienes a su vez tuvieron el apoyo de sus parejas como en el caso de Sinchi Warmi donde una vez iniciado el proyecto se unieron los esposos de las socias e iniciaron su trabajo comunitario.

Para concluir se recomienda a la comunidad científica y académica investigar a profundidad historias de éxito de mujeres indígenas, ya que son muy pocos los estudios que hablen sobre el empoderamiento de la mujer indígena ecuatoriana y genera especial atención en países donde la mujer campesina todavía es relegada.

Referencias bibliográficas

Real Academia de la Lengua Española. (1952).

Global Entrepreneurship Monitor . (2015). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador. Guayaquil: Offset Abad.

Lassio, V. (2015). Emprendedoras. Escuela Politécnica del Litorial, Graduate School of Management, Guayaquil.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC. (2011). Censo de Población Indígena del Ecuador. Ecuador.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2009). Diccionario castellano - kichwa, kichwa - castellano. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.

X. A. (2009). Suma Qamaña = El Buen Vivir. Revista Obets, 4, 25-40.

Secretaría Nacional del Buen Vivir. (2014). Sumak Kawsay. Quito: Buen Vivir Documents.

Kelley, Brush, Greene, Herrington, Ali, & Kew. (2012). Special Report Women's Entrepreneurship. Global Entrepreneurship Monitor.

Ahl. (Septiembre de 2006). Why research on women entrepreneurs needs new directions. ET & P, 595.

Tortosa. (2011). Mal desarrollo y mal vivir. Pobreza y violencia a escala mundial. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana.

Oviedo. (2014). Bifurcaciones del Buen Vivir y el Sumak Kawsay. Sumaj Quito.

Hugehs, Jennings, Brush, Carter, & Welter. (Mayo de 2012). Extending Women's Entrepreneurship Research in new directions. Entrepreneurship Theory and Practice, 429 - 442.

Bartesaghi, De Souza, Lassio, Varela, Veiga, Kew, & Herrington. (2015). GEM América Latina y el Caribe. Global Entrepreneurship Monitor.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Gender Equality in Education, Employment and Entrepreneurship: Final Report to the MCM 2012. http://www.oecd.org/employment/50423364.pdf. p. 17. Véase también, Klasen, S. y Lamanna, F. (2009), “The impact of gender inequality in education and employment on economic growth: New evidence for a panel of countries”, Feminist Economics, 15: 3, pp. 91-132 (según lo extraído de ONU Mujeres, El Progreso de las Mujeres en el Mundo, Capítulo 4, p.8, de próxima aparición).

El Banco Mundial, 2012, Informe sobre el Desarrollo Mundial: Igualdad de Género y Desarrollo, p. 5.

OCDE, Gender Equality in Education, Employment and Entrepreneurship: Final Report to the MCM 2012. http://www.oecd.org/employment/50423364.pdf p. 3.

OECD, Gender Equality in Education, Employment and Entrepreneurship: Final Report to the MCM 2012. http://www.oecd.org/employment/50423364.pdf. p. 19.

ONU Mujeres, El Progreso de las Mujeres en el Mundo. Capítulo 2, p.1, de próxima aparición en abril de 2015.

 

FAO, 2014 State of Food and Agriculture. http://www.fao.org/3/a-i4040e.pdf . p. 35.

Organización para la Alimentación y la Agricultura, The State of Food and Agriculture 2011: Women and Agriculture, Closing the Gender Gap for Development. Obsérvese que si bien los datos mundiales son limitados, existe información empírica que respalda estas enunciaciones.

Banco Mundial, Informe sobre Desarrollo Mundial, 2012, p. 3.

Organización Mundial de la Salud y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2014, “Update: Progress on Sanitation and Drinking Water“, p. 8–9. http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789241563956_eng_full_text.pdf?ua=1