Artículo de investigación  
Benchmarking entre Colombia y Chile.  
Un estudio de prácticas innovadoras  
a la red de logística humanitaria post  
desastre colombiana1  
Cómo citar: M. C. Amaya y N. M. López, “Benchmarking  
entre Colombia y Chile. Un estudio de prácticas innova-  
doras a la red de logística humanitaria post desastre  
colombiana”. Inventum, vol. 18. n.º 35, pp. 3-13, julio  
- diciembre 2023 doi: 10.26620/uniminuto.inventum.  
18.35.2023.3-13  
Editorial: Corporación Universitaria Minuto  
de Dios – UNIMINUTO.  
Benchmarking between Colombia and  
Chile. A study of innovative practices  
in the Colombian post-disaster  
ISSN: 1909-2520  
eISSN: 2590-8219  
Fecha de recibido: 01 de junio de 2023  
Fecha de aprobado: 01 de julio de 2023  
Fecha de publicación: 15 de julio de 2023  
humanitarian logistics network  
Conflicto de intereses: los autores han declarado que  
no existen intereses en competencia.  
Benchmarking entre a Colômbia  
e o Chile. Um estudo das práticas  
inovadoras na rede logística  
humanitária colombiana  
pós-catástrofe  
Resumen:  
Este artículo tiene como objetivo diseñar un estudio acerca de las mejores  
prácticas para la red de logística humanitaria post desastre colombiana,  
con ayuda de la herramienta benchmarking que proporcionara un  
comparativo con la red de logística humanitaria en Chile, la cual es to-  
mada como referencia gracias a sus similitudes geográficas con nuestro  
país, en cuanto a riesgos naturales por precipitaciones y con afectaciones  
estadísticas comparables. La metodología empleada fue la siguiente:  
la primera fase a implementar se dividió en el diagnóstico de las redes  
y su respectiva clasificación según la literatura, teniendo en cuenta el  
contexto geográfico por el cual se dará una razón extensa del por qué  
se elige a Chile como nación semejante para el estudio; la segunda fase  
estuvo enfocada en la construcción de los grafos por comunidad, aquí se  
obtendrán valores de centralidad, densidad y relación de comunidades  
que permitirán observar el estado actual de cada subgrupo, profundizado  
gracias a la herramienta Gephi con la cual se formaron los grafos; por  
último, la tercera fase, consta de la aplicación del benchmarking de la  
que se obtendrán datos, resultados, análisis y conclusiones a partir del  
cotejo entre comunidades expresadas en grafos, las cuales ofrecen una  
visión gráfica de la conexión y comunicación de los actores en cada red,  
para la creación y el desarrollo de posibles acciones correctivas que se  
pueden llegar a implementar a futuro.  
M. C. Amaya  
Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia  
email: mcamaya79@ucatolica.edu.co  
N. M. López  
Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia  
email: nmlopez@ucatolica.edu.co  
1
Producto derivado de trabajo para optar al título de ingeniera industrial nombrado:  
“Propuesta de mejora para la red de logística humanitaria post desastre colombiana a partir  
del benchmarking con la red de logística humanitaria post desastre chilena”, apoyado por la  
Universidad Católica de Colombia a través de la Facultad de Ingeniería y el Semillero INCAS,  
dirigido por la ingeniera Nohra Milena López Sánchez.  
INVENTUM Nº 35 | ISSN 1909-2520 | eISSN 2590-8219 | DOI: 10.26620/UNIMINUTO.INVENTUM.18.35.2023.3-13 |  
JULIO - DICIEMBRE 2023  
3
Benchmarking entre Colombia y Chile. Un estudio de prácticas innovadoras a la red de logística humanitaria post desastre colombiana  
M. C. Amaya y N. M. López  
Palabras clave: ayuda humanitaria, desastre natural, grafos, logística  
humanitaria, red de logística humanitaria.  
Abstract:  
The objective of this article is to design a best practices study for the  
Colombian post-disaster humanitarian logistics network with the help of a  
benchmarking tool that will provide a comparison with the humanitarian  
logistics network in Chile, taken as a reference by virtue of their  
geographical similarities with natural precipitation risks with comparable  
statistical effects; the first phase to be implemented will be divided into  
the diagnosis of the networks and their respective classification according  
to the literature taking into account the geographical context for which  
an extensive reason will be given why Chile is chosen as a similar nation  
for the study; the second phase focused on the construction of graphs  
by community, here values of centrality will be obtained, density and  
relationship of communities that will allow to observe the current state  
of each subgroup deepened thanks to the tool Gephi with which the  
graphs were formed; finally the third stage consists of the application  
of benchmarking where data will be obtained, results, analysis and  
conclusions based on the comparison between communities expressed in  
graphs that offer a graphic vision of the connection and communication  
of the actors in each network for the development of possible corrective  
actions that can be implemented in the future.  
Keywords: humanitarian aid, natural disaster, graphs, humanitarian  
logistics, humanitarian logistics network.  
Resumo:  
Este artigo tem como objetivo conceber um estudo de boas práticas para  
a rede de logística humanitária pós-catástrofe na Colômbia, com a ajuda  
de uma ferramenta de benchmarking que permitirá uma comparação com  
a rede de logística humanitária no Chile, tomado como referência pelas  
suas semelhanças geográficas com riscos naturais decorrentes de  
precipitações com afetações estatísticas comparáveis; a primeira fase  
a implementar se dividirá no diagnóstico das redes e sua respectiva  
classificação segundo a literatura tendo em conta o contexto geográfico  
pelo qual se dará uma razão extensa do por que se escolhe chile como  
nação semelhante para o estudo; a segunda fase focado na construção  
dos gráficos por comunidade, onde se obterão valores de centralidade,  
densidade e relação de comunidades que permitirão observar o estado  
atual de cada subgrupo aprofundado graças à ferramenta Gephi com  
a qual se formaram os grafos; por último, a terceira fase consiste na  
aplicação do benchmarking, que permite obter dados, resultados, análise  
e conclusões baseadas na comparação entre comunidades expressas em  
gráficos que oferecem uma visão gráfica da ligação e comunicação dos  
atores em cada rede para o desenvolvimento de possíveis ações corretivas  
que podem ser implementadas no futuro.  
Palavras-chave: ajuda humanitária, desastre natural, grafos, logística  
humanitária, rede de logística humanitária.  
INVENTUM Nº 35 | ISSN 1909-2520 | eISSN 2590-8219 | DOI: 10.26620/UNIMINUTO.INVENTUM.18.35.2023.3-13 |  
JULIO - DICIEMBRE 2023  
4
Benchmarking entre Colombia y Chile. Un estudio de prácticas innovadoras a la red de logística humanitaria post desastre colombiana  
M. C. Amaya y N. M. López  
Con el propósito de llevar a cabo dicho análisis, se empleó  
I. INTRODUCCIÓN  
la teoría de grafos, bajo la perspectiva del análisis de  
redes sociales. Este enfoque se reveló como altamente  
pertinente, ya que ofrece la capacidad de modelar de  
manera efectiva las interconexiones presentes en un con-  
junto de actores, lo que a su vez posibilita la descripción  
detallada de la estructura y el funcionamiento inherente  
a dicho conjunto. Así, mediante esta metodología, basada  
en la teoría de grafos y el análisis de redes sociales, se  
buscó arrojar luz sobre las conexiones pertinentes entre  
actores logísticos establecidos en la ley, proporcionando una  
base sólida para comprender mejor la dinámica social,  
las responsabilidades frente a las distintas etapas del  
desastre, los roles desempeñados por los distintos actores  
y la comunicación dentro de esta red en estudio [1].  
En la actualidad, controlar los desastres naturales es algo  
irrealizable para la humanidad y las consecuencias de  
estos eventos ambientales, en la mayoría de las ocasiones,  
tienen resultados catastróficos. Los impactos negativos  
para la sociedad, los ecosistemas y las poblaciones son  
resultado de desastres naturales de cualquier tipo que,  
generalmente, representan un gran desafío para todas  
las partes involucradas (damnificados, gobiernos locales y  
nacionales, ONG, voluntarios, etc.) [1].  
Eventos meteorológicos, geológicos son la causa de las  
catástrofes, las cuales pueden clasificarse como variables  
naturales; mientras que las acciones accidentales o  
intencionales, como la minería ilegal, tala de árboles  
o destrucción de la naturaleza, hacen parte de las  
catástrofes que se pueden denominar como variables  
humanas. Estas dos clasificaciones afectan la calidad  
de vida de diferentes poblaciones, estos sucesos tienen  
como resultado graves consecuencias: pérdidas humanas,  
materiales, económicas, entre otras [2]. Las consecuen-  
cias provocadas por las catástrofes deben ser tratadas  
con compromiso, coordinación y responsabilidad, por  
tal motivo, cada país debe contar con una red de ayuda  
humanitaria, en las que participen diversos actores y  
deben estar involucradas dentro de las fases del desastre:  
el antes, el durante y el después. Cada actor dentro de  
la red de ayuda humanitaria contribuirá en la mitigación,  
respuesta y recuperación de las poblaciones afectadas,  
ellos proporcionarán la respuesta rápida ante desastres y  
el envío de artículos de necesidad, como alimentos, kits  
de aseo, carpas, medicamente, entre otros [3].  
II. METODOLOGÍA  
Este documento fue desarrollado aplicando la ruta de  
investigación mixta, propuesta por Hernández Sampieri  
y Mendoza Torres en su libro Metodología de la investiga-  
ción, complementándose con un enfoque de investigación  
descriptivo, el cual permite conocer las características de  
la población de estudio a partir de variables que miden  
y cuantifican el contexto actual al que se enfrentará el  
investigador. De igual modo, se hizo uso de las cuatro fases  
importantes de la investigación mixta: A. Planteamiento  
del problema, B. Recolección de datos, C. Análisis de  
datos y D. Resultados e inferencias [4].  
A. Planteamiento del problema  
Por medio de esta fase se busca plantear la pregunta de  
investigación que será desarrollada a partir de la defini-  
ción de las problemáticas que serán estudiadas con ayuda  
de los enfoques cualitativos (Cual) y cuantitativos (Cuan)  
[5]. Conforme avanza el artículo, el lector comprenderá  
la contextualización y el diagnóstico de la situación actual  
de Colombia y Chile frente a la logística humanitaria.  
La región suramericana por su ubicación cuenta con climas  
variados y es afectada por fenómenos ambientales como  
la Niña y el Niño, que provocan precipitaciones y sequias  
de gran magnitud, las cuales alteran climatológicamente  
los diferentes países de la región. Estos fenómenos  
también son la principal fuente de catástrofes, obligando  
a países, como Chile, a prepararse con el fin de reducir  
el riesgo de desastres y la muerte de sus habitantes. Las  
precipitaciones son la razón principal de las inundaciones,  
movimientos en masa y avenidas torrenciales o aluviones;  
catástrofes naturales que afectan tanto a Colombia como  
a Chile. Por tal motivo, se escogió este tipo de desastre  
naturales con el fin de depurar los datos de la muestra  
de estudio, ya que este evento natural no es la única  
catástrofe natural a la que se enfrentan estas naciones,  
pero el estudio de este evento puede empezar a dar pasos  
en la forma cómo se mejora la atención de desastres.  
1) Contextualización geográfica Colombia  
Colombia es un país con grandes fenómenos climáticos y  
atmosféricos, debido a su ubicación geográfica, la cual  
tiene frontera natural con el Océano Atlántico, el Mar  
Caribe y el Océano Pacifico; junto a sus características  
físico-geográficas, la nación dispone de una mayor can-  
tidad de climas tropicales en su territorio, presentando  
altas y bajas temperaturas térmicas en una misma zona.  
Su ubicación en la línea ecuatorial es determinante para  
las precipitaciones, nubosidades y variables climatológicas  
relacionadas [6]. La zona pacifica colombiana hace parte  
de una de las más lluviosas del mundo debido a la influencia  
INVENTUM Nº 35 | ISSN 1909-2520 | eISSN 2590-8219 | DOI: 10.26620/UNIMINUTO.INVENTUM.18.35.2023.3-13 |  
JULIO - DICIEMBRE 2023  
5
Benchmarking entre Colombia y Chile. Un estudio de prácticas innovadoras a la red de logística humanitaria post desastre colombiana  
M. C. Amaya y N. M. López  
del Océano Pacifico y la cordillera de los Andes en esta  
parte del país, territorios cercanos a los ríos Putumayo,  
Caquetá y Magdalena, se ven muy comprometidos por las  
cantidades elevadas de humedad y precipitaciones causas  
por la cercanía con la selva de la Amazonía [6].  
gran porcentaje de eventos, se tienen en cuenta por su  
nivel de peligrosidad. El 2011 fue un año con grandes  
afectaciones, más de 1600 inundaciones y alrededor de  
900 deslizamientos. Se evidencia en la figura, que para  
ambos casos (deslizamientos e inundaciones) una curva  
negativa en las ocurrencias de desastres, por ende, una  
disminución en la ocurrencia de catástrofes naturales,  
pero para el 2021 se muestra un aumento significativo con  
respeto a los años anteriores.  
2) Diagnóstico de desastres naturales (Colombia)  
La UNGRD (Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de  
Desastres) es el organismo encargado de la prevención y  
atención de los desastres naturales que se dan en el país,  
lleva a cabo un monitoreo constante de los diferentes  
eventos que puedan presentarse. Teniendo en cuenta  
esto, la UNGRD realiza reportes anuales de emergencias  
consolidando los datos día a día como una actividad para  
el cumplimiento de las acciones de mejora en las diversas  
regiones de la nación. Para el desarrollo de la metodología  
empleada para la investigación, se tomó una muestra de  
11 años (periodo comprendido de 2010 a 2021), con el  
fin de asegurar que los resultados obtenidos al final del  
artículo tengan menor porcentaje de error.  
3) Contextualización geográfica Chile  
Extendiéndose al Antártico, a las islas de Pascua de la  
Polinesia, ubicado en el Cono Sur de continente americano  
y considerado como uno de los países más largos en ex-  
tensión territorial del mundo, Chile cuenta con una gran  
variabilidad de climas debido a su posición geográfica. La  
cordillera de los Andes, que atraviesa a este país de sur  
a norte, regula el paso de los vientos, impidiendo desde  
la Argentina la circulación del viento a la nación e influen-  
ciando la vertiente oriental. Sus características geográ-  
ficas, expone a Chile a diversas amenazas naturales,  
tales como: tsunamis, terremotos, erupciones volcánicas,  
marejadas y eventos hidrometeorológicos, entre estos  
se encuentran las inundaciones, deslizamientos, movi-  
mientos en masa y otros desastres, causados por las  
precipitaciones del fenómeno de la Niña [8]. La diversidad  
y la complejidad geográfica, así como los cambios  
climáticos que aumentan las temperaturas en ciertas  
zonas e incrementan las lluvias extremas en otras, son  
un ejemplo de las dificultades que pueden presentar los  
organismos encargados de la atencion de desastres y  
explican de manera cualitativa la razón de tener una red  
avanzada en la atención de catástrofes naturales [9].  
1800  
1600  
1400  
1200  
1000  
800  
600  
400  
200  
0
AVALANCHA  
DESLIZAMIENTO  
INUNDACIÓN  
2010  
2016  
2011  
2017  
2012  
2018  
2013  
2019  
2014  
2020  
4) Diagnóstico de desastre naturales (Chile)  
2015  
2021  
El organismo para la gestión y prevención frente a riesgos  
de desastres en este país es la Oficina Nacional de Emer-  
gencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública  
(ONEMI). Este organismo se responsabiliza de la plani-  
ficación, organización, seguimiento y mitigación de los  
desastres naturales en todo el país [9]. Su labor es una  
de las más importantes dado que su rol se enfoca en la  
mitigación y gestión de factores ambientales que afectan  
el bienestar de los chilenos, por tal motivo, la ONEMI  
cuenta con una base de datos en la que realiza reportes  
diarios, mensuales y anuales de los desastres naturales  
más frecuentes por cada región de Chile, y cómo afectan  
estos a sus habitantes, con el fin de realizar un diagnós-  
tico que permitirá realizar acciones preventivas, antici-  
pándose a los posibles sucesos futuros que se podrán  
determinar, a partir del histórico de datos recolectado.  
Figura 1. Número de eventos por periodo en  
Colombia (2010-2021).  
Fuente: elaboración propia a partir del consolidado  
de la UNGRD [7].  
Es importante aclarar nuevamente al lector, que para  
el desarrollo de este artículo solo se tomaron los datos  
relacionados a eventos catastróficos causados por las pre-  
cipitaciones, con el de objetivo de reducir la muestra  
de estudio, que permitirá disminuir el error al aplicar la  
herramienta benchmarking; así mismo, se debe tener en  
cuenta que estos desastres son una cualidad semejante de  
las naciones comparadas. En la figura 1, se muestra como  
los deslizamientos e inundaciones son los eventos que más  
han afectado a la población colombiana por una década  
completa, siendo las inundaciones el desastre natural que  
más llama la atención; las avalanchas, aunque no tienen  
INVENTUM Nº 35 | ISSN 1909-2520 | eISSN 2590-8219 | DOI: 10.26620/UNIMINUTO.INVENTUM.18.35.2023.3-13 |  
JULIO - DICIEMBRE 2023  
6
Benchmarking entre Colombia y Chile. Un estudio de prácticas innovadoras a la red de logística humanitaria post desastre colombiana  
M. C. Amaya y N. M. López  
De hecho, el contexto climatológico en Chile no es el  
350  
300  
250  
mismo que en Colombia, los 365 del año, ya que Chile  
por su ubicación cuenta con zonas de climatología esta-  
cional, pero cuando se habla de lluvias las consecuencias  
y las afectaciones son parecidas, como se evidencia en  
la figura 2. Las inundaciones, los movimientos en masa y  
avalanchas son los eventos que más afectan a la pobla-  
ción chilena cuando se habla de precipitaciones o del  
fenómeno de la Niña. Como se evidencia en la figura 2,  
el 2015 fue el más afectado por las inundaciones, seguido  
por el 2021 (última columna), de igual forma los movi-  
mientos en masa afectaron en gran medida a la población  
chilena en el 2020.  
200  
150  
100  
50  
B. Recolección de datos  
0
El primer dato a tener en cuenta será la matriz de  
actores, esta se estableció para dar a conocer al lector  
las organizaciones, tanto públicas como privadas, que  
hacen parte los planes de acción establecidos para la  
prevención, respuesta y atención de los desastres en la  
muestra de estudio. Cada uno de estos actores presta  
servicios básicos y atención a la comunidad antes, du-  
rante y después de una catástrofe natural, su actuar está  
establecido en objetivos y estrategias planteadas para la  
atención de respuesta ante emergencias [11].  
AVALANCHA/  
ALUVIÓN  
INUNDACIÓN  
MOVIMIENTOS  
EN MASA  
2010  
2014  
2018  
2011  
2015  
2012  
2013  
2017  
2016  
2020  
2019  
2021  
Figura 2. Número de eventos por periodo en Chile (2010-2021).  
Fuente: elaboración propia a partir del informe Puntos  
Críticos de Invierno [10].  
Matriz de Actores  
Nombre Actor  
No.  
1
Nombre Actor  
Ministerio de Transporte  
No.  
No.  
Nombre Actor  
32 Migración Colombia  
33 ICA  
63 Ministerio de hacienda y crédito público  
64 Fondo nacional de gestión de riesgos de desastres  
65 Fiduciaria la previsora  
2
DIMAR  
3
AEROCIVIL  
34 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible  
35 Empresas de Servicios Públicos - Agua  
36 Consejo Colombiano de Seguridad y CISPROQUIN  
37 Generadores de Riesgo  
4
INVIAS  
66 Cancillería  
5
ANI  
67 DIAN  
6
Fuerza Aérea  
68 CNMD - CNGRD  
7
Superintendencia de Puertos y Transportes  
38 Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio  
39 Empresa de Servicios Públicos  
69 Sala de crisis  
8
CAR’s  
70 Departamento administrativo de la presidencia - Secretaría  
71 Presidencia de la República  
9
Policía de Carreteras  
40 Agencia Nacional de Hidrocarburos  
10 Concesionarios y Operadores  
41 ICBF  
72 Entidades, instituciones y organizaciones del SNGRD  
73 Centros reguladores de urgencia, emergencia  
74 Organismos operativos de respuesta  
11 Ministerio de Salud y Protección Social  
12 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud  
13 Empresas Sociales del Estado  
42 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural  
43 Secretaría de Prensa de Presidencia  
44 Oficina de Información Pública del Ministerio del Interior  
75 Gobiernos departamentales  
14 Instituto Nacional de Salud  
45 Departamento Nacional de Planeación - DNP  
76 Acción contra el hambre  
15 Comisión de Regulación en Salud  
16 Cruz Roja Colombiana  
46 Junta Nacional de Bomberos  
47 Entidades Responsables de cada uno de los Servicios  
77 Caritas  
78 Centro integral de rehabilitación de Colombia  
17 Defensa Civil Colombiana  
18 INVIMA  
48 DANE  
79 CID  
49 IDEAM  
80 FLM  
19 Ministerio de Defensa  
50 Registraduría Nacional  
81 Pastoral social  
20 Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses  
21 Policia Nacional  
22 Fuerzas Militares  
23 Superintendencia Nacional de Salud  
24 Sistema Nacional de Bomberos  
25 UNGRD  
26 SNGRD  
27 Parques Nacionales Naturales  
28 Armada Nacional  
29 Agencia Nacional de Minería  
30 Ejército Nacional  
31 Imprenta Nacional  
51 Instituto Geográfico Agustín Codazzi  
52 Ministerio de Minas y Energía  
53 Min TIC  
54 Comisión de Regulación de Energía y Gas  
55 Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento  
56 Superintendencia de Servicios Públicos  
57 Viceministro de Agua y Saneamiento Básico  
58 Fiscalía General de la Nación  
59 Procuraduría General de la Nación  
60 Defensoría del Pueblo  
82 iMMAP  
83 HUMANICEMOS HD  
84 Alianza por la solidaridad  
85 Blumont Internacional  
86 GOAL  
87 UN Women  
88 Plan internacional  
89 DCV  
90 HALO Trust  
91 International organizatión For Migration  
92 Médecins du Monde  
93 Danish Refugee Council  
61 INPEC  
62 Ministerio del Interior  
Figura 3. Matriz de actores para Colombia.  
Fuente: elaboración propia a partir de la Estrategia Nacional de Respuesta [7].  
INVENTUM Nº 35 | ISSN 1909-2520 | eISSN 2590-8219 | DOI: 10.26620/UNIMINUTO.INVENTUM.18.35.2023.3-13 |  
JULIO - DICIEMBRE 2023  
7
Benchmarking entre Colombia y Chile. Un estudio de prácticas innovadoras a la red de logística humanitaria post desastre colombiana  
M. C. Amaya y N. M. López  
Matriz de Actores  
No.  
Nombre Actor  
Gobiernos Provinciales  
No.  
Nombre Actor  
No.  
Nombre Actor  
1
32 MINECON  
33 EMT  
63 Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones  
64 BBNN  
2
Delegaciones Presidenciales Provinciales  
3
GORE  
34 SERNAPESCA  
35 CORFO  
36 SERCOTEC  
37 MDSyF  
65 Ministerio de Energía  
66 SEC  
4
Delegación Presidencial Regional  
5
MISP  
67 Ministerio del Medio Ambiente  
68 Subsecretaría del Medio Ambiente  
69 SERNAMEG  
6
Subsecretaría del Interior  
SENAPRED  
7
38 Subsecretaría de Evaluación Social  
39 Subsecretario de Servicios Sociales  
40 INJUV  
8
Servicio de Gobierno Interior  
Carabineros de Chile  
PDI  
70 JICA  
9
71 CEPAL  
10  
11  
12  
13  
14  
15  
16  
17  
18  
19  
20  
21  
22  
23  
24  
25  
26  
27  
28  
29  
30  
31  
41 FOSIS  
72 Municipios  
MINDEF  
42 MINEDUC  
73 SOFOFA  
Subsecretaría para las Fuerzas Armadas  
EMCO  
43 SML  
74 AACH  
44 Registro Civil e Identificación  
45 MINTRAB  
75 Caritas Chile  
76 Movidos x Chile  
77 Bomberos de Chile  
78 RAHCh  
Ejército de Chile  
Armada de Chile  
Fuerza Aérea de Chile  
SAF  
46 MOP  
47 DGOP  
48 Dirección de Obras Portuarias  
49 Dirección de Aeropuertos  
50 Dirección de Vialidad  
51 Dirección de Arquitectura  
52 Dirección de Obras Hidráulicas  
53 Dirección General de Concesiones  
54 Dirección de Planeamiento  
55 SISS  
79 ADRA Chile  
80 Techo Chile  
81 Desafío Levantemos Chile  
82 Cruz Roja de Chile  
83 Hogar de Cristo  
84 SNU  
DGMN  
IGM  
DGAC  
DMC  
Defensa Civil de Chile  
Ministerio de Hacienda  
Subsecretaría de Hacienda  
Dirección de Presupuesto  
Servicio Civil  
85 RHI  
86 PNUD  
56 MINSAL  
87 UNESCO  
57 Ministerio de Vivienda y Urbanismo  
58 Servicios de Vivienda y Urbanismo  
59 Subsecretaría de Agricultura  
60 Agroseguros  
88 ACHNU  
Servicio de Impuestos Internos  
Servicio Nacional de Aduanas  
CMF  
89 OPS  
90 OIM  
91 ACNUR  
Banco Estado  
61 Instituto de Desarrollo Agropecuario  
62 Corporación Nacional Forestal  
92 Banco Mundial  
93 USAID BHA  
SEGPRES  
Figura 4. Matriz de actores para Chile.  
Fuente: elaboración propia a partir de informes del SENAPRED [12].  
Para el desarrollo de estas matrices, se tuvo en cuenta  
la información suministrada en la Ley 1523 de 2012 y sus  
decretos reglamentarios, en los que se establece que cada  
municipio, distrito y departamento del país debe contar  
con una Estrategia para la Respuesta de Emergencias  
en Colombia; y, por otro lado, en la Ley número 21.364  
de la República de Chile donde se establece el Sistema  
Nacional de Prevención y Respuesta Ante Desastres  
(Sinapred). Esta recopilación dio como resultado un  
total de 93 actores para cada nación, como se muestra  
en la figura 3 y 4. Estos fueron clasificados en seis grupos  
basados en la literatura de logística humanitaria, la cual  
establece una clasificación según sus características y  
actividades de respuesta, igualmente por su natura-  
leza como organización y desarrollo, y parte interesada  
en la atención de riesgos. Estas clasificaciones son las  
siguientes: i) gobiernos, ii) organizaciones militares, iii)  
agencias de ayuda, iv) proveedores logísticos, v) ONG y  
vi) donantes [11].  
C. Análisis de los datos  
Para el análisis de los datos se realizará, como primer  
paso, la construcción de los grafos con ayuda del software  
Gephi, las conexiones de los grafos fueron desarro-  
lladas partiendo de la Estrategia Nacional de Respuesta  
(Colombia) y el Sinapred (Chile), en las que se identifica  
el vínculo entre actores en términos de responsabilidad  
en una misma actividad humanitaria, así se llevó a cabo  
las subredes que fueron clasificadas de la misma forma,  
gracias a la literatura acerca de logística humanitaria.  
Para el estudio y análisis de los datos se hizo uso de la  
teoría de grafos con el fin de conocer los vínculos exis-  
tentes entre actores de cada red, así como la identifica-  
ción de nodos, relación y centralidad de cada grafo [13].  
A continuación, se presenta la primera subred desarro-  
llada a partir de los establecido en la literatura, donde  
se ejemplifica las características que deben cumplir los  
actores para ser parte de este grupo.  
Una vez realizada la clasificación según la literatura de  
logística humanitaria, se procedió con el desarrollo de la  
estrategia benchmarking.  
INVENTUM Nº 35 | ISSN 1909-2520 | eISSN 2590-8219 | DOI: 10.26620/UNIMINUTO.INVENTUM.18.35.2023.3-13 |  
JULIO - DICIEMBRE 2023  
8
Benchmarking entre Colombia y Chile. Un estudio de prácticas innovadoras a la red de logística humanitaria post desastre colombiana  
M. C. Amaya y N. M. López  
1) Elaboración grafo primera comunidad: Colombia  
Grado de Grado de  
No  
53  
Actor  
Grado  
Centralidad  
entrada  
salida  
Ministerio de Tecnologías  
de las Información y las  
Comunicaciones  
14  
7
7
0,45  
Superintendencia de  
Servicios Públicos  
56  
57  
59  
16  
18  
23  
7
7
9
0,39  
0,37  
0,44  
Viceministro de Agua  
y Saneamiento Básico  
11  
11  
Procuraduría General  
de la Nación  
12  
60  
62  
Defensoría del Pueblo  
Ministerio del Interior  
20  
22  
9
11  
12  
0,39  
0,41  
10  
Ministerio de Hacienda  
y Crédito Público  
63  
16  
7
9
0,42  
66  
67  
68  
Cancillería  
DIAN  
21  
20  
19  
8
12  
9
13  
8
0,41  
0,37  
0,39  
CNMD - CNGRD  
10  
Departamento Administrativo  
70 de la Presidencia - Secretaría  
20  
5
15  
0,39  
Jurídica  
71  
75  
Presidencia de la República  
21  
25  
13  
10  
8
0,35  
0,38  
Gobiernos departamentales  
15  
Tabla 1. Grados y centralidad primera comunidad  
Colombia (gobierno).  
Fuente: elaboración propia.  
Figura 5. Primera subred Colombia (Gobierno).  
Fuente: elaboración propia.  
A partir del desarrollo de los grafos en el software  
Gephi, se procedió a la identificación de factores como  
la centralidad, los grados de entrada y salida por actor  
de la comunidad, estos resultados se pueden observar en  
tabla 1. Con base en los resultados se obtuvo lo siguiente:  
subred de Gobierno conformada por 27 actores con una  
densidad de grafo del 36,8 %, este valor se entiende como  
una relación baja entre los actores de la comunidad. Por lo  
tanto, es necesario entrar revisar el nivel de comunicación  
y reacción en conjunto frente a los desastres naturales,  
ya que esta es una de las comunidades más importantes y  
su nivel de densidad es bajo, el cual es necesario que sea  
más alto este nivel y sea positivo, de acuerdo con su grado  
de responsabilidad en la toma de decisiones.  
En la figura 5, se muestra la subred conformada por 27  
actores y la cual es la comunidad conformada por actores  
gubernamentales encargados de diversas actividades de  
asesoría y recuperación.Apartir de los datos, se estableció  
una matriz de adyacencia que será vinculada al software  
Gephi para el desarrollo del grafo anterior y de la tabla 1  
con los grados de centralidad, que posteriormente será la  
base para el análisis final.  
Grado de Grado de  
No  
Actor  
Grado  
Centralidad  
entrada  
salida  
1
2
Ministerio de Transporte  
DIMAR  
19  
11  
7
6
12  
0,39  
0,46  
5
Superintendencia de  
Puertos y Transportes  
7
8
9
5
11  
9
4
14  
7
0,50  
0,37  
0,45  
2) Análisis primera comunidad: Colombia  
CAR  
25  
16  
Ministerio de Salud  
y Protección Social  
La UNGRD y la SNGRD con 25 y 18 grados, respectivamente,  
son los actores con mayor centralidad del grafo, esto  
permite entender que estas dos entidades son muy  
importantes dentro de la subred, a pesar de que su nivel  
de centralidad es bajo 35 % y 36 %, correlativamente. De  
acuerdo con esto, existe deficiencia en esta comunidad  
frente a los grados de salida, entendiendo esto como  
deficiencia en la comunicación de la red encargada de la  
gestión de riesgos de desastres. Dos actores por destacar  
son la Presidencia de la República y los Gobiernos depar-  
tamentales, fundamentales en la toma de decisiones y  
la recuperación del territorio y población después del  
producirse el desastre; estos cuentan con una centralidad  
deficiente inferior al 40 %, siendo estos actores los más  
valiosos en todo el país.  
11  
Superintendencia  
Nacional de Salud  
23  
15  
8
7
0,45  
25  
26  
UNGRD  
SNGRD  
31  
25  
25  
18  
6
7
0,35  
0,36  
Ministerio de Ambiente  
y Desarrollo Sostenible  
34  
38  
42  
43  
19  
15  
19  
15  
9
9
9
7
10  
6
0,43  
0,47  
0,45  
0,50  
Ministerio de Vivienda,  
Ciudad y Territorio  
Ministerio de Agricultura  
y Desarrollo Rural  
10  
8
Secretaría de Prensa  
de Presidencia  
Oficina de Información  
Pública del Ministerio  
del Interior  
44  
21  
21  
11  
8
10  
13  
0,36  
0,41  
52 Ministerio de Minas y Energía  
INVENTUM Nº 35 | ISSN 1909-2520 | eISSN 2590-8219 | DOI: 10.26620/UNIMINUTO.INVENTUM.18.35.2023.3-13 |  
JULIO - DICIEMBRE 2023  
9
Benchmarking entre Colombia y Chile. Un estudio de prácticas innovadoras a la red de logística humanitaria post desastre colombiana  
M. C. Amaya y N. M. López  
3) Elaboración grafo primera red: Chile  
Grado de  
entrada  
Grado de  
salida  
No  
Actor  
Grado  
Centralidad  
1
2
Gobiernos provinciales  
32  
32  
20  
19  
12  
13  
1
Delegaciones  
Presidenciales  
Provinciales  
0,97  
4
6
8
Delegación Presidencial  
Regional  
35  
19  
26  
19  
9
16  
10  
12  
0,94  
0,45  
0,74  
Subsecretaría  
del Interior  
Servicio de  
Gobierno Interior  
14  
23  
24  
Ministerio de Hacienda  
20  
27  
9
11  
13  
0,47  
0,76  
Subsecretaría  
de Hacienda  
14  
25  
Dirección de  
Presupuesto  
27  
11  
16  
0,61  
26  
27  
Servicio Civil  
21  
31  
8
13  
14  
0,43  
0,86  
Servicio de  
Impuestos Internos  
17  
28  
Servicio Nacional  
de Aduanas  
19  
11  
8
0,59  
32  
38  
MINECON  
23  
20  
13  
8
10  
12  
0,76  
0,44  
Subsecretaría de  
Evaluación Social  
39  
Subsecretaría de  
Servicios Sociales  
24  
9
15  
0,49  
42  
45  
56  
57  
MINEDUC  
MINTRAB  
MINSAL  
26  
29  
26  
30  
13  
15  
11  
14  
13  
14  
15  
16  
0,73  
0,78  
0,57  
0,73  
Figura 6. Primera subred Chile (Gobierno).  
Fuente: elaboración propia.  
Ministerio de Vivienda  
y Urbanismo  
Establecidos como organizaciones de base y soporte, el  
SINAPRED especifica 22 entidades que harán parte de la  
comunidad de gobierno, como se puede observar en la  
figura 6. El análisis realizado a partir del desarrollo del  
grafo dio como resultado lo siguiente: 62 % para la densi-  
dad del grafo; esta subred posee una relación media-alta,  
por ende, se establece que de las 22 relaciones posibles  
por actor se realizan 13, aunque existe una insuficiencia  
en los vínculos de grados de salida de información. Factores  
como los anteriormente mencionados se deben entrar  
a revisar para alcanzar una densidad cercana al 100 %,  
que asegure el correcto funcionamiento en la reacción de  
estos actores frente a los posibles desastres naturales.  
58  
67  
68  
3
Servicios de Vivienda  
y Urbanismo  
21  
28  
21  
35  
9
12  
15  
10  
16  
0,49  
0,63  
0,57  
0,93  
Ministerio del  
Medio Ambiente  
13  
11  
19  
Subsecretaría del  
Medio Ambiente  
GORE  
Tabla 2. Grados y centralidad primera comunidad  
Chile (Gobierno).  
Fuente: elaboración propia.  
Es importante reconocer que, debido a limitaciones de  
extensión, no todos los grafos relacionados con el estudio  
se presentan en el artículo. Por tal motivo se adopta un  
enfoque con el fin de priorizar la claridad y concisión en  
la exposición de los hallazgos más relevantes y las conclu-  
siones derivadas del análisis de los grafos. En resumen, se  
presenta aquí únicamente el ejemplo más representativo  
de las subredes para dar compresión del análisis que se  
realizó con las comunidades restantes identificadas gracias  
a la literatura y los planes de atención de emergencia de  
cada país.  
4) Análisis primera comunidad: Chile  
Con un 60 % de centralidad entre actores, está comunidad  
contiene una relación eficaz en las diferentes etapas  
del desastre en la que se encuentran involucrados, así  
como en la recepción y comunicación de información  
pertinente. El Servicio Civil actualmente es la entidad con  
menor centralidad dentro de la subred, con un 43 % de  
media, la organización de soporte debe entrar a revisar el  
grado de entrada actual, ya que su objetivo es contribuir  
en políticas de gestión para la reducción del desastre;  
estos resultados se pueden observar en la tabla 2, en la  
que el lector podrá encontrar información ampliada  
por actor.  
D. Resultados e inferencias  
Para el desarrollo del resultado se empleó la estrategia  
benchmarking en cinco pasos simples que se pueden  
observar en la figura 7. Primero, la planificación, el  
INVENTUM Nº 35 | ISSN 1909-2520 | eISSN 2590-8219 | DOI: 10.26620/UNIMINUTO.INVENTUM.18.35.2023.3-13 |  
JULIO - DICIEMBRE 2023  
10  
Benchmarking entre Colombia y Chile. Un estudio de prácticas innovadoras a la red de logística humanitaria post desastre colombiana  
M. C. Amaya y N. M. López  
objetivo aquí será resolver las siguientes preguntas: ¿Qué  
se va a medir? ¿Cómo se va medir? ¿A quién va medir?  
Establecer estas incógnitas permitirá en el documento  
implantar la problemática a resolver, aclarar cuál será la  
población objeto de estudio y las herramientas para llegar  
al resultado final. El segundo paso, los datos, importantes  
para la resolución de la problemática, de estos se dará  
una visión cuantitativa o cualitativa de la situación actual  
de la población objeto de estudio. Tercer paso, análisis,  
aquí se recopilará toda la información obtenida de los  
pasos anteriores para construir una comparación de las  
comunidades chilenas con las colombianas y establecer  
mejores prácticas desarrolladas en cada país. Por último,  
para este documento, la acción, como cuarto paso de la  
estrategia benchmarking, acá se hará un barrido de toda  
la información recogida en los pasos anteriores de este  
artículo con el objetivo de establecer un plan de acción  
programado que puede ser implementado de forma simple  
y efectiva.  
Planificación  
Datos  
Análisis  
Acción  
Seguimiento  
Figura 7. Etapas del benchmarking.  
Fuente: elaboración propia.  
Los resultados de la implantación del benchmarking  
interno se muestran en la tabla 3, para mostrar los  
resultados que se obtuvieron a partir del desarrollo  
de todas las comunidades y el análisis de su centralidad,  
así como su densidad.  
Benchmarking Interno  
Comunidad  
Colombia  
Chile  
Mejores prácticas  
Con un total de 27 actores es la comunidad más  
grande en el país, cuenta con una densidad del  
36,8 % que se entiende como baja. La comunidad  
está conformada por entidades del Gobierno, esta  
subred cuenta con una relación deficiente pese a  
su importancia como responsables principales en  
la toma de decisiones, su nivel de comunicación es  
deficiente.  
22 actores y una densidad del 62 % es la  
primera comunidad de Chile destaca por  
su relación media-alta, aunque no es del  
todo perfecta, esta subred destaca por el  
nivel de conectividad entre sus actores  
destacando la comunicación y flujo de  
información entre estos.  
La comunidad chilena cuenta  
con una comunicación más  
efectiva en las organizaciones  
gubernamentales que deben  
tomar decisiones estratégicas.  
Primera comunidad  
(Gobierno)  
Organizaciones militares que dentro de sus labores y Con un total de 11 actores y una densidad  
capacitación está el actuar en situaciones de peligro del 56 %, las organizaciones militares  
Con una similitud en su densidad  
la segunda comunidad es la única  
de la red que cuenta con buenas  
estrategias comunicación y  
comités de planeación en ambos  
países.  
como las causadas por los desastres naturales,  
con 11 actores y una densidad del 50 % es la  
mejor comunidad del país, su nivel de relación es  
destacable y se entiende debido a que las entidades  
presentes en la red cuentan con canales de  
comunicación efectivos, pero requieren mejoras.  
en Chile destacan por su acción rápida  
y dedicación en las etapas del desastre,  
aunque la red debe entrar a revisar  
la comunicación entre entidades para  
mejorar un poco más esta, es considerada  
como buena.  
Segunda comunidad  
(Organizaciones  
militares)  
Con un valor de 42 % de densidad, la  
tercera comunidad de Chile responde  
como organismos de soporte y aliados  
estratégicos en los procesos de  
recuperación sostenible e inversión en  
resiliencia. Los 20 actores presentes aquí  
deben cumplir con ciertos requisitos para  
poder hacer parte de esta subred, cabe  
resaltar que la densidad no es del todo  
buena, pero esto se entiende, ya que es  
una comunidad muy nueva en este país.  
Agentes privados y públicos conforman esta tercera  
subred, establecidos por la Ley 1523 del 2012, los  
19 actores presentes aquí son entidades de base y  
soporte en diferentes fases del desastre (respuesta  
y recuperación) con una densidad del 34,5 %. Estas  
organizaciones se destacan por tener la más baja  
densidad de toda la red colombiana, esto debido a  
muchos factores como la comunicación y planeación  
incorrecta entre entidades públicas y privadas.  
La comunidad chilena destaca por  
su categorización priorizada al  
momento de seleccionar aquellas  
comunidades que harán parte de  
su red de ayuda, esto permite  
conocer mejor las capacidades  
de cada actor y si su acción es  
efectiva.  
Tercera comunidad  
(Agencias de ayuda)  
Encargados de la recuperación en conjunto a las  
comunidades anteriores, la subred de proveedores  
logísticos está conformada por 17 actores  
prestadores de servicios básicos necesarios para  
el bienestar de las víctimas. Estos tienen una  
dificultad debido a que su densidad es muy baja,  
con un 37,9 %, esto se debe a que algunas de las  
empresas aquí presentes no están presentes —valga  
la redundancia— en muchas de las poblaciones del  
país, afectando así la relación e intercambio de  
información.  
Con la más baja de las relaciones, la  
comunidad de proveedores logísticos  
cuenta con una densidad del 42 % cercana  
a la densidad media. Actualmente, es  
una comunidad que está siendo revisada  
para verificar si los actores presentes aquí  
pueden tener mayor relación en otras  
comunidades o si el nivel de planeación  
aquí está siendo incorrecto.  
Reconocer que se tienen  
deficiencia en las diferentes  
acciones de comunicación es  
una buena práctica, así como  
comunidad se puede entrar a  
revisar conjuntamente.  
Cuarta comunidad  
(Proveedores  
logísticos)  
Organizaciones voluntarias catalogadas  
Última comunidad conformada por entidades  
voluntarias, presentes únicamente en las situaciones de la red en las fases de recuperación  
de recuperación, no hacen parte de un plan  
estratégico nacional para mejorar su nivel de  
acción, aunque su nivel de densidad es destacable  
con un 49,3 %.  
como aliados estratégicos, hacen parte  
Comunicar y hacer parte de todas  
las comunidades sin importar si  
son establecidos por la ley o no,  
hace que la comunicación de  
planes de acción sea más eficaz.  
Quinta comunidad  
(ONG’s – Donantes)  
llevando implementos necesarios para  
la atención de víctimas. Su densidad  
es media con un 50 % considerada alta,  
entendiendo que estas organizaciones no  
están dentro del comité nacional de GRD.  
Tabla 3. Aplicación del benchmarking por comunidades.  
Fuente: elaboración propia.  
INVENTUM Nº 35 | ISSN 1909-2520 | eISSN 2590-8219 | DOI: 10.26620/UNIMINUTO.INVENTUM.18.35.2023.3-13 |  
JULIO - DICIEMBRE 2023  
11  
Benchmarking entre Colombia y Chile. Un estudio de prácticas innovadoras a la red de logística humanitaria post desastre colombiana  
M. C. Amaya y N. M. López  
Finalmente, se presenta a continuación (tabla 4) el  
de los datos recolectados a partir de la estrategia de  
estudio de prácticas innovadoras desarrollada a partir  
benchmarking interno.  
Fase  
Propuestas de mejora  
Desarrollar un plan de emergencia nacional donde se establezcan que estas organizaciones harán parte de la gestión del riesgo del  
desastre.  
Identificación de  
actores  
Informes explícitos y descriptivos de los factores necesarios para hacer parte de la red humanitaria colombiana.  
Rigurosa selección de los actores garantizando la relación de estas entidades con el ciclo de gestión del riesgo del desastre.  
Actualmente, la matriz de responsabilidades es el mecanismo por el cual el investigador puede entender la responsabilidad de cada uno  
de los actores frente a un desastre natural, por tal motivo se presentarán las siguientes propuestas:  
Delegación de responsabilidades efectivas que garanticen el liderazgo y accionar de cada actor en las partes del ciclo de  
gestión del riesgo de desastres, mejorando así la densidad de cada comunidad.  
Delegación de  
responsabilidades  
Clasificar los actores asegurando que en su misión estos cumplan con las normativas, planes y políticas relacionadas con la  
gestión del riesgo de desastre.  
Cada actor catalogado como responsable principal deberá cumplir con los planes desarrollados para la atención de riesgos  
naturales.  
Tener como fuentes de información investigaciones relacionadas con logística humanitaria para la clasificación de actores.  
Clasificación de  
Objetivos de respuesta ordenados para cada comunidad, estableciendo entidades de primera, segunda y tercera respuesta.  
actores  
Identificar entidades encargadas de proporcionar elementos para el bienestar de las víctimas, entidades de Gobierno, proveedores  
logísticos o agentes de ayuda, entre otros.  
Delimitar las acciones de cada actor o comunidad, estableciendo los responsables de reacción rápida ante riesgo de desastre natural, de  
manera ordenada y efectiva.  
Planificación de  
acciones  
Establecer un comité de acción para asegurar la transparencia y el trabajo en conjunto de todas las comunidades, entendiendo que  
estas conforman la red nacional de atención de desastres.  
Validar las acciones de cada comunidad en las etapas del desastre, mediante la planificación en reuniones del comité.  
Comunicación  
Garantizar la comunicación, evaluando las acciones de reacción rápida, protocolos de atención de desastres, sectorización de los  
actores e intercambio de información mediante indicadores de medición de objetivos.  
Planificar, organizar y orientar de manera efectiva los planes de acción para la recuperación de las diferentes zonas afectadas.  
Acciones de  
recuperación post  
desastre  
Eliminar el desarrollo de diferentes riesgos derivados de las acciones tomadas para la respuesta y de los existentes, mediante un control  
mensual de los desastres presentes en cada población.  
Respuesta eficaz, coordinada y oportuna mediante la implementación de acciones programadas por cada una de las comunidades.  
Tabla 4. Aplicación del benchmarking por comunidades.  
Fuente: elaboración propia.  
III. CONCLUSIONES  
literatura en logística humanitaria proporciona una  
clasificación de actores más clara y acertada para el  
desarrollo de este artículo, así como la identificación  
de responsabilidades de cada uno de las entidades frente  
a la gestión del riesgo del desastre, cumpliendo así el  
objetivo planteado [14]  
Es importante tener en cuenta que la etapa del  
seguimiento en el benchmarking (el quinto paso) no se  
verá desarrollada en este artículo, ya que el objetivo  
del estudio es plantear propuestas de mejora y realizar  
recomendaciones que se puedan implementar, tomando  
en cuenta factores como el cambio climático que afecta a  
diversas poblaciones, debido a que los desastres naturales  
con los años— llegan con más fuerza, de ahí la necesidad  
de implementar políticas públicas que asuman un lide-  
razgo efectivo para la reacción rápida, y así garantizar el  
bienestar de las personas en las diferentes zonas.  
En particular, se destaca la necesidad de ahondar en  
las interacciones que se establecen entre los distintos  
actores que conforman esta red, así como en la medición  
de las intensidades y la naturaleza de estas interaccio-  
nes. Estos esfuerzos adicionales pueden proporcionar una  
comprensión más matizada de cómo fluye la información,  
los recursos y la colaboración entre los participantes,  
lo que a su vez podría tener un impacto sustancial en  
la eficacia y eficiencia de las operaciones de logística  
humanitaria.  
A partir de la contextualización geográfica y el diagnós-  
tico de la red de logística humanitaria, en ambos países,  
el lector podrá darse cuenta de los diferentes riesgos a  
los que se enfrentan cada una de las poblaciones, sus  
similitudesylarazóndeseleccionaraChilecomoorganismo  
de referencia para el desarrollo del benchmarking. La  
En última instancia, este estudio pone de manifiesto la  
necesidad de una mayor investigación en el campo de la  
logística humanitaria, a fin de cerrar brechas y avanzar  
INVENTUM Nº 35 | ISSN 1909-2520 | eISSN 2590-8219 | DOI: 10.26620/UNIMINUTO.INVENTUM.18.35.2023.3-13 |  
JULIO - DICIEMBRE 2023  
12  
Benchmarking entre Colombia y Chile. Un estudio de prácticas innovadoras a la red de logística humanitaria post desastre colombiana  
M. C. Amaya y N. M. López  
hacia un enfoque más integrado y efectivo en la gestión  
de situaciones de emergencia y ayuda humanitaria. La  
interacción entre la teoría y la práctica resulta esencial  
para mejorar la toma de decisiones y optimizar la res-  
puesta a crisis y desastres en el futuro.  
[7]  
[8]  
UNGRD, «Unidad Nacional para la Gestión del  
Riesgo de Desastres,» de Estrategia Nacional para  
la Respuesta de Emergencias, Bogotá, 2015.  
ONEMI, «Política Nacional para la Reducción del  
Riesgo de Desastres,» de Plan Estratégico Nacional  
2020-2030, Chile, Departamento de Gestión del  
Sistema Nacional de Protección Civil ONEMI, 2020,  
p. 156.  
AGRADECIMIENTOS  
Las autoras agradecen al semillero de investigación INCAS  
de la Universidad Católica de Colombia, donde se gestó  
este proyecto.  
[9]  
G. D. CHILE, «Plan de Acción Nacional de Cambio  
Climático 2017-2022,» de Plan de Acción Nacional  
de Cambio Climático 2017-2022, Chile, Ministerio  
del Medio Ambiente, 2017, p. 229.  
REFERENCIAS  
[1]  
[2]  
[3]  
[4]  
[5]  
[6]  
O. VIERA, S. MOSCATELLI y L. TANSINI, «LOGÍSTICA  
HUMANITARIA Y SU APLICACIÓN EN URUGUAY,»  
Revista Gerencia Tecnológica Informática (GTI),  
vol. 11, nº 30, pp. 47-56, 2012.  
[10] G. D. CHILE, «Presentación ONEMI,» ONEMI, [En  
presentacion/. [Último acceso: 30 septiembre  
2022].  
R. BALDASSO y e. a. «El papel de la logística  
humanitaria en el caso de la discoteca Kiss.,»  
Journal of Service Science and Management, vol.  
12, nº 7, pp. 859-871, 2019.  
[11] UNGRD, «Unidad Nacional para la Gestión del  
Riesgo de Desastres,» de Estrategia Nacional para  
la Respuesta de Emergencias, Bogotá, Unidad  
Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres,  
2015, p. 162.  
V. Stienen, J. Wagenaar, D. den Hertog y H. Fleuren,  
«Optimal depot locations for humanitarian logistics  
service providers using robust optimization,»  
Omega, vol. 104, nº 102494, 2021.  
[12] SENAPRED, «Puntos critícos Programa Invierno,»  
Gobierno de Chile, 2021. [En línea]. Available:  
R. HERNÁNDEZ SAMPIERI y C. MENDOZA TORRES,  
Metodología de la investigación: las rutas cuanti-  
tativa, cualitativa y mixta, 1 ed., México: McGRAW-  
HILL, 2018, p. 105.  
dashboards/493456845a614ababbf0222be36e  
445b. [Último acceso: 20 agosto 2022].  
[13] KOVÁCS,GyöngyiyK.SPENS,«Identifyingchallenges  
in humanitarian logistics,» International Journal  
of Physical Distribution & Logistics Management,  
vol. 39, nº 6, pp. 506-528, 2009.  
E. L. GUELMES VALDES y L. E. NIETO ALMEIDA,  
«Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la  
investigación pedagógica en el contexto cubano,»  
Universidad y Sociedad, vol. 7, nº 1, pp. 23-29, 2015.  
[14] D. M. Gómez, W. Sarache  
y
M. Trujillo,  
«Identificación y Análisis de una Red de Ayuda  
Humanitaria. Un Caso de Estudio,» Información  
Tecnológica, pp. 115-124, 2017.  
I. -. UNAL, La Variabilidad Climática y El Cambio  
Climático en Colombia, vol. 1, Bogotá, D.C: IDEAM,  
2018, p. 28.  
INVENTUM Nº 35 | ISSN 1909-2520 | eISSN 2590-8219 | DOI: 10.26620/UNIMINUTO.INVENTUM.18.35.2023.3-13 |  
JULIO - DICIEMBRE 2023  
13