Formación práctica de los profesionales de trabajo social en los procesos de vinculación con la sociedad: experiencias con los barrios del distrito metropolitano de Quito DMQ 2017 – 2018


Practical training of social work professionals in the processes of linking with society: experiences with the neighborhoods of the metropolitan district of Quito DMQ 2017 – 2018

 

 

Msc. Jorge Antonio Piedra Rosales

 jpiedrarosales@gmail.com

ttps://orcid.org/0000-0002-0379-1173

 

Msc. Luis Fernando Muisín Salazar

lmuisin@gmail.com

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Carera de Trabajo Social

Líder Semillero de Investigación en Innovación Sostenible y Seguridad SEISS.

https://orcid.org/0000-0002-0940-3071

 

 

 

PERSPECTIVAS

Vol 1 - No. 13

enero – marzo 2019

ISSN 2145-6321

e-ISSN 2619-1687

 

Artículo recibido 2018 – 02 - 24

Artículo recibido 2018 – 11 - 23

 

 

RESUMEN

Para el Trabajo Social articular adecuadamente la formación en el aula con la práctica profesional es un reto que las instituciones de educación superior tienen que afrontar en aras de a una sociedad que evoluciona constantemente y requiere de profesionales que no solo apaguen estos incendios sociales sino que realmente sean aporte para el proceso de transformación social para ello los currículos académicos deben reflejar la realidad social internacional, nacional y local, para ello la Práctica Profesional y la Vinculación con la Sociedad que aportan al proceso de formación profesional del Trabajador Social, dentro de esta realidad,  el proyecto “Acercamiento e Intervención en los Barrios del Distrito Metropolitano de Quito” que es parte del proceso de Vinculación con la Sociedad que responde a la necesidad de la asignatura de  Formación Operativa II, permitió desarrollar un diagnóstico y en base a esto tomar decisiones para proyectar la intervención de Trabajo Social en la realidad barrial y en la formación académica.

 

Palabras Clave: Intervención Barrial, Formación Práctica de Trabajo Social, vinculación con la Sociedad.

ABSTRACT


For Social Work properly articulate training in the classroom with professional practice is a challenge that higher education institutions have to face for the sake of a society that is constantly evolving and requires professionals who not only put out these social fires but really are contributions to the process of social transformation for it academic curricula must reflect the international, national and local social reality, for this the Professional Practice and the Link with the Society that contribute to the process of professional formation of the Social Worker, within this reality , the project “Approach and Intervention in the Neighborhoods of the Metropolitan District of Quito” which is part of the process of Linking with the Society that responds to the need for the subject of Operational Training II, allowed to develop a diagnosis and based on this make decisions to project the intervention of Social Work l in the neighborhood reality and in academic training.

Keywords: Neighborhood Intervention, Practical Training of Social Work, relationship with the Society.

 

1.    Introducción

La formación de los profesionales de la Carrera de Trabajo Social en la Universidad Central requiere de un esfuerzo académico que permita reforzar los conocimientos en el aula pero ante todo que permita contrastar las teorías, enfoque, métodos, modelos, con la realidad objetiva es decir se requiere de espacios donde se conjugue la teoría con la práctica a fin de construir un praxis, que nos posibilite: mejorar el sentido de la formación académica, impulsar nuevos espacios de intervención del profesional, construir un profesional con más criterio sobre los problemas que se encuentran en la realidad.

Esta relación de nuestros estudiantes con los escenarios barriales no solo que permite ser un espacio de formación profesional, se ha convertido en un espacio de mutuo aprendizaje y de reconocimiento de la profesión “Trabajo Social” sino que ha permitido generar investigación y reflexión sobre la realidad barrial.

El fortalecimiento de esta iniciativa depende de dos elementos:

El primer elemento corresponde a la implementación del proyecto de séptimo semestre “Acercamiento e intervención del Trabajo Social  en los Barrios del Distrito Metropolitano de Quito” (Liliana Cevallos, Jorge Piedra, Luis Muisin, 2018)  este proyecto pretende generar un acercamiento  de los profesionales y estudiantes a fin de generar una intervención interdisciplinaria en los espacios barriales.

El segundo elemento comprende los actores sociales vs estudiantes de Trabajo Social,, que impulsara un espacio de generación de conocimiento de la realidad barrial a la vez que refuerza el conocimiento adquirido en las aulas.

Para efecto de este proceso el proyecto tiene una duración de tres años empezando en el 2017 y con un cierre en el 2020, hay que indicar que durante este tiempo seis promociones son las que estarán a cargo de este proyecto, de ahí que con algunas ya se viene realizando un  trabajo de acercamiento a fin de relacionarlos progresivamente con el proyecto y la realidad barrial.

En el proceso de formación del profesional de Trabajo Social responde a las exigencias de una sociedad que avanza inmersa en una serie de contradicciones que se evidencian en las problemáticas existentes que van desde las bases sociales hasta las altas esferas en ámbitos relacionados al accionar ideológico, político, social, ético. Para la Universidad Central del Ecuador es un reto que lo asume con la conformación de la naciente facultad de Ciencias Sociales y Humanas  cuya misión “constituye una unidad académica inspirada en valores humanistas, dirigida a impulsar la formación científica y profesional rigurosa en los diversos campos de las Ciencias Sociales y Humanas, a nivel de pregrado y postgrado. Asimismo, impulsa el pensamiento crítico, plural y emancipador, la investigación teórica y aplicada sobre la realidad social los diversos pueblos y grupos humanos que habitan Ecuador y América Latina”, dentro de este ámbito la participación de la Carrera de Trabajo Social apunta a liderar la formación de profesionales comprometidos con los procesos de desarrollo social y humano, para alcanzar la justicia social, igualdad, equidad e inclusión, en el marco de la eficiencia, excelencia y responsabilidad social.

Con estos elementos se apunta a una formación curricular que conjuga la teoría con la practica reforzada mediante tres espacios que se encuentran dentro la actual malla curricular como son Formación Operativa I, II y Vinculación con la Sociedad y el Trabajo Social con un peso de carga horaria por semana entre: Formación Operativa I 12 horas semanales, Formación Operativa II 15 horas semanales, Vinculación con la Sociedad y el Trabajo Social 40 horas semanales, que permiten generar una praxis que al mismo tiempo que recurre a recursos aprendidos y desarrollados en clase se refuerza la capacidad investigativa y profesional de nuestros estudiantes al relacionarlos con la sociedad, retribuyendo el aporte de la sociedad a la educación gratuita en el tercer nivel.

 Es necesario también indicar que cada una de estas asignaturas responden a líneas de investigación que responden a la misión y visión de la facultad y la carrera, a continuación detallamos aquellas que son pertinentes entorno a la temática abordada: (Comisión para la creación de la FCSH, 2016)

Líneas generales de la facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Teorías Críticas en las Ciencias Sociales

Universidad y Sociedad

Transformaciones urbanas y rurales en el Ecuador y la Región

Cultura, sociedad y poder en Ecuador y la Región

Estado, sociedad/ comunidad

Desarrollo local participativo

Líneas de investigación de  la Carrera de Trabajo Social

Desarrollo y pertinencia curricular

Estado, Sociedad/ Comunidad y familia

Desarrollo local participativo

Realidad laboral con enfoque de equidad

Estas líneas de investigación son las que generan las directrices de la intervención de los estudiantes en estos sectores en base a proyectos estructurados que posibilitan aportar al proceso de formación de los profesionales de Trabajo Social, para ellos es pertinente determinar que en base a estas líneas de investigación se ha desarrollado actividades generales a cumplirse en el desarrollo de la Vinculación con la Sociedad que realizan los estudiantes con los diferentes barrios del DMQ

Actividades específicas.-

Identificar los espacios de participación que permitan el mejoramiento de bienestar social.

Fortalecer las, capacidades bien tratante y defensoras de los Derechos Humanos en las Familias, instituciones y la comunidad.

Promover procesos de participación poblacional en los diferentes espacios barriales.

Aplicación metodológica de intervención en Trabajo Social de caso y grupo.

Elaboración o alcance de proyectos sociales en beneficio del desarrollo del barrio.

Coordinar acciones con los/las representantes y líderes barriales.

Fortalecer procesos de trabajo en redes enfocados al bienestar social.

Fortalecer la creación y sostenimiento de grupos focales

Todas las referentes a su formación y objetivos de vinculación con la sociedad.

Vinculación con la sociedad

El establecimiento de un programa de Vinculación con la Comunidad obedece básicamente a dos circunstancias: la primera, a la promulgación de varias leyes –entre ellas, la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), el Reglamento de Régimen Académico y el Estatuto Universitario sobre Vinculación con la Sociedad de la Universidad Central del Ecuador- que señalan que la necesidad de que la Universidad establezca programas de educación continua la investigación que contribuyan al desarrollo del país. (Comisión para la creación de la FCSH, 2016)

La segunda justificación hace referencia a una necesidad de estrechar aún más el histórico relacionamiento tanto de la Universidad Central del Ecuador como de las Carreras de Sociología, Política y Trabajo Social –base de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas- con diversos actores y segmentos sociales.

Dentro de este espacio es necesario comprender este elemento que contribuye una herencia firme de aquella histórica lucha de estudiantes universitarios en argentina que posteriormente se viraliso en toda América Latina con el Manifiesto de Córdoba, este proceso que nació con la Extensión Universitaria y que posteriormente en el caso de la Universidad Central del Ecuador se convirtiera en la Vinculación con la Sociedad “un instrumento que articula, de forma dialéctica, aspectos que con una profunda convicción democrática  y participativa persigan el desarrollo incesante de la casona universitaria que contribuye a mejorar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables de la sociedad” (César Hermida y HectorSimbaña, 2017)

La universidad trabaja la vinculación dentro de un marco institucional, bajo una instancia académica y administrativa que promueve y regula la participación de los actores universitarios, mediante programas y proyectos territorializados con enfoque multidisciplinario, es precisamente este enfoque el que genera un constante ejercicio dinámico de encuentro entre los diferentes actores sociales frente a sus necesidades sociales y lo que la academia puede generar desde sus diferentes áreas del conocimiento, así, la Carrera de Trabajo Social como parte de este universo de que comprende la academia en la UCE, constituye en la actualidad un referente entorno a la vinculación con la sociedad y su aplicación en territorio desde: practica pre profesional, pasantía, vinculación con la sociedad y el trabajo social.

 

 

La Vinculación con la Sociedad desde la Carrera de Trabajo Social

La Vinculación con la Sociedad de Trabajo Social en estos sectores (comunidad, barrios, instituciones) ha sido escasa y poco definida, sobre todo el carácter coyuntural que se establece entre las relaciones sociales del contexto y los espacios de acción del ser humano, el mismo que está sujeto a las macro – estructuras sociales. Por ello como plantea (Cazzaniga, 2006) “la intervención del trabajo social, requiere entonces introducirnos en la compleja trama cultural y simbólica de los sujetos a fin de comprender la realidad en donde se suscita el evento de intervención, vale decir, comprender desde el relato de los sujetos la coyuntura que nace de las relaciones entre los individuos y entre el individuo y su entorno, con la idea de alterar positivamente esa realidad”.

 

2.     Materiales y métodos

Implica entonces la necesidad de saber identificar los problemas de la realidad, para poder planificar estrategias que determinen la solución de los mismos, tomando en cuenta que el Trabajo Social tiene su propia metodología y se sirve de los métodos de las Ciencias Sociales y la investigación científica.

Para los estudiantes es un reto concebir a lo rural como una oportunidad para desarrollar habilidades y destrezas, de promoción social, facilitación, gestión; es una tarea que requiere paciencia ya que el estudiante  aun cuando ha recibido insumos teóricos sobre Trabajo Social, no logra dimensionar la dinámica que diferencia a lo rural de lo urbano, conocimientos indispensables que requieren en el campo ya que en DMQ existe una dinámica muy rica entorno a los barrios donde se viene interviniendo.

Dentro de este proceso la Formación Operativa II donde el estudiante de la carrera desarrolla su práctica pre profesional vinculándose con la sociedad en este caso con los barrios responde es considerada como una actividad académica que anticipa al ejercicio profesional, porque vincula la teoría con la práctica. En este casos el acercamiento  a la realidad de los barrios permite reconocer en su dimensión real los problemas  sociales que se constituyen en objeto de intervención para el Trabajo Social, se fundamenta en la elaboración y ejecución de proyectos  procurando procesos de cambio para asegurar el adecuado desarrollo humano y concretar el buen vivir, en este espacio la intervención de los estudiantes está relacionada con los múltiples problemas sociales que se presentan en distintos barrios del Distrito Metropolitano de Quito.

Dentro del desarrollo, formación del profesional y relación con la vinculación con la sociedad es necesario conocer que para poder generar una acción contundente en estos sectores se parte de un proyecto denominado “Acercamiento e Intervención Social en los Barrios del Distrito Metropolitano de Quito”, (Liliana Cevallos, Jorge Piedra, Luis Muisin, 2018) el mismo que consiste en enfrenta las barreras y vulneraciones de derechos permanentes en la sociedad, responde a las crisis y emergencias así como a la cotidianidad de los problemas personales y sociales; a través de recursos metodológicos de intervención.

 

La diversidad de escenarios   de intervención del Trabajo Social presupone grandes y múltiples  desafíos para la profesión tanto  a nivel teórico como a nivel práctico. Por ello la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Central del Ecuador asume  estos retos contemplando en su Diseño Curricular asignaturas que permiten  participar a los discentes en  procesos  conducentes al desarrollo humano individual y social a través de la elaboración, ejecución y evaluación de programas y proyectos sociales que coadyuvan con el fin último del Buen Vivir.

 

En este contexto la Vinculación con la Sociedad constituye un eje importante en la formación teórico-práctica de las estudiantes; pues permite lograr una relación directa con la realidad social. Para nuestros estudiantes la Vinculación con la Sociedad en séptimo, tiene la finalidad de contribuir en la formación de los estudiantes a través del desarrollo de competencias, habilidades y destrezas, articulando su accionar con  metodologías  de intervención  social, direccionada en este caso a  grupos de atención prioritaria ubicadas en barrios del Distrito Metropolitano de Quito; cuyo propósito debe incidir directamente en  su dinámica social y familiar.

Es necesario comprender que los barrios del Distrito Metropolitano de Quito han sido tradicionalmente fuente de organización, inicialmente dividido en 4 segmentos; en la actualidad para poder generar procesos de atención inmediata a sus necesidades se han determinado 9 Administraciones Zonales Municipales de las que forman parte 32 parroquias urbanas y 33 parroquias rurales y suburbanas (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2014)

3.    Resultados

Realidad de los barrios vs factibilidad de cambio

Las migraciones dentro de la ciudad han formado el cordón urbano de lo que en la actualidad es el Distrito Metropolitano de Quito, es producto de varias migraciones que se desplaza en varias direcciones internas del territorio del DMQ. A través del surgimiento de nuevas identidades urbanas en  los barrios, originalmente poblado por familias provenientes de zonas rurales de diferentes provincias del país, estos moradores fueron recreando su cultura y su cosmovisión en esta nueva geografía urbana.

“En los últimos 30 años la población del distrito se ha duplicado: de 1.083.600 habitantes en 1982 ha 2.414.585 en 2014. El promedio de crecimiento anual ha bajado paulatinamente desde 4% de 1982 hasta un promedio del 2.2% anual entre 2001 y 2010. El grupo de habitantes entre 18-29 años es el más numeroso, mientras que el grupo de 65 en adelante es el más pequeño, con datos de 508.723 y 141.516 respectivamente, según el último censo de 2010. La población femenina representa el 51.4% de la población total del DMQ; los hombres representan el 48.6% restante” (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2014)

Estos fenómenos analizados en el Diagnostico Estratégico del DMQ se evidencian como los parceladores acudieron a las prácticas ancestrales de los primeros moradores y, a través de mingas, abrieron las primeras calles que delimitaron los lotes. Los propietarios de los lotes construyeron sus viviendas (“mediaguas”) y poco a poco, de manera espontánea, se fueron consolidando los asentamientos que en la actualidad constituyen Barrios urbanos en el sur, centro y norte  de la Ciudad de Quito.

Cuando se iniciaron las parcelaciones, familias de diferentes provincias se interesaron en adquirir lotes de terreno, todo esto a merced de las redes familiares y de compadrazgo que caracterizan a las culturas del mundo andino. Se corrió la voz y el lugar de a poco comenzó a poblarse, pero también se asentaron allí migrantes antiguos, que vivían en otros lugares de la urbe, sobre todo en la zona noroccidental de Quito. Aunque las condiciones de vida eran sumamente duras en el nuevo lugar donde decidieron asentarse; debido a falta de transporte, de servicios básicos, escuelas, centros de salud porque aún no eran barrios consolidados. Y es así como la Señora Yolanda Áreas habitante de uno de estos barrios nos refiere que vive desde que tenía 6 años y menciona lo siguiente:

“Cuando nosotros llegamos solamente habían 5 familias eran; los Lucero, Villa, Don Cucuna, Los Pitufos y la familia Ramírez, eran muy buenos y se cuidaban entre ellos. Lavaban la ropa en la quebrada porque había ojitos de agua pero actualmente los ojitos de agua están en zonas de riesgo los mismos que existen en la actualidad pero que están tapados. Antes en este barrio no había agua, ni luz, ni teléfono, peor transporte entonces bajábamos a pie a la Maldonado a buscar comida. Y para ir a la escuela cruzábamos el Cuartel Eplicachima, yo estudiaba en la escuela Alfredo Pérez Guerrero, pero luego se fundó en un cuartito pequeñito una escuelita con 5 alumnos y ahí empezó la escuela Alfonso Arroyo que actualmente es una escuela grande que está ubicada en la y de la Argelia”  (Áreas, 2017)

 

En el año 1972 el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC), procedió a la entrega de las escrituras a los propietarios de los huertos familiares; pero fue fundado el 05 de julio de 1983 con el Acuerdo Ministerial N° 00045, los habitantes del Barrio está constituido en su mayor parte de familias migrantes de Cotopaxi, Loja, Chimborazo, Imbabura, Ibarra, Bolívar y de varios sectores de la provincia de Pichincha. A pesar de esto, el deseo de poseer un espacio para habitar los unió e hizo que fueran recreando su identidad como nuevos pobladores urbanos y así lograron que el Municipio de Quito empezara un largo proceso de legalización de estos barrios como zonas urbanas de la Ciudad.

La falta de planificación de las diferentes autoridades de turno y las acciones clientelares con corte político determino un desarrollo de una ciudad no planificada que atraviesa por una serie de problemáticas que aún persisten y que se vuelven verdaderos focos de problematización social presentes en una ciudad denominada patrimonio de la humanidad.

Intervención de Trabajo Social

La importancia de la existencia de estudiantes de Trabajo Social dentro de los barrios es de vital importancia, porque el  profesional cumple una diversidad de roles que traducidos al quehacer diario, por mencionar algunos de éstos roles serían el de orientador, educador, coordinador, gestor, planificador etc.

Los estudiantes de Trabajo Social  al realizar un diagnóstico social que es parte de uno de los componentes del proyecto (Liliana Cevallos, Jorge Piedra, Luis Muisin, 2018) y actividades desde la base del Barrio, coadyuvan al desarrollo de las personas, por consiguiente este trabajo se traduce en beneficios para la comunidad. Consideramos los estudiantes de la Carrera de  Trabajo Social  coordinaran adecuadamente espacios para en conjunto con los actores sociales dotarles de herramientas necesarias sobre todo en educación social a fin de superar y enfrentar las dificultades de la vida con mayores posibilidades de acceder a un futuro mejor para el propio individuo como para su familia.

La intervención de los estudiantes de la Carrera de Trabajo Social está enmarcada en el proyecto “Acercamiento e Intervención Social en los Barrios del Distrito Metropolitano de Quito” este proyecto tiene tres componentes fundamentales: (Liliana Cevallos, Jorge Piedra, Luis Muisin, 2018)

Desarrollar procesos de investigación social

Concientizar sobre  nuevas formas alternativas  de resolución de conflictos

Promover procesos de participación

Diagnóstico y toma de decisiones

El equipo de coordinación de vinculación con la sociedad partió del conocimiento de la realidad sobre la que pretendían  que los estudiantes de séptimo semestre  debieran  incidir tanto a nivel individual como grupal. Este equipo empezó a valorando la situación de la realidad barrial mediante reuniones con los dirigentes barriales, esto permitió generar el proyecto de Vinculación con la Sociedad, con el que se pretende a portar al proceso de transformación de estos sectores, esto a sabiendas de que cada barrio, cuadra, callejón tiene una dinámica barrial distinta.

Diagnostico.- supone un síntesis, interpretación y evaluación profesional de una situación en que se demanda la intervención del trabajador social, (Ana Maria Anguiano, Martha Perea, Consuelo Vasquez, Angelica Ávalos, 2010), este diagnóstico se vuelve una herramienta teórica que permite discernir las diversas realidades de estos sectores.

En esta primera etapa el objetivo de estos equipos, estudiantiles es la realización del Diagnóstico Social de cada barrio teniendo en cuenta que las necesidades no son estáticas, cambian o se modifican en la medida que el sujeto interactúa, se moviliza en el medio social.

Para ello nuestros grupos estudiantiles trabajaran con un diagnostico participativo con la interacción de cada uno  de los actores barriales los mismos que se encuentran transitando en el territorio definido como Barrio. Para ello se partió de una matriz donde establecieron propósitos, efectos, actividades, actores, productos.

Para el desarrollo de esta matriz se trabajó mediante fases:

Fase de caracterización.- se trabajó con la recopilación de la memoria histórica mediante entrevistas y observación participante.

Fase de planeación.- atravesó de la acción participativa se generó: normas, inventario de recursos, objetivos (corto, mediano y largo plazo). En este espacio se construyó y valido la encuesta a utilizarse en el proceso de diagnóstico barrial.

Fase de programación.- se determinó una ruta (georreferencio y sectorizo el territorio),

Con este antecedente se ejecutó la inducción de la práctica pre profesional a los estudiantes de séptimo semestre, proporcionada por el Departamento de  Vinculación y los Dirigentes Barriales acercando a los pasantes de Trabajo Social a la realidad de los barrios.

La Universidad Central del Ecuador, Carrera de Trabajo Social,  conjuntamente con la Federación de Barrios de Quito firmaron un convenio por tres años para realizar una investigación acerca de las problemáticas de los barrios, los barrios participantes en este proceso son: La Ferroviaria Alta, Balcón de los Nevados, Oriente Quiteño, La Magdalena, La Mena 2, Atahualpa Sur, Jesús del Gran Poder, Atucucho, San Juan y como ente regulador de todo este proceso la Federación de Barrios de Quito, este convenio abre la posibilidad de trabajar con otros barrios del DMQ que sean parte de la FBQ y que deseen participar en este proceso que parte de un proyecto macro que investigara y generar espacios de discusión y generación de trabajo multidisciplinario para otros profesionales que se forman en la UCE a fin de actuar frente a las problemáticas que se presentan en cada uno de estos barrios.

El primer componente: Desarrollar procesos de investigación social, nos dio paso para el desarrollo del diagnóstico en los barrios del DMQ donde la participación de los actores sociales garantizo un proceso de construcción y aplicación eficiente de los instrumentos para el diagnóstico en estos sectores, esto se evidenció en una línea base de diagnóstico que actualmente nos permite construir espacios de intervención en base a los componentes señalados anteriormente, esta línea base comprende: condición económica, situación social, política, institucional, ambiental, organizativa, movilidad, problemas sociales, problemas, evidenciados en algunos ejemplos que acontinuacion detallamos:

Condición económica.- se puede observar que en su mayoría de familias el hombre en un 32,6% es el que genera ingresos, es decir la mayor parte de mujeres se encarga de la crianza de  niños y los quehaceres domésticos debido a que solo el 19,3% genera ingresos. Dentro de las necesidades económicas un 47% de familias del sector cuentan con ingresos por encima del salario básico y tan solo el 32,22% de familias tienen egresos menores al salario básico. Esta es una de las razones por las cuales actualmente hablamos de barrios de “Noche” ya que sus habitantes deben cruzar la ciudad para acudir a sus trabajos.

Figura 1. Personas que generan ingresos en la familia, Barrios del DMQ

Situación  social.- permitió conocer que la mayoría de habitantes de estos barrios son mestizos, un 13.79% de habitantes que se consideran indígenas, dentro de un universos que comprende 50,23% de  personas son varones que en su mayoría la edad varía entre los 19 y 35 años. Las mujeres cuentan con un 49,77% de habitantes dentro la muestra, una gran cantidad de ellas se encuentra entre los 33 y 64 años.

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2. Identidad Cultural, Barrios del DMQ.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 3. Tipo de actividades  que realizan los habitantes. Barrios del DMQ

 

Situación institucional.- la escolaridad hace referencia al tiempo durante el cual una persona asiste a la escuela o a cualquier centro educativo. Se puede evidenciar que el porcentaje más relevante en el caso de los hombres que han completado el bachillerato es del 24,1%; mujeres tienen un nivel de educación básica incompleto 25,5%.

Figura 4. Nivel educativo de los barrios según el sexo, Barrios del DMQ

 

Situación ambiental.- situación ambiental hace referencia al estado del ambiente, en espacios determinados y atendiendo a tiempos concretos, para los moradores de los barrios esto es una acción muy preocupante como se evidencia el 78,52% de encuestados consideran la necesidad de capacitación en temas ambientales en su gran mayoría  piden realizar capacitaciones en lo que respecta a la protección de la naturaleza, pues le compete a la sociedad instaurar campañas dirigidas al medio ambiente

Figura 5. Muestra de habitantes de los barrios que consideran la necesidad o no de capacitación en el cuidado ambiental. Barrios del DMQ.

 

4.    Conclusiones

Proceso vivido

Hasta el momento el trabajo desarrollado en conjunto con los estudiantes y los actores barriales ha permitido que los estudiantes aprendan de la comunidad, participando activamente ante todo les permitió entender la dinámica barrial, para nuestros estudiantes es muy importante este espacio generado por la academia y manifiestan una diversidad de criterios como:

“El trabajo barrial requiere de una ardua labor de persistencia y constancia de los agentes que allí colaboran, es desgastador pensar que las personas no participan, pero a ello debemos mencionar que a lo mejor uno de los motivos que no lo hacen es porque no se sienten representados con lo que se quiere hacer con ellos” (Villamar, 2018)

Trabajar con un continuo asesoramiento a los estudiantes y los actores barriales fortalece el trabajo permanentemente con las personas que habitan en los barrios. Los estudiantes de Séptimo Semestre de Trabajo Social de la Universidad Central del Ecuador, al ser futuros profesionales están capacitados para el trabajo con los barrios, es decir producto de esta experiencia tenemos estudiantes que no solo entienden la dinámica barrial sino que podemos decir que efectivamente estamos trabajando para aportar a la transformación social.

Reconocimiento de aciertos y desaciertos.-

Hacemos referencia a esto como parte de un proceso de autoevaluación que debe partir de un proceso participativo de los actores sociales:

Aciertos

Llevar la formación de los estudiantes a los barrios del DMQ permite potencializar las habilidades y destrezas así como reforzar el conocimiento impartido en clases, para nuestros estudiantes estos espacios se convierten en un laboratorio permanente donde pueden ejecutar una serie de actividades que se encuentran ligadas a otras asignaturas que reciben en este semestre.

Desaciertos

La dinámica política y la dirigencia barrial requieren de continuidad, expresado no en un continuismo sino en un adecuado proceso de rendición de cuentas, socialización de proyectos y convenios que tienen firmados con las instituciones del sector público y privado, esta dinámica que se sostiene en los barrios deteriora la presencia de la academia, a esto se suma la falta de presupuesto que se requiere para operativizar acciones en estos espacios.

Proyecciones

La Carrera de Trabajo Social mediante la implementación del proyecto que es parte de la Formación Operativa II de los estudiante de Trabajo Social pretende enfrentar las barreras de vulneraciones de derechos permanentes presentes en la sociedad, y frente a esto hasta el 2020 responde a las crisis y emergencias así como a la cotidianidad de los problemas personales y sociales; a través de recursos metodológicos de intervención que se articularan con los sectores barriales.

Generar un espacio de trabajo multidisciplinario que posibilite aprovechar la información inicial que actualmente se requiere para proyectar espacios de regeneración barrial y rescate de los espacios ancestrales que se ubican en estos territorios. Impulsar espacios de construcción social mediante, talleres, ruedas comunitarias, capacitación y educación continua que parta de la intervención multidisciplinaria.

Referencias bibliográficas

Ana Maria Anguiano, Martha Perea, Consuelo Vasquez, Angelica Ávalos. (2010). Diagnóstico y Proyecto, La óptica de un Trabajador Social. México: Amateditorial.

Áreas, Y. (14,15 de Diciemnbre de 2017). Memoria Histórica de los Barrios. (D. G. Diana Villamar, Entrevistador)

Cazzaniga, S. (2006). El Abordaje desde la singularidad. Desde el Fondo, Cuadernillo Tematico Nº 22.

César Hermida y HectorSimbaña. (2017). Principios y experiencias de Vinculacon con la Sociedad. Quito: Editorial Universitaria.

Comisión para la creación de la FCSH. (2016). Proyecto de creacion de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Informe Técnico Académico. Quito: Editorial Universitaria.

Liliana Cevallos, Jorge Piedra, Luis Muisin. (Abril de 2018). Acercamiento e Intervencion Social en los Barrios del Distrito Metropolitano de Quito. Proyecto de Septimo Semestre. Quito, Pichincha, Ecuador: Editorial Universitaria.

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2014). Diagnóstico Estratégico - Eje Territorial. Quito: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

Villamar, A. (17-18 de Abril de 2018). Aprendizajes de la participacion en el proyecto de Formacion Operativa II. (M. L. Muisin, Entrevistador)