Análisis Productivo, Económico y Ambiental de un sistema integrado de producción de tipo “Vac System” en la Finca El Cielo del Municipio de Arauca

Contenido principal del artículo

Luz Dary Torres Borja
Gonzalo Alberto Forero Buitrago

Resumen

El sistema ganadero actual de la finca el Cielo en Arauca, tiene un rendimiento actual aproximado de 4.380 kg de carne en pie/año, obteniendo una ganancia de peso de 600 gr/día. Al tener la necesidad de un flujo de caja rápido para los gastos de la finca, se hace necesario establecer medidas de manera que el terreno pueda producir la mayor cantidad de alimentos por hectárea al año posible, aprovechando los residuos de subsistemas, conociendo las cadenas tróficas, logrando así una producción sostenible de manera circular. Esta propuesta consiste en el diseño de un VAC System, el cual integra modelos agroecológicos, partiendo de un modelo de ganadería intensiva que incluye actividades en agricultura, piscicultura, apicultura y lombricultura, a fin de optimizar su productividad y rentabilidad. A partir del análisis de datos históricos de producción en la finca y especificaciones técnicas propuestos orientados  por los conocimientos de producción en el terreno de estudio, se analizó la disponibilidad de alimento producida por hectárea/año y la disponibilidad de biomasa entre alimento y residuos en el sistema productivo de ganadería extensiva actual, datos que se trasladaron de acuerdo a la experiencia en otros países del rendimiento de los VAC Systems en términos de kilogramos de alimento por hectárea/año.


Se seleccionó el modelo óptimo para la finca a partir de la evaluación de una matriz de criterios, valorando los aspectos ecológicos, sociales y económicos de cada alternativa. Por último, se realizó evaluación financiera tanto para el sistema de ganadería intensivo, como para el sistema integrado de producción Vac System que permite demostrar el aumento de la rentabilidad con base a indicadores financieros de rentabilidad (VAN – TIR).


El resultado que se obtuvo después de la selección del VAC System a implementar en el área de estudio, el cambio en el rendimiento es 115.75 veces mayor que el sistema productivo actual, 50.262 kg/ha/año más en alimento.


Al comparar el sistema de ganadería intensivo y VAC System a implementar, el cambio en el rendimiento es de 1,035 tn (1.035 kg) por hectárea al año más que en el sistema productivo ganadero; 0,9 tn/ha/año (900 kg) más en alimento y 0,135 tn/ha/año (135 Kg) más en biomasa de residuos sólidos. En este sentido, el Vac System logra optimizar la producción y por tanto la rentabilidad de la finca, pasando de una tasa interna de retorno del 26% al 38%.


Al implementar y conocer las variables del sistema VAC que es una fase posterior de implementación, se busca perfeccionar y optimizar el sistema para hacerlo replicable, cuyo objetivo es la búsqueda de optimizar la producción de alimentos por hectárea al año de manera sostenible con el ambiente, mejorar el flujo de caja de la unidad productiva y mejorar el precio de los alimentos al requerir menos insumos externos necesarios para la producción.  

Citas

REFERENCIAS

Hertel, T., Winters, L.A., (Eds.) 2006. Poverty and the WTO: Impacts of the Doha Development Agenda, Palgrave-Macmillan and the World Bank, Basingstoke, and Washington, DC.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi, “Colombia, un país con una diversidad de suelos ignorada y desperdiciada”, 2021. [En línea]. Disponible: https://igac.gov.co/es/noticias/colombia-un- país-con-una-diversidad-de-suelos-ignorada-y- desperdiciada.

S. Shigetomi (Ed.), The State and NGOs: Perspec-tive from Asia. Singapur: Institute of Southeast Asian Studies, 2002.

L. T. Luu, The VAC system in Northern Viet Nam, Integrated Agriculture-Aquaculture. Roma: FAO, 2001.

C. Hoyos Velandia, “Monitoreo y control de un es-tanque para producción piscícola.” Agosto, 2019.

E. Martínez Moyano. “Análisis de producción piscícola en el municipio de Florencia, Caquetá, Colombia.” Revista Facultad de Ciencias Agro-pecuarias-Fagropec: FAGROPEC, p. 194, 2020.

R. A. Valencia “Variedades de soya de importan-cia económica para la Orinoquia Colombiana”, 2006. [online]. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12324/1655.

S. E. Quintero, et al. “El maíz en la alimentación animal”. 2018.

Maíz “Dirección de cadenas agrícolas y foresta-les”, 2021 [En línea]. Disponible en: https://sioc.minagricultura.gov.co/AlimentosBalanceados/Documentos/. [ Accedido: 22-junio.2022].

M. A. Ormeño y A. Ovalle “Preparación y aplicación de abonos orgánicos”, INIA divulga, 2007, vol. 10, p. 29-34.

B. Pantoja Medina. “Efecto de los microorganismos eficientes y restos vegetales en la calidad de humus de lombriz roja californiana (Eisenia foetida Sav.) en Huacrachuco, 2018.” (2020).

R. J. Somarriba Reyes, and F. Guzmán Guillén. “Guía de lombricultura. Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua.” 2004.

G. Tortosa, “Uso del estiércol como fertilizante”. Compostando Ciencia Lab., 2014. [En línea]. Disponible en: http://www.compostandociencia.com/2014/08/uso-estiercol-como-fertilizante/. [Accedido: 22-julio-2021].

L. Capistrano-Doren y N. Luna, “Farmer-proven integrated agriculture-aquaculture: a technology information kit”. Silang, Filipinas: IIRR/ICLARM, 1992.

N, Sepúlveda. “Sistemas silvopastoriles como prác-ticas recomendadas para desarrollar medidas de mitigación nacionalmente apropiadas en el marco de las contribuciones nacionalmente determinadas en el sector ganadero de Mesoamérica.” Síntesis para Decisores-Policy Brief (PB)(CATIE), 2021.

S. P. Arciniegas “Estudio de los sistemas silvopas-toriles como alternativa para el manejo sosteni-ble de la ganadería y la conservación del medio ambiente”, 2018 [online]. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/20232.

Artículos más leídos del mismo autor/a