Benchmarking entre Colombia y Chile. Un estudio de prácticas innovadoras a la red de logística humanitaria post desastre colombiana
M. C. Amaya y N. M. López
objetivo aquí será resolver las siguientes preguntas: ¿Qué
se va a medir? ¿Cómo se va medir? ¿A quién va medir?
Establecer estas incógnitas permitirá en el documento
implantar la problemática a resolver, aclarar cuál será la
población objeto de estudio y las herramientas para llegar
al resultado final. El segundo paso, los datos, importantes
para la resolución de la problemática, de estos se dará
una visión cuantitativa o cualitativa de la situación actual
de la población objeto de estudio. Tercer paso, análisis,
aquí se recopilará toda la información obtenida de los
pasos anteriores para construir una comparación de las
comunidades chilenas con las colombianas y establecer
mejores prácticas desarrolladas en cada país. Por último,
para este documento, la acción, como cuarto paso de la
estrategia benchmarking, acá se hará un barrido de toda
la información recogida en los pasos anteriores de este
artículo con el objetivo de establecer un plan de acción
programado que puede ser implementado de forma simple
y efectiva.
Planificación
Datos
Análisis
Acción
Seguimiento
Figura 7. Etapas del benchmarking.
Fuente: elaboración propia.
Los resultados de la implantación del benchmarking
interno se muestran en la tabla 3, para mostrar los
resultados que se obtuvieron a partir del desarrollo
de todas las comunidades y el análisis de su centralidad,
así como su densidad.
Benchmarking Interno
Comunidad
Colombia
Chile
Mejores prácticas
Con un total de 27 actores es la comunidad más
grande en el país, cuenta con una densidad del
36,8 % que se entiende como baja. La comunidad
está conformada por entidades del Gobierno, esta
subred cuenta con una relación deficiente pese a
su importancia como responsables principales en
la toma de decisiones, su nivel de comunicación es
deficiente.
22 actores y una densidad del 62 % es la
primera comunidad de Chile destaca por
su relación media-alta, aunque no es del
todo perfecta, esta subred destaca por el
nivel de conectividad entre sus actores
destacando la comunicación y flujo de
información entre estos.
La comunidad chilena cuenta
con una comunicación más
efectiva en las organizaciones
gubernamentales que deben
tomar decisiones estratégicas.
Primera comunidad
(Gobierno)
Organizaciones militares que dentro de sus labores y Con un total de 11 actores y una densidad
capacitación está el actuar en situaciones de peligro del 56 %, las organizaciones militares
Con una similitud en su densidad
la segunda comunidad es la única
de la red que cuenta con buenas
estrategias comunicación y
comités de planeación en ambos
países.
como las causadas por los desastres naturales,
con 11 actores y una densidad del 50 % es la
mejor comunidad del país, su nivel de relación es
destacable y se entiende debido a que las entidades
presentes en la red cuentan con canales de
comunicación efectivos, pero requieren mejoras.
en Chile destacan por su acción rápida
y dedicación en las etapas del desastre,
aunque la red debe entrar a revisar
la comunicación entre entidades para
mejorar un poco más esta, es considerada
como buena.
Segunda comunidad
(Organizaciones
militares)
Con un valor de 42 % de densidad, la
tercera comunidad de Chile responde
como organismos de soporte y aliados
estratégicos en los procesos de
recuperación sostenible e inversión en
resiliencia. Los 20 actores presentes aquí
deben cumplir con ciertos requisitos para
poder hacer parte de esta subred, cabe
resaltar que la densidad no es del todo
buena, pero esto se entiende, ya que es
una comunidad muy nueva en este país.
Agentes privados y públicos conforman esta tercera
subred, establecidos por la Ley 1523 del 2012, los
19 actores presentes aquí son entidades de base y
soporte en diferentes fases del desastre (respuesta
y recuperación) con una densidad del 34,5 %. Estas
organizaciones se destacan por tener la más baja
densidad de toda la red colombiana, esto debido a
muchos factores como la comunicación y planeación
incorrecta entre entidades públicas y privadas.
La comunidad chilena destaca por
su categorización priorizada al
momento de seleccionar aquellas
comunidades que harán parte de
su red de ayuda, esto permite
conocer mejor las capacidades
de cada actor y si su acción es
efectiva.
Tercera comunidad
(Agencias de ayuda)
Encargados de la recuperación en conjunto a las
comunidades anteriores, la subred de proveedores
logísticos está conformada por 17 actores
prestadores de servicios básicos necesarios para
el bienestar de las víctimas. Estos tienen una
dificultad debido a que su densidad es muy baja,
con un 37,9 %, esto se debe a que algunas de las
empresas aquí presentes no están presentes —valga
la redundancia— en muchas de las poblaciones del
país, afectando así la relación e intercambio de
información.
Con la más baja de las relaciones, la
comunidad de proveedores logísticos
cuenta con una densidad del 42 % cercana
a la densidad media. Actualmente, es
una comunidad que está siendo revisada
para verificar si los actores presentes aquí
pueden tener mayor relación en otras
comunidades o si el nivel de planeación
aquí está siendo incorrecto.
Reconocer que se tienen
deficiencia en las diferentes
acciones de comunicación es
una buena práctica, así como
comunidad se puede entrar a
revisar conjuntamente.
Cuarta comunidad
(Proveedores
logísticos)
Organizaciones voluntarias catalogadas
Última comunidad conformada por entidades
voluntarias, presentes únicamente en las situaciones de la red en las fases de recuperación
de recuperación, no hacen parte de un plan
estratégico nacional para mejorar su nivel de
acción, aunque su nivel de densidad es destacable
con un 49,3 %.
como aliados estratégicos, hacen parte
Comunicar y hacer parte de todas
las comunidades sin importar si
son establecidos por la ley o no,
hace que la comunicación de
planes de acción sea más eficaz.
Quinta comunidad
(ONG’s – Donantes)
llevando implementos necesarios para
la atención de víctimas. Su densidad
es media con un 50 % considerada alta,
entendiendo que estas organizaciones no
están dentro del comité nacional de GRD.
Tabla 3. Aplicación del benchmarking por comunidades.
Fuente: elaboración propia.
INVENTUM Nº 35 | ISSN 1909-2520 | eISSN 2590-8219 | DOI: 10.26620/UNIMINUTO.INVENTUM.18.35.2023.3-13 |
JULIO - DICIEMBRE 2023
11