Políticas públicas para el fomento del emprendimiento: un análisis de las condiciones económicas del Municipio de Cotorra en el periodo  2008-2018

Public policies for the promotion of entrepreneurship: an analysis of the economic conditions of the Municipality of Cotorra in the period 2008-2018

 

Karina Paola Arteaga-Espitia

Egresado del programa de Administración en Finanzas y Negocios Internacionales de la Universidad de Córdoba

https://orcid.org/0000-0002-4932-8854

 catalepsia.24@gmail.com

Miguel Enrique Pereira-García

Egresado del programa de Administración en Finanzas y Negocios Internacionales de la Universidad de Córdoba

https://orcid.org/0000-0003-2324-6153

catalepsia.24@gmail.com

Aníbal Enrique Toscano-Hernández
Economista, Mg. en Administración y Doctorando en Economía y

Empresa Profesor de la Universidad de Córdoba (Montería) e integrante del

Grupo de Investigación en Gestión

Organizacional Sostenible (GRIEGOS) adscrito a la

Corporación Universitaria Minuto de Dios, Sede Cundinamarca

https://orcid.org/0000-0002-5064-4280

anibaltoscanoh@correo.unicordoba.edu.co

Deivi David Fuentes-Doria

Contador Público y PhD en Ciencias Mención Gerencia Profesor de la Facultad de Administración de la Universidad Pontificia Bolivariana (Montería)

https://orcid.org/0000-0002-8798-7156

deivi.fuentesd@upb.edu.co

Marlen Deyanira Melo Zamora

Administradora de Empresas, Especialista en Gerencia para el Desarrollo Organizacional, Mg. en Administración de Empresas. Docente investigador y líder del Semillero Desarrollo Regional

https://orcid.org/0000-0001-9454-0005

marlenmelo@hotmail.com

 

PERSPECTIVAS

Vol 1 - No. 15

Julio - septiembre  2019

ISSN 2145-6321

e-ISSN 2619-1687

 

Artículo recibido 2018 – 11 - 07

Artículo aceptado 2019 – 2 - 02

 

 

 

 

RESUMEN

El objetivo de esta investigación es describir los principales desafíos que enfrentan las políticas públicas para el fomento del emprendimiento del municipio de Cotorra, ubicado en el departamento de Córdoba (Colombia), desarrolladas a partir del marco normativo nacional y local establecidas por las administraciones públicas. La metodología utilizada de fue de carácter descriptiva y no experimental de campo, basada en la revisión de las políticas públicas para el fomento del emprendimiento aplicadas al contexto regional, nacional e internacional, así como  en la aplicación de entrevistas semiestructuradas a informantes claves del ecosistema de emprendimiento en el municipio de Cotorra. Los resultados evidencian como, a pesar de que Colombia posee uno de los mejores marcos normativos entre los países de América Latina, se registran debilidades en elementos esenciales para el fomento de un emprendimiento dinámico. En concreto, es necesario realizar esfuerzos en los factores de educación y cultura de emprendimiento para promover mayor impacto socio-económico de las políticas públicas de fomento al emprendimiento en Colombia, y especialmente en el municipio de Cotorra. Adicionalmente, en el caso del municipio de Cotorra, se evidencia la existencia de poco capital de inversión, limitado fortalecimiento de la formación académica y predominio del emprendimiento de sustento.

  

Palabras Clave: Desarrollo regional, emprendimiento, etnografía, investigación cualitativa, políticas públicas.

 

ABSTRACT

The objective of this research is to describe the main challenges facing public policies for the promotion of entrepreneurship in the municipality of Cotorra, located in the department of Córdoba (Colombia), developed from the national and local regulatory framework established by public administrations. The methodology used was descriptive and not experimental in the field, based on the review of public policies for the promotion of entrepreneurship applied to the regional, national and international context, as well as the application of semi-structured interviews to key informants of the ecosystem of entrepreneurship in the municipality of Cotorra. The results show how, although Colombia has one of the best regulatory frameworks among Latin American countries, there are weaknesses in essential elements for the promotion of a dynamic entrepreneurship. Specifically, it is necessary to make efforts in the factors of education and culture of entrepreneurship to promote greater socio-economic impact of public policies to promote entrepreneurship in Colombia, and especially in the municipality of Cotorra. Additionally, in the case of the municipality of Cotorra, there is evidence of the existence of little investment capital, limited strengthening of academic training and predominance of livelihood entrepreneurship.

 

key words: Economic development, entrepreneurship, qualitative research, public policies.

 

1.    Introducción

En las economías de mercado, frente a la enorme injustica social que afecta el bienestar de millones de personas y familias en el mundo, el Estado desempeña el importante rol de promover la equidad social para que todos los ciudadanos disfruten de igualdad oportunidades para acceder a la educación, salud, vivienda y recreación (Castillo-Núñez, 2014). En este sentido, con el fin de promover la equidad social en las economías de mercado, las intervenciones estatales se pueden realizar mediante políticas, programas o proyectos públicos (Solarte Pazos, 2003). Así, la política pública es un proceso que surge con la identificación de un problema, la formulación de una solución, su implementación y finalmente su evaluación (Torres-Melo & Santander, 2013).

De esta manera, se puede entender la política pública como un conjunto de iniciativas para dar solución en torno a algo que se ha percibido como problemá­tico y ha ingresado a la agenda del Estado (Arroyave Alzate, 2011). Es importante señalar que la formulación de políticas es un proceso en que el que se registra una sucesión de intercambios entre diversos actores políticos, los cuales pueden interactuar en escenarios formales o informales (Olavarría Gambi, Navarrete Yáñez, & Figueroa Huencho, 2011). De hecho, dado que las políticas públicas responden a necesidades con dinámicas complejas, se debe considerar el diseño e implementación de la política de forma integral y articulada con otras políticas de Estado para garantizar la solución efectiva de la situación problemática (Arroyave Alzate, 2011). En coherencia con lo anterior, dado que los actores políticos se encuentran investidos de poder publico y legitimidad gubernamental, la política publica puede ser asumida como cursos de acción con un objetivo público definido democráticamente y desarrollados por el sector publico con la creciente participación de la sociedad en general (Chamorro, Ceballos, & Villa, 2013). Así, el Estado actúa para responder a las necesidades de diferentes sectores de la población mediante las políticas públicas, con el fin de atender iniciativas que pretenden mejorar las condiciones sociales y promover el desarrollo económico (Zambrano Carbonell, 2016).

En general, a pesar de que continua siendo difícil medir el fenómeno del emprendimiento (Bager, Klyver, & Schou Nielsen, 2015) así como estimar la influencia exacta que puede tener la implementación de una política de Estado dentro de un país (Torres-Melo & Santander, 2013), la evidencia ha demostrado que las economías de mercado no podrían funcionar correctamente si el Estado no desempeña su función de la busqueda y promoción de la equidad social,  entre otras funciones (Castillo-Núñez, 2014). En cualquier caso, se debe señalar que las políticas públicas son instrumentos que se utilizan con el fin de mejorar el entorno general del país en busca de un desarrollo económico, político y social (Torres-Melo & Santander, 2013).

Alcance conceptual del emprendimiento

El concepto emprendimiento tiene su origen en el término francés entrepreneur (Díaz Pérez & Silva Niño, 2017; Ramírez Rodríguez, 2009), que sígnica iniciar algo o estar listo a tomar decisiones (Ramírez Rodríguez, 2009). De hecho, hacia los siglos XVII y XVIII, el termino entrepreneur era utilizado para describir a aquellas personas encargadas de generar cambios concretos en la sociedad (Díaz Pérez & Silva Niño, 2017). De esta manera, a partir de la evolución del pensamiento económico, el concepto moderno de entrepreneur se encuentra definido como el individuo que sume riesgos en condiciones de incertidumbre, dividiendo a los productores de la economía de mercado en contratados y emprendedores, donde los primeros reciben salarios o rentas fijas mientras los segundos reciben ganancias variables o inciertas (Ramírez Rodríguez, 2009).

En la exploración de la literatura académica, se identifican diversos enfoques teóricos que abarcan áreas de conocimiento tan diversas como la economía, la sociología, la psicología, la administración, entre otros (Díaz Pérez & Silva Niño, 2017). De hecho, si se desea lograr una comprensión e interpretación holística del emprendimiento, se recomienda su analisis a través de los diversos aportes que han realizado múltiples autores (Ramírez Rodríguez, 2009). En este sentido, Díaz Pérez & Silva Niño (2017) sugieren que el estudio del emprendimiento requiere de una mirada interdisciplinar que permita identificar los factores multidimensionales que obstaculizan o promueven el fomento de la práctica emprendedora.

De este modo, dadas las numerosas perspectivas relacionadas con el emprendimiento en la literatura académica, Ramírez Rodríguez (2009) propone cuatro perspectivas de pensamiento para abordar la complejidad del emprendimiento: 1) Perspectiva Comportamental, a pesar que sus resultados no han sido satisfactorios, se enfoca en la exaltación de la influencia de la persona con el propósito de identificar el perfil psicológico de los emprendedores con mayor éxito; 2) Perspectiva Cognitiva, se relaciona con los esquemas que el emprendedor desarrolla desde lo comportamental; 3) Perspectiva Económica, se relaciona con la comprensión del emprendimiento desde las acciones del individuo en la busqueda de la maximización de la utilidad y el bienestar; 4) Perspectiva de Procesos, considerando al individuo como el centro de la atención, se enfoca en el analisis de la relación dialógica entre el desarrollo del individuo y la creación de valor económico. En efecto, la comprensión del emprendimiento exige su estudio de forma interdisciplinaria y transdisciplinaria a partir de los aportes evidenciados en la literatura académica (Ramírez Rodríguez, 2009).

Desarrollo económico, emprendimiento y política publica

En cualquier caso, Joseph Schumpeter, con la publicación de su libro The Theory of Economic Development en 1934, se posiciona como uno de los principales autores de emprendimiento y se ha convertido en referencia obligatoria en este campo (Croitoru, 2012). Desde los aportes de Schumpeter, se argumenta firmemente que el espíritu empresarial es el gran motor del desarrollo económico (Orozco-Triana, 2013), al considerar que las acciones empresariales son el principal mecanismo en el proceso de desarrollo económico, siendo imposible la perturbación del sistema económico sin considerarlas (Croitoru, 2012). 

En este orden de ideas, la innovación se posiciona como el impulso que dinamiza el modelo capitalista, mediante la creación de nuevos bienes, métodos de producción y formas de transporte, así como la identificación de nuevos mercados y estructuras organizaciones que fomente el desarrollo constante de las empresas (Orozco-Triana & Arraut-Camargo, 2017). De esta manera, el emprendimiento fomenta la busqueda de innovaciones y la transformación de conocimientos en nuevos productos y servicios, promoviendo cambios en los entornos institucionales de la Sociedad hacia soluciones emprendedoras caracterizadas por la innovación (Carrillo Muñoz & Cortes Parra, 2016). De hecho, el fortalecimiento y promoción de emprendimientos se proyecta para potenciar la capacidad técnica, los procesos de asociatividad y los servicios que faciliten las iniciativas empresariales (Parra Barrios, Rodriguez, Sanchez, & Galindo Mancipe, 2018). Y en el caso de Colombia, se hace imperativo el fomento del emprendimiento en los entornos rurales, dado que en estos  han sido escasos los esfuerzos políticos, económicos, sociales y académicos por fomentar el desarrollo económico con una perspectiva integral (Castañeda Polanco, 2018). En efecto, con base en la evidencia empírica expuesta en la literatura académica, el emprendimiento es un factor decisivo en el crecimiento económico de una nación a través de su contribución al aparato productivo, fomentando una mejora en los indicadores de calidad de vida de los habitantes del país (Zambrano Carbonell, 2016).

En general, a pesar que el emprendimiento es solo uno de los factores que permiten el desarrollo económico en un país, se encuentra en un lugar privilegiado en la agenda política de muchos países desarrollados y en vías de desarrollo (Zambrano Carbonell, 2016). Lo cual se puede explicar en que, dado que el espíritu emprendedor es una fuerte motivación interna para crear empresas o establecerse autónomamente, el emprendimiento se ubica como la  capacidad de captar las oportunidades que ofrece el mercado, asumir los riesgos e innovar permanentemente (Orozco-Triana, 2013). En consecuencia, considerando su potencial como herramienta efectiva para el avance social y económico de los países (Salinas-Ramos & Osorio-Bayter, 2012), es fácil comprender como la políticas públicas de fomento al emprendimiento (en adelante PPE) han recibido una creciente atención de los gobiernos nacionales alrededor del mundo (Salinas-Ramos & Osorio-Bayter, 2012).

Breve reseña histórica de las PPE

A nivel mundial, a partir de la segunda mitad del siglo XX, y especialmente desde finales de la década de los setenta, se registró un incremento en las demandas de la sociedad civil que fomentaron el incremento de los esfuerzos públicos para la disminución de las crecientes tasas de desempleo y reducción de los precarios indicadores sociales (Martínez Vega, 2018). En este contexto, a partir de los estudios realizados por David Birch publicados en los años 1979 y 1987, se evidencia la enorme importancia económica de las pequeñas empresas con base en su capacidad de crecer y generar empleo (Orozco-Triana & Arraut-Camargo, 2017). Lo cual contradecía la creencia popular de ese momento que ubicaba a las grandes empresas manufactureras como las mayores generadoras de empleo en la economía norteamericana (Martínez Vega, 2018).

Estos aportes iniciales, promovieron la realización de esfuerzos de los gobiernos nacionales dirigidos a mejorar las condiciones de las pequeñas empresas y fomentar entre las personas la creación de sus propias empresas (Martínez Vega, 2018). Desde ese momento, las PPE´s se han desarrollado rápidamente en las últimas dos décadas, surgiendo inicialmente en las Estados Unidos y llamando rápidamente la atención de los responsables de la política en Europa (Bager et al., 2015). Así, paralelamente, se han desarrollado numerosas investigaciones empíricas que han evidenciado la robusta relación entre las nuevas empresas con la innovación, la creación de puestos de trabajo y el crecimiento económico (Martínez Vega, 2018). En efecto, dado que el creciente interés político en el emprendimiento registrado en los últimos años y los esfuerzos de investigación de su incidencia en las economías nacionales (Bager et al., 2015), la PPE se ha consolidado en los países desarrollados, así como en algunos países en desarrollo como Colombia (Martínez Vega, 2018).

Tendencias recientes del emprendimiento y la PPE

En el contexto internacional, los estudios realizados desde el Global Entrepreneurship Monitor (en adelante GEM) son reconocidos por su valiosas contribuciones a la compresión del fenómeno del emprendimiento a nivel mundial (Orozco-Triana & Arraut-Camargo, 2017). El GEM es una iniciativa sin ánimo de lucro que acumula 20 años de experiencia en la investigación sobre emprendimiento incluida la relación emprendimiento-desarrollo económico, que ha sido liderada por el Babson College y London Business School pero con un alcance mundial al incluir 112 países y la colaboración de mas de 500 investigadores de todo el mundo (Martínez Vega, 2018). Por esta razón, con base en los recientes hallazgos presentados por investigadores adscritos al GEM en el informe Global Entrepreneurship Monitor 2018/2019 (Bosma & Kelley, 2019), a continuación se presentan las principales tendencias del emprendimiento que han influido significativamente en las decisiones de PPE a nivel mundial, y especialmente en Colombia, en las últimas dos décadas.

En la actualidad, dados los enormes cambios manifestados en el fenómeno del emprendimiento en los últimos 20 años, en muchas economías nacionales se han desvanecido los límites entre empleo y autoempleo, al considerar el enfoque hibrido adoptado por muchos emprendedores al combinar un trabajo a tiempo parcial con nuevas actividades empresariales. No obstante, para obtener una visión amplia de los diferentes tipos de emprendimiento, en el Global Entrepreneurship Monitor 2018/2019 se describen un conjunto de nueve tipologías características de emprendimiento a nivel mundial: 1) Emprendimiento en etapa inicial, caracterizado por su dinamismo y la posibilidad de autoempleo a través del emprendimiento; 2) Propiedad comercial establecida, son emprendimientos con estabilidad y anclaje local; 3) Oportunidad – Índice de motivación, motivados por la oportunidad de obtener más ingresos o mayor independencia; 4) Empresa familiar,  caracterizados por el importante rol de la familia en el negocio y una perspectiva de largo plazo; 5) Actividad empresarial del empleado, relacionados con el desarrollo organizativo que facilita la innovación; 6) Participación en trabajos y economías colaborativas, asociado a los emprendimientos a través de plataformas offline y online ;7) Emprendimiento innovador, relacionado con los emprendimientos a partir de acciones creativas; 8) Emprendimiento orientado al crecimiento del empleo, se refiere al crecimiento de oportunidades de empleo mediante nuevas actividades; 9) Emprendimiento social, caracterizado por estar dirigido a resolver desafíos sociales.

A nivel internacional, al analizar las características del emprendimiento por ámbito geográfico se evidencian significativas diferencias entre países y regiones. En ciertos países de Europa (como Suiza, Países Bajos y Polonia) se registran altos valores para los emprendimientos de Oportunidad – Índice de motivación, mientras que Estados Unidos y Canadá se registra un importante fomento del espíritu emprendedor de los empleados al interior de las organizaciones generando altos valores para el emprendimiento como actividad empresarial del empleado, aunque en la mayoría de los países de África y América Latina predominan los emprendimientos en etapa inicial. En cualquier caso, las tipologías de emprendimiento innovador y emprendimiento social se pueden observar en países con altos y bajos niveles de desarrollo económico; mientras que, dadas las altas tasas de penetración del Internet, se registran enormes oportunidades de emprendimiento a través de plataformas offline y online en países como Corea del Sur, Israel, Chile, Irlanda y Estados Unidos.

En el caso de Colombia, los tipos de emprendimientos más representativos son  la empresa familiar y emprendimiento orientado al crecimiento del empleo, lo cual podría explicarse en el importante rol de la familia en el despegue de las empresas (Bosma & Kelley, 2019), así como el hecho de que las recientes PPE han estado dirigidas a la generación de ingresos mediante el autoempleo y la creación de negocios por necesidad (Orozco-Triana & Arraut-Camargo, 2017). En este sentido, dado que en los últimos años se ha registrado una ralentización de los motores que dinamizaron el crecimiento económico en los países de América Latina incluida Colombia, se hace necesario promover nuevas fuentes de crecimiento y desarrollo económico basadas en las capacidades endógenas de los países de América Latina (Kantis, Federico, & Magendzo, 2016). En consecuencia, con el fin de estimular la actividad económica y fomentar la productividad empresarial, en muchos países, y especialmente en economías de países emergentes como Colombia, los gobiernos nacionales se han propuesto estimular el emprendimiento (Salinas-Ramos & Osorio-Bayter, 2012). En concreto, se ha propuesto la implementación de PPE dirigidas a impulsar el desarrollo de emprendedores ambiciosos que detecten oportunidades de negocio y se motiven a crecer las empresas (Orozco-Triana & Arraut-Camargo, 2017). 

Por otra parte, dada la enorme variedad de PPE implementadas alrededor del mundo (a nivel local, nacional e internacional) y la creciente dificultad para su analisis, recientemente se han desarrollado diversas taxonomías o clasificaciones de la PPE a nivel mundial (Lucas, Fuller, Piano, & Coyne, 2018). En concreto, a partir de supuestos sobre el conocimiento del Estado y los incentivos relacionados con la formulación de las PPE´s, Lucas, Fuller, Piano & Coyne (2018) proponen cuatro perspectivas sobre el rol de la intervención del Estado mediante PPE: 1) Visión Estándar, la perspectiva prevalente en la literatura académica, la cual considera que la política se ha formulado por actores del Estado buscan el bienestar social con conocimiento perfecto de la situación; 2) Visión Aditiva, donde la política ha sido formulada por un Estado con incentivos comunes a la sociedad pero con limitaciones en el conocimiento de la situación; 3) Visión Gridlock, postura donde el Estado posee información suficiente sobre el fenómeno, pero se presenta una divergencia de intereses entre el formulador de políticas y el bienestar social; 4) Visión Individualista, los actores del Estado reconocen explícitamente su contraposición con los intereses de la sociedad, tanto de conocimiento como de incentivo. En general, estas perspectivas permite presentar y comparar marcos teóricos alternativas para comprender la PPE como intervenciones dirigidas para aumentar la creación o desempeño de las empresas (Lucas et al., 2018).

Valoración de las investigaciones previas

En la exploración de la literatura científica reciente se destacan valiosos aportes al estudio de la PPE, que incluyen investigaciones desarrolladas para abordar esta temática a nivel internacional (Bager et al., 2015; Orozco-Triana & Arraut-Camargo, 2017; Salinas-Ramos & Osorio-Bayter, 2012), en Europa (Pindado, Sánchez, Verstegen, & Lans, 2018) y en América Latina (Kantis, Federico, & Ibarra García, 2014; Kantis et al., 2016). Estos trabajos han abordado la PPE desde diversas perspectivas de investigación, tales como: proceso de toma de decisiones en PPE (Bager et al., 2015), condiciones sistemáticas e institucionalidad del emprendimiento (Kantis et al., 2014, 2016), relación emprendimiento y crecimiento económico (Orozco-Triana & Arraut-Camargo, 2017), espíritu empresarial de emprendedores (Pindado et al., 2018), oportunidades y efectos del emprendimiento desde la economía social (Salinas-Ramos & Osorio-Bayter, 2012).

 En el caso de Colombia, se han desarrollado múltiples investigaciones relacionadas con la PPE en el ámbito nacional (Díaz Pérez & Silva Niño, 2017; Martínez Vega, 2018), regional (Orozco-Triana, 2013) y local (Arias & Giraldo, 2011; Carrillo Muñoz & Cortes Parra, 2016) que evidencian la realidad, retos y oportunidades del país en esta temática. Entre los estudios considerados, se destacan la variedad de enfoques de investigación que incluyen: enfoque de género (Díaz Pérez & Silva Niño, 2017), analisis de los instrumentos de planificación (Martínez Vega, 2018), entorno competitivo del emprendimiento (Orozco-Triana, 2013), condiciones e institucionalidad del emprendimiento (Arias & Giraldo, 2011), efecto de la PPE en el empleo (Carrillo Muñoz & Cortes Parra, 2016). Sin embargo, a partir de la exploración de la literatura científica realizada, no se identificaron trabajos de investigación que abordaran el estudio específico de la PPE en el municipio de Cotorra.

Comentario sobre la relevancia del problema estudiado

En consecuencia, a partir de lo descrito en los subapartados anteriores, el estudio de las PPE´s es de vital importancia para un país, a partir su relación directa con el desarrollo económico que se refleja en su contribución a la creación de empleo, disminución de la pobreza, fomento de la competitividad, potencialización de la creatividad de las personas, así como la oportunidad de proveer de forma innovadora a la sociedad de bienes y servicios necesarios para su desarrollo (Díaz Pérez & Silva Niño, 2017). De igual manera, dado el contexto especifico del municipio de Cotorra donde se evidencia la imperiosa necesidad de activación económica local mediante programas de generación de empleo e ingresos (Consejo Municipal de Cotorra, 2016), su analisis contribuye a comprender los retos y oportunidades que evidencia la implementación de PPE´s en este municipio. Por lo tanto, el análisis de las PPE en el municipio de Cotorra es un asunto imperativo que facilita el establecimiento de las medidas necesarias para la efectiva promoción y apoyo de las actividades emprendedoras como herramienta efectiva para el avance social y económico del municipio de Cotorra.

En general, el objetivo de este trabajo de investigación es describir los principales desafíos que enfrentan las políticas públicas para el fomento del emprendimiento del municipio de Cotorra (ubicado en el departamento de Córdoba de Colombia), en los últimos 10 años, que comprende el periodo entre los años 2008 y 2018. Con esta intención, esta investigación aborda tres objetivos específicos, descritos a continuación: 1) explorar la literatura científica sobre las características y problemáticas que enfrentan los emprendedores en América Latina y Colombia; 2) analizar las políticas públicas, estrategias e iniciativas para el fomento del emprendimiento propuestas y aplicadas en el municipio de Cotorra; 3) conocer la percepción sobre las políticas públicas de fomento del emprendimiento en el municipio de Cotorra.

2. Materiales y métodos

En este trabajo de investigación se utilizó el método etnográfico, que aplica herramientas descriptivas e interpretativas, donde el investigador desarrolla conclusiones como resultado del analisis de lo que piensan las personas directamente implicadas. Se realizó una investigación de tipo exploratorio y descriptivo. Por un lado, desde el tipo exploratorio, se analiza la literatura científica sobre emprendimiento en América Latina y Colombia. Por otro lado, desde el tipo descriptivo, se pretende conocer y describir las políticas públicas para el fomento del emprendimiento en el municipio de Cotorra. 

El método de recolección de información fue la entrevista, debido a que la finalidad era conocer la percepción de cada una de las personas implicadas en el campo de políticas públicas que ayudan al fomento del emprendimiento. Con el fin de capturar de manera estricta la información entregada oralmente por los entrevistados, mediante sus opiniones y comentarios sobre la temática de estudio, se utiliza una novedosa aplicación tecnológica conocida como speechnotes. Esta aplicación facilita la digitación automática de las entrevistas, mediante la digitación en texto de lo expresado oralmente por las personas participantes en cada entrevista, es decir, investigador e informantes.

Posterior a cada entrevista, se escuchan las grabaciones en audio para corroborar que el texto escrito por la aplicación no dejaba ninguna palabra u oración suelta. Luego de tomada la información de los informantes, se organiza, se codifica para luego sacar las palabras claves, identificar las distintas unidades emergentes y por consiguiente aplicar el proceso de triangulación. Este proceso de triangulación se refiere al uso de una perspectiva teórica, luego compararlo con la realidad que se presenta en el campo a analizar y luego realizar una conclusión o una síntesis propia.

Dada el método y tipo de estudio seleccionados para alcanzar el objetivo de esta investigación, se desarrolla el proceso de entrevista con las personas implicadas directamente con las políticas públicas de fomento al emprendimiento en el municipio de Cotorra, a quienes llamaremos informantes clave. En concreto, la población de estudio se encuentra conformada por los profesionales o responsables de las entidades gubernamentales de nivel local en el municipio de Cotorra, tales como: Alcalde Municipal, Secretario de Desarrollo Económico, Secretaria de Educación y Secretaria de Planeación de la Alcaldía de Cotorra.

La Triangulación para efectos de la Validez Teórica

La triangulación como proceso implica reunir una variedad de datos y métodos para referirlos al mismo tema o problema, cuyos datos deben obtenerse desde distintos puntos de vista, haciendo comparaciones múltiples de un fenómeno único o de un grupo (Martínez Miguelez, 2009b). En este orden de ideas, además de ofrecer la ventaja de revelar distintos aspectos de la realidad empírica y perseguir el aumento de la validez del estudio, la triangulación se hace posible manejando tres vertientes significativas que le dan validez teórica y científica a la investigación, las cuales entrelazadas hacen un contraste entre realidad teórica, realidad empírica y los aportes de la investigadora.

Procedimientos para el análisis de datos

El análisis de los datos de una teoría cónsona y coherente con ellos son parte esencial de toda investigación etnográfica, no se precipita en aplicar teorías externas en la interpretación de sus datos; más que otros investigadores, se encuentra preparado para aceptar la posible unicidad del ambiente, grupo u organización estudiados (Martínez Miguelez, 2009a). Por ello, compara sus hallazgos con los de otros investigadores para corroborarlos o contratarlos con los mismos.

Para e logar llevar a cabo el proceso de categorización, se inició en el mismo momento de comenzar la recolección de los datos; es útil recordar que este proceso eminentemente creador, de categorización-análisis-interpretación, necesita para su buen funcionamiento que se tenga presente no precipitarse, no dirigir y presionar el pensamiento, la imaginación debe estar en libertad de utilizar analogías, metáforas, comparaciones que crea útil para el desarrollo del análisis. Asimismo, si la información señalada constituida por el material primario o protocolar, es lo más completa y detallada posible, categorizar o clasificar exige una condición previa: el esfuerzo de sumergirse mentalmente, del modo más intenso posible en la realidad ahí expresada.

Cabe señalar, que cada revisión del material se hizo anotaciones marginales, subrayando nombres, verbos, adjetivos, adverbios, expresiones significativas con poder descriptivo, se hizo subrayado, y una división numérica, elaborando matrices de interpretación posible, diseñando y rediseñando conceptos de manera constante.  Por lo tanto, se categorizó, clasificando las partes en relación con el todo, integrando y reintegrando el todo y las partes, a medida que se revisaba el material, emergía el significado de cada evento.

El procedimiento de categorización se realizó de acuerdo con los siguientes pasos propuestos por Martínez Miguélez (2009a), transcribió el contenido de información protocolar, subrayando las palabras más relevantes, se dividió el contenido en porciones o códigos (dentro de los párrafos, grupos de párrafos que expresan una idea o concepción central). Se procedió a la categorización, es decir, se clasificó mediante expresión clara e inequívoca (categoría descriptiva), el contenido o idea central de cada código o conjunto de códigos. Finalmente se procedió a desarrollar microanálisis y gráficos con el fin de visualizar las categorías emergidas, producto de las ideas del informante claves en cada una de las entrevistas llevadas a cabo por el investigador y luego se presentan de forma integrada como categorías universales.

Esta estructura, la investigación cualitativa implica el diseño articulado en un conjunto de capítulos o secciones que dan cuenta coherente, secuencial e íntegramente todo el proceso investigativo. De la misma manera, el informe de investigación expresa la presentación de dicho proceso en términos formales que puede optar por lograr o alcanzar uno de estos tres niveles: 1) descripción normal, 2) descripción endógena y 3) teorización original.

3. Resultados

En América Latina, a partir de los resultados de la exploración de literatura científica, se evidencia como las características y problemáticas que enfrentan los emprendedores se han beneficiado de las buenas condiciones económicas e institucionales de la región en las últimas dos décadas. Entre las características que enmarcan este entorno económico positivo registrado en América Latina se encuentra el crecimiento de la demanda, incrementos en los precios internacionales de los principales bienes de exportación y la expansión de las clases medias (Kantis et al., 2014). Adicionalmente, en los diferentes países de América Latina se han desarrollado múltiples acciones que dan vida al emprendimiento, promovidos por Ministerios, universidades y Cámaras de Comercio, entre otras organizaciones multilaterales (Salinas-Ramos & Osorio-Bayter, 2012).

Sin embargo, a pesar que este contexto contribuye al aumento de las oportunidades de negocios en la región,  hasta el momento no se ha registrado un boom de emprendimientos en América Latina, así como se registran múltiples debilidades a pesar de la existencia de significativos avances en importantes aspectos positivos (Kantis et al., 2014). Así, el camino de fomento del emprendimiento no está exento de desafíos y limitaciones que hacen necesario agendas políticas que puedan contribuir de manera mas efectiva y eficiente este camino (Kantis et al., 2016). De hecho, según el Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico (conocido como el índice ICSED-Prodem value), los países con mejores registros en América Latina se encuentran significativamente lejos de los primeros lugares del ranking a nivel mundial ocupados por países como Estados Unidos, Finlandia o Singapur (Kantis et al., 2014).

Los motores que dinamizaron el crecimiento económico de los países de América Latina en la última década están mostrando claros signos de agotamiento. Esta situación plantea la necesidad de pensar en nuevas fuentes de crecimiento y desarrollo, basadas en las capacidades endógenas existentes y/o por desarrollar. El fomento al emprendimiento dinámico y a la innovación asume en este contexto un rol clave para avanzar en la diversificación productiva y la generación de empleos de calidad. Los países de la Alianza del Pacífico han tomado nota de ello y vienen impulsando distintas iniciativas en este campo. Con diferentes escalas y trayectorias institucionales, los cuatro países que componen la Alianza se encuentran implementando políticas orientadas al fomento del emprendimiento dinámico y la innovación empresarial. Pero este camino no está exento de desafíos y limitaciones es por eso que un escenario de integración regional puede abrir nuevas oportunidades para encarar de mejor forma algunos de estos desafíos y atacar los “dolores” comunes. Una agenda compartida entre los países aliados podría contribuir a recorrer de manera más efectiva y eficiente este camino. Para avanzar en esta dirección, este estudio analiza la situación de cada país en el punto de partida, identificando sus principales limitaciones y definiendo áreas potenciales en las cuales la integración de los ecosistemas podría ser relevante. Para ello, se analizan primero las condiciones sistémicas para el emprendimiento y la innovación y se mapea a los principales actores y programas públicos de fomento que existen en cada caso.

En el caso de Colombia, a pesar de ubicarse en el séptimo lugar en el ranking de países latinoamericanos por condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico, es el segundo país con las políticas públicas y regulaciones más favorables para el emprendimiento en América Latina (Kantis et al., 2014). Ahora bien, a partir de la exploración de la literatura científica y los informes institucionales relacionados, considerando la Política Nacional de Emprendimiento (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2009),se evidencia como las políticas públicas en Colombia se encuentran basadas en cinco líneas fundamentales: 1) Iniciación formal, que busca facilitar la iniciación formal de la actividad empresarial; 2) Financiamiento, que pretende desarrollar mecanismos de financiación para el emprendimiento; 3) Articulación institucional, para promover la articulación institucional para el fomento del emprendimiento; 4) Industria de soporte, para el fortalecimiento a la industria de soporte no financiero 5) Ciencia tecnología e innovación, que considera la promoción de emprendimientos que incorporen ciencia, tecnología e innovación.

En coherencia con lo anterior, Colombia ha asumido enormes retos asociados a la aplicación de Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento al promover la incorporación del emprendimiento en las instituciones educativas (Congreso de Colombia, 2006). De esta manera, a pesar que la aplicación de la ley ha sido compleja, esta norma plantea un importante hito al establecer principios básicos, definiciones, recursos y redes interinstitucionales de apoyo para la generación y difusión de estas iniciativas en los instituciones educativas (Kantis et al., 2014). Así, de acuerdo con Salinas-Ramos & Osorio-Bayter (2012), en relación con las políticas nacionales de fomento al emprendimiento en Colombia se pueden destacar diversas estrategias e iniciativas concretas para el fomento del emprendimiento como: Global Entrepreneurship Week (GEW); los programas Emprender; el programa Capital Semilla; la Red Nacional de Creación, Desarrollo e Incubación de Empresas; las Sociedades Anónimas Simplificadas (conocidas como SAS); el programa Emprendedores Colombia; la Catedra de Creación de Empresas con Impacto Nacional y Futuro Internacional (CEINFI) del Ministerio de Comercio Industria y Turismo; el Fondo Emprender del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA); Jóvenes con Empresa, entre otros.

Entre los diferentes esfuerzos gubernamentales para el fomento del emprendimiento en Colombia, se destaca la creación de unidad de gestión de crecimiento empresarial del Gobierno Nacional en el año 2012 con el propósito de promover el emprendimiento, la innovación y la productividad como ejes para el desarrollo empresarial y la competitividad de Colombia. Esta unidad, encargada de fomentar el emprendimiento dinámico e innovador, ha revitalizado el entorno emprendedor con una activa agenda de acciones enmarcadas en tres ejes estratégicos: 1) promover un cambio de mentalidad y cultura hacia la innovación y la iniciativa emprendedora; 2) corregir fallas en los mercados, en especial en el financiamiento de las etapas tempranas y el crecimiento; y 3) fortalecer a las regiones para que éstas apoyen a sus emprendedores dinámicos.

Fomento al emprendimiento en Cotorra

En el caso del municipio de Cotorra, a partir del analisis de las PPE´s, se evidencia la existencia de un conjunto de estrategias e iniciativas gubernamentales establecidas dentro de los planes de gobierno municipales, a pesar de solo ser incipientes incentivos al emprendimiento y sin una destinación adecuada. En concreto, entre los años 2008 y 2018, en el municipio de Cotorra se han planteado un total de 13 acciones de políticas publicas direccionadas en el emprendimiento dentro de los tres planes de desarrollo gubernamentales propuestos.

 

 

 

 

 

Tabla 1. Políticas públicas de emprendimiento a nivel regional y local del municipio de Cotorra. 2008-2018. 

Plan de Gobierno

Acciones de políticas dirigidas al fomento al emprendimiento

“Gerencia para el desarrollo”, 2008-2011

1. Creación de Capital Semilla.

2. Proyectos productivos, creación de famiempresas y microempresas.

3. Proyectos productivos con tecnología de punta

4. Establecimiento de programas de formación, capacitación y asesorías con las empresas y gremios de producción, comercio y servicios para generar mentalidad y procesos empresariales.

5. Crear centros de acopio.

6. Creación del banco de tierras y maquinarias para el pequeño productor.

“El progreso de cotorra en buenas manos”, 2012-2015

1. Proyectos TIC

2. Asistencia técnica en procesos de producción

3. Fomento y apoyo a la apropiación de la TIC en proceso empresariales

4. Promoción de asociaciones de alianzas para el desarrollo empresarial e industrial.

”Cotorra un compromiso de todos”, 2016-2019

1. Creación de la secretaría de desarrollo económico como espacio planificador y gestor de espacios y condiciones para el crecimiento económico del municipio.

2. Capacitación para fortalecer a personas para la generación de ingresos.

3. Proyectos TIC.

4. Creación de la escuela de liderazgo.

5. Programa de capacitación integral a las organizaciones no gubernamentales.

6. Casa de atención a los productores.

7. Programa de financiamiento a pequeños y medianos productores.

8. Fortalecimiento de procesos alternativos sostenibles de producción relacionada con recursos pesqueros.

9. Proyectos de procesamiento, transformación y comercialización de productos agropecuarios.

Fuente: Elaboración propia.

Sin embargo, a pesar de su formalización en los planes de gobierno municipales, la mayoría de estas estrategias no fueron ejecutadas, tales como: Creación de Capital semilla, Proyectos productivos, creación de famiempresas y microempresas, Creación del banco de tierras y maquinarias para el pequeño productor, establecimiento de programas de formación, capacitación y asesorías con las empresas y gremios de producción, comercio y servicios para generar mentalidad y procesos empresariales. Se debe señalar que en el plan de gobierno vigente del municipio de Cotorra se está ejecutando una política para el fomento del emprendimiento con gran impacto, esta política es la creación de la Secretaría de Desarrollo Económico y la creación de la Escuela de Liderazgo como un espacios planificadores y gestores de condiciones para el crecimiento económico del municipio.

Percepción de las políticas públicas de fomento del emprendimiento en Cotorra

La percepción de los actores claves sobre las políticas públicas de fomento del emprendimiento en el municipio de Cotorra, a partir de la información recolectada mediante entrevistas y su triangulación respectiva. En la matriz de codificación de entrevistas con los informantes claves relacionados con las políticas públicas de fomento del emprendimiento en el municipio de Cotorra se puede observar los resultados de la codificación, microanálisis y triangulación.

El resumen de estos resultados de las entrevistas con los informantes claves relacionados con las políticas públicas de fomento del emprendimiento en el municipio de Cotorra se presenta en la siguiente matriz sintetizada. 

Figura 1. Dialograma resultantes de la codificación, triangulación y analisis de las entrevistas con informantes claves en el municipio de Cotorra. 2018.

Fuente: Elaboración a partir de entrevista semi-estructurada

 

Tabla 2. Resultados de la triangulación de la perspectiva teórica y la experiencia de los informantes en relación con las políticas publicas en el municipio de Cotorra. 2018.

Perspectiva teórica de las políticas publicas

Experiencia de los informantes

Síntesis final

Las políticas públicas se definen como el conjunto de iniciativas, decisiones y acciones del régimen político que responden a situaciones sociales problemáticas  (Vargas Velásquez, 2001).

“Estrategias normativas y regulatorias”

“Desarrollar las políticas públicas para mejorar las condiciones de vida de la población”

Las políticas públicas son regulaciones estratégicas que utilizan el Estado y dan los lineamientos que debe seguir un mandatario para brindar un impacto social, económico cultural positivo a través del tiempo.

Cada ente territorial puede desarrollar sus propias estrategias para acceder a los beneficios de estas políticas a través de sus planes, programas o proyectos; donde existen entidades responsables de ayudar a cumplir estas metas como es el caso del SENA, Bancoldex.

Las políticas públicas siempre deben llevar como fin un aporte social sea cual sea el sector que se esté hablando.

La política pública es lo que el Gobierno de un país hace o deja de hacer (Solarte Pazos, 2003). 

“Establecidas por los diferentes entes gubernamentales como guía para los gobernantes”

Las políticas públicas son el “conjunto de instrumentos a través de los cuales el Estado, luego de identificar una necesidad, implementa un conjunto de medidas reparadoras, construidas con la participación de los grupos afectados por los diversos problemas” (Arroyave Alzate, 2011).

“Planes programas y proyectos”

Las políticas públicas “son reflejo de los ideales y anhelos de la sociedad, expresan los objetivos de bienestar colectivo y permiten entender hacia dónde se quiere orientar el desarrollo y cómo hacerlo” (Torres-Melo & Santander, 2013).

“Enfoque social”

“Desarrollo socioeconómico, cultural”

Fuente: Elaboración propia.


 

Tabla 3. Resultados de la triangulación de la perspectiva teórica y la experiencia de los informantes en relación con el emprendimiento en el municipio de Cotorra. 2018.

Perspectiva teórica del emprendimiento

Experiencia de los informantes

Síntesis final

La educación es una de las características más importantes para el éxito del emprendimiento (Guzmán Sánchez & Sang-Myung, 2016).

La educación para fomentar la cultura de emprendimiento y la innovación”

El emprendimiento es la mentalidad o actitud que poseen las personas para desarrollar un tipo de actividad que le permita mejorar su calidad de vida y generar un impacto económico y social positivo. Se toma como una especie de pionero para crea nuevos proyectos.

Se necesita la existencia de ciertos elementos como cultura, educación, políticas, financiamiento, para que el emprendimiento genere un desarrollo económico, un emprendimiento dinámico es el ideal para cualquier estado o ente territorial. 

El emprendimiento es el proceso mediante el cual un individuo o un grupo empeña sus esfuerzos organizados en la búsqueda de oportunidades para crear valor y crecer, satisfaciendo deseos y necesidades mediante la innovación y la diferenciación, independientemente de los recursos disponibles (Suárez Galvis, 2017).

“Gestión de recursos de financiamiento para el emprendimiento”

“Compromiso del Estado para el financiamiento de capital de riesgo para los emprendedores”

 “Necesidad de redes de emprendimiento”

El emprendimiento es una forma de pensar, razonar, actuar, vinculada y suscitada por la búsqueda de una oportunidad de negocio (Urbano Pulido & Toledano Garrido, 2011).

“Ideas de negocios”

“Necesidad de tecnologías en el desarrollo de las actividades emprendedoras actuales”

Fuente: Elaboración propia.

4. Conclusiones

En general, Colombia cuenta con un excelente ecosistema para el emprendimiento y un excelente marco regulatorio, además de unas buenas políticas públicas para el emprendimiento. Al igual que la nación las administraciones municipales cuentas con libertad para el desarrollo de estrategias que enfoque al mejoramiento de la educación, cultura y calidad de vida de la región. Por ello el desarrollo de políticas de emprendimiento se convierte en una herramienta esencial para la integración de los tres de la economía (Gobierno, empresa y sociedad).

Desde un acercamiento al municipio de Cotorra, departamento de Córdoba, al igual que muchos municipios del país, se requiere un apoyo por parte de las administraciones nacionales, a pesar de existir políticas de emprendimiento y conocimiento por parte de funcionario, la región no presenta proyectos que favorezca la economía.  Factores como la formación en emprendimiento, la integración de gobierno-empresario, las iniciativas de inversión son condiciones que no permiten un desarrollo de acciones empresariales.

Por tanto, es necesario orientar parte de la formación, en programas de incubación de negocios, generar las redes de emprendimiento, si llegaran a explotar todo el potencial en cada uno de los municipios con un emprendimiento dinámico y no un emprendimiento de subsistencia con bajos niveles de ingreso y solo dirigidos a generar ingresos para diario vivir.

El emprendimiento es factor decisivo a la hora de desarrollar cualquier iniciativa económica, social, académica, innovadora, y está puede ser personal o colectiva, pero sobre todo debe ir siendo fortalecida a través de la educación, acceso a financiamiento, acompañamiento técnico, uso de las TIC, la cultura emprendedora, políticas y regulaciones.

Es fundamental una buena estructuración de las políticas públicas para que se den impactos positivos reales dentro de cualquier estado, departamento o municipio que desee un desarrollo social, económico y cultural notorio, que se dé una articulación desde el mayor de los entes gubernamentales hasta el menor de forma conjunta; con un enfoque social para cumplir con las necesidades existentes del entorno. Sin las estrategias normativas de las políticas públicas es imposible llegar a un desarrollo socioeconómico.

En este orden, Colombia cuenta con un sistema de políticas públicas de emprendimiento favorables para que se dé emprendimiento de forma amplia, donde cuenta con un ecosistema favorable, entidades donde se pude obtener asesorías y financiamiento, redes de emprendimiento y fortalecimiento del sistema nacional de incubación de empresas lideradas por el SENA, fondo emprender, reducción de trámites, reducción de costos, facilitar la iniciación formal de la actividad empresarial, fomentar el desarrollo de redes de inversionistas y ruedas de inversión para financiamiento de empresas en etapa temprana todo esto bajo la Ley 1014 liderada por el MinCIT. Pero cabe anotar que pueden existir las mejores políticas públicas para el emprendimiento, pero estas serán inútiles si no se combinan de forma correcta y en simultaneidad con la educación y el fomento de la cultura emprendedora e innovación.

En el caso del municipio de Cotorra, resulta evidente que no existen aún estrategias normativas orientadas al área de emprendimiento, solo existen incipientes incentivos que no están bien destinados. Lo anterior se explica en que no se han identificado grupos de emprendedores, líderes gremiales o identificar potenciales ideas de negocios para dar estos incentivos, solo se hace entrega de estos a la población más vulnerable y no se le realiza  ningún tipo de acompañamiento hasta el final, y de esta manera conocer si estos incentivos sean bien invertidos en las distintas unidades productivas (como por ejemplo, kits de ganadería o cualquier otro tipo generan un impacto social positivo dentro de la comunidad). Sin embargo, se logra identificar que existen algunos avances en este aspecto, entre esos se puede nombrar que se está empezando dentro del municipio de Cotorra los procesos de formación académica en los sectores que más necesita el municipio como es el agropecuario, los cuales se están ejecutando por medio de asociaciones creadas con el SENA. 

De igual forma, se debe señalar como dentro del municipio de Cotorra existe un emprendimiento de sustento el cual no es el indicado si se desea un desarrollo económico más eficiente, se tiene poco capital de riesgo en etapa temprana y no se poseen redes de emprendimiento para acceder a capital de inversión, por lo que dista de un emprendimiento dinámico el cual sería el ideal.

 

Referencias bibliográficas

Arias, C. M., & Giraldo, D. P. (2011). Condiciones para la generación de emprendimientos en Medellín y su área metropolitana. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (34), 138–161.

Arroyave Alzate, S. (2011). Las políticas públicas en Colombia: Insuficiencias y desafíos. FORUM, (1), 95–111. Recuperado a partir de http://www.ceppia.com.co/Documentos-tematicos/

Bager, T. E., Klyver, K., & Schou Nielsen, P. (2015). Special interest in decision making in entrepreneurship policy. Journal of Small Business and Enterprise Development, 22(4), 680–697. http://doi.org/10.1108/JSBED-07-2012-0083

Bosma, N., & Kelley, D. (2019). Global Entrepreneurship Monitor 2018/2019.

Carrillo Muñoz, R. D., & Cortes Parra, M. A. (2016). Política pública de emprendimiento en la ciudad de Bogotá D.C 2016-2014: una evidencia cuantitativa. Universidad Santo Tomás.

Castañeda Polanco, J. G. (2018). Territorio Rural: Un Escenario complejo tras el conflicto armado interno colombiano. Perspectivas, 12, 144–149.

Castillo-Núñez, O. (2014). Economía Agraria: Apuntes de clase. (Universidad de Córdoba, Ed.). Montería (Colombia): Fondo Editorial de la Universidad de Córdoba.

Chamorro, E. T., Ceballos, H. O., & Villa, J. J. B. (2013). Política de emprendimiento en Colombia, 2002-2010. Estudios Gerenciales, 29(128), 274–283. http://doi.org/10.1016/j.estger.2013.09.001

Congreso de Colombia. Ley 1014 de 2006 de formento a la cultura de emprendimiento (2006). Colombia.

Consejo Municipal de Cotorra. Plan de Desarrollo Municipal de 2016-2019: Cotorra un Compromiso de Todos, Pub. L. No. Acuerdo 010 de 2016 (2016). Colombia. Recuperado a partir de http://www.cotorra-cordoba.gov.co/

Croitoru, A. (2012). Schumpeter, J.A., 1934 (2008), The Theory of Economic Development: An Inquiry into Profitd, Capital, Credit, Interest and the Business Cycle, translated from The German by Redvers Opie News Brunswick (U.S.A) and London (U.K.): Transaction Publishers. A re. Journal of Comparative Research in Anthropology and Sociology, 3(2), 137–148. http://doi.org/10.2307/1812657

Díaz Pérez, A., & Silva Niño, A. C. (2017). Retos de las políticas públicas para el fomento del emprendimiento femenino en Colombia. Reflexión Política, 19(38), 42–57.

Guzmán Sánchez, F. J., & Sang-Myung, L. (2016). Education, Culture and Entrepreneurship. Advanced Science and Technology Letters, 126(April), 17–22. http://doi.org/10.14257/astl.2016.126.04

Kantis, H., Federico, J., & Ibarra García, S. (2014). Índice de Condiciones Sistématicas para el Emprendimiento Dinámico: Una herramienta para la acción en América Latina (1a ed.). Recuperado a partir de https://www.innpulsacolombia.com

Kantis, H., Federico, J., & Magendzo, A. (2016). Condiciones sistémicas e institucionalidad para el emprendimiento y la innovación: Hacia una agenda de integración de los ecosistemas en los países de la Alianza del Pacifico.

Lucas, D. S., Fuller, C. S., Piano, E. E., & Coyne, C. J. (2018). Visions of entrepreneurship policy. Journal of Entrepreneurship and Public Policy, 7(4), 336–356. http://doi.org/10.1108/JEPP-D-18-00034

Martínez Miguelez, M. (2009a). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Bogotá (Colombia): Trillas S.A.

Martínez Miguelez, M. (2009b). La investigación cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico Práctico. Mexico D.F.: Trillas S.A.

Martínez Vega, L. F. (2018). Politica Pública de Emprendimiento en Colombia 2006-2016: Un analisis cognitivo desde los instrumentos de planificación. Universidad Externado de Colombia. Recuperado a partir de https://bdigital.uexternado.edu.co/

Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2009). Política Nacional de Emprendimiento. Recuperado 16 de junio de 2015, a partir de www.mincit.gov.co

Olavarría Gambi, M., Navarrete Yáñez, B., & Figueroa Huencho, V. (2011). ¿Cómo se formulan las políticas públicas en Chile?: Evidencia desde un estudio de caso. Política y gobierno, 18(1), 109–154. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.mx/pdf/pyg/v18n1/v18n1a4.pdf

Orozco-Triana, J. A. (2013). Emprendimiento con alto pontencial de crecimiento: recomendaciones para el Caribe Colombiano. Universidad Tecnológica de Bolívar.

Orozco-Triana, J. A., & Arraut-Camargo, L. C. (2017). Los emprendedores con altas expectativas de crecimiento y el crecimiento económico. Dimensión Empresarial, 16(2), 85–98. http://doi.org/10.15665/rde.v15i1

Parra Barrios, H., Rodriguez, A., Sanchez, C. A., & Galindo Mancipe, J. (2018). La asociatividad empresarial como propuesta estratégica para el desarrollo de Soacha. Perspectivas, 12(Octubre), 94–101.

Pindado, E., Sánchez, M., Verstegen, J. A. A. M., & Lans, T. (2018). Searching for the entrepreneurs among new entrants in European Agriculture: the role of human and social capital. Land Use Policy, 77(April), 19–30. http://doi.org/10.1016/j.landusepol.2018.05.014

Ramírez Rodríguez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento & Gestión, (26), 94–119. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Salinas-Ramos, F., & Osorio-Bayter, L. (2012). Emprendimiento y Economía Social: oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Agosto(75), 128–151. http://doi.org/10.1016/S0737-6782(96)90159-9

Solarte Pazos, L. (2003). Evaluacion social en el Estado Liberal. AD-Minister, Enero-ju(2), 41–60.

Suárez Galvis, F. (2017). Fomento del emprendimiento a través de actividades académicas e investigativas. Tendencias, 18(2), 183–196. http://doi.org/10.22267/rtend.171802.84

Torres-Melo, J., & Santander, J. (2013). Introducción a las Políticas Públicas: conceptos y Herramientas desde la Relación entre Estado y Ciudadanía. Introdución a las Políticas Públicas. Recuperado a partir de http://www.funcionpublica.gov.co

Urbano Pulido, D., & Toledano Garrido, N. (2011). Invitación al emprendimiento: Una aproximación a la creación de empresas. (Editorial UOC, Ed.). Barcelona (España).

Vargas Velásquez, A. (2001). Notas sobre el Estado y las políticas públicas. (A. Editores, Ed.). Bogotá (Colombia).

Zambrano Carbonell, L. A. (2016). El papel del Estado en el desarrollo de la agroindustria colombiana. Universidad Nacional de Colombia. http://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.22-num.0/2014/162