Inclusión y Desarrollo
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD
<div style="text-align: justify;"> <p><strong>Inclusión y Desarrollo </strong>es una revista científica, interdisciplinar, arbitrada, de acceso abierto, con divulgación electrónica y editada semestralmente* (edición continua*) por la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.</p> <p>La revista tiene por objetivo fomentar el debate académico internacional que permita construir el conocimiento y mejorar la comprensión de los procesos de inclusión como parte esencial de los diferentes ámbitos del desarrollo humano. Su interés es divulgar estudios sobre exclusión, participación y búsqueda de alternativas de acceso a las oportunidades del mundo moderno, por parte de poblaciones, grupos o individuos, que, por diferentes criterios (educación, género, raza, edad, religión, discapacidad) , han experimentado algún tipo de marginalidad. </p> <p>La Revista “Inclusión y Desarrollo” recibe diferentes tipos de contribuciones: artículos de investigación, análisis teórico, estados del arte, desarrollo de softwares o aplicativos, estudios sobre políticas públicas, recensiones. Los autores pueden remitir sus artículos originales en Español, Inglés y Portugués. </p> </div> <div style="text-align: justify;"> </div>Corporación Universitaria Minuto de Dioses-ESInclusión y Desarrollo2389-7341Los circuitos cortos de comercialización y la democracia directa en los territorios.
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/2918
<p>El objetivo del presente artículo es describir las posibilidades que tienen los Circuitos Cortos de Comercialización-CCC en fomentar la democracia directa en los territorios y territorialidades teniendo como derrotero la economía solidaria. La hipótesis que plantea el artículo es que los CCC son estrategias que facilitan la democracia directa. La metodología es de corte cualitativo y el método es de revisión documental por matrices. La principal conclusión es que los Circuitos Cortos de Comercialización-CCC al ser una estrategia que articula al vendedor y el comprador final exhibe características propias<br />de la democracia directa como ejercicio político de reconfiguración del tejidos social y empresarial, ya que contribuye con la autoorganización como el empoderamiento de los actores sociales.</p>Dustin Tahisin Gómez RodríguezEhyder Mario Barbosa PérezMaría Yolanda Laverde Guzmán
Derechos de autor 2021 Inclusión y Desarrollo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2021-12-212021-12-219131210.26620/uniminuto.inclusion.9.1.2022.3-12Retroalimentación docente universitaria
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/2947
<p>El presente artículo tiene como objetivo analizar la literatura disponible sobre prácticas de retroalimentación docente en<br>la educación superior, teniendo en cuenta las implicaciones de este concepto en la relación de la enseñanza y el aprendizaje.<br>Para la consecución del objetivo se establece una metodología cualitativa a través de una revisión narrativa, la cual apunta a<br>proveer discusiones en torno al tema señalado, abarcando elementos teóricos y de contexto. Se plantea, entonces, examinar<br>de forma retrospectiva las prácticas de retroalimentación explicando las opciones de la construcción del conocimiento a<br>través del feedback y se resaltan las dificultades en la producción de trabajos escritos y su incidencia en el rendimiento<br>académico. La información recolectada es organizada a través de secciones. En primer lugar, se hace un recorrido por los<br>antecedentes de la retroalimentación, así como sus alternativas y modelos, resaltando la propuesta de Hattie y Timperley<br>(2007); posteriormente, se hace un abordaje de las prácticas de lectura y escritura en la educación superior, además de las<br>generalidades de los centros de escritura concebidos como espacios interactivos para brindar orientación a los estudiantes;<br>y finalmente se plantean consideraciones finales acerca de la revisión de la evaluación formativa. Se concluye que es vital<br>continuar contribuyendo a la investigación de enfoques híbridos en el feedback y la evaluación docente, a fortalecer las<br>pesquisas de los centros de escritura y a mejorar las instituciones de educación superior, un cambio que represente una<br>contribución fehaciente para una reforma del sistema educativo de Latino América y de Colombia.</p>Brayan David Parra MartínezHéctor Andrés Orejarena SilvaHadder Uriel Acosta Salazar
Derechos de autor 2022 Inclusión y Desarrollo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-02-112022-02-1191243610.26620/uniminuto.inclusion.9.1.2022.24-36Perfil emprendedor de estudiantes y graduados de la especialización en gerencia financiera de UNIMINUTO
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/2919
<p>Teniendo en cuenta que el emprendimiento es una actividad generadora de riqueza, que contribuye con el crecimiento<br>y el desarrollo económico, donde el conocimiento, la creatividad y la innovación de ideas emprendedoras benefician a la<br>sociedad y a su vez a los diferentes sectores, este artículo tiene como principal objetivo caracterizar los elementos que hacen<br>parte del perfil emprendedor de los estudiantes y graduados de la Especialización en Gerencia Financiera de Corporación<br>Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, a través de una metodología correlacional y un enfoque cuantitativo. Los<br>resultados determinan que las escasas fuentes de financiamiento, los aspectos tributarios, la falta de experiencia y de<br>tiempo afectan negativamente la intención emprendedora. Así mismo, atributos como la actitud, la constancia, el liderazgo,<br>la motivación, la autoconfianza y perseverancia son aspectos determinantes para consolidar una idea de negocio y hacerla<br>sostenible. Se concluye que UNIMINUTO debe continuar creando estrategias dentro de sus escenarios educativos para<br>que los estudiantes a nivel posgradual generen un mayor grado de confianza, determinación y constancia para el desarrollo<br>de proyectos emprendedores.</p>Campo Elías López-RodríguezMiguel Alejandro Espinosa-RodríguezMiguel Guillermo Lugo-TochoyMaribeth María Muriel-Muñoz
Derechos de autor 2021 Inclusión y Desarrollo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2021-12-212021-12-2191132310.26620/uniminuto.inclusion.9.1.2022.13-23La tristeza melancólica
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/2949
<p>La meta general del presente documento es la de demostrar que la tristeza melancólica es un dispositivo, tanto de opresión<br>y dominación, como de emancipación, en tanto puede influir en un cambio de paradigma respecto al rol que ocupa la mujer en<br>la sociedad a partir del reconocimiento del paradigma actual y de su ruptura en clave de tristeza melancólica. El documento<br>se desarrolla a partir de la metodología no parametral del Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina IPECAL, en<br>relación al concepto de empoderamiento femenino se acude a los trabajos de Rowlands (1997) y Friedman (1992), y en<br>términos de la propuesta final se acude al concepto de alteridad propuesto en los trabajos de Dussel, (1977ª; 1977b, 1993,<br>1999), y Dussel y Guillot (1975); así como de Levinás (2002). En términos de resultados, se logra acceder a didactobiografias<br>que relatan señales de dominación hetero-patriarcal, a partir de lo cual se realiza una descripción del papel patriarcal<br>de las instituciones sociales y se analiza la tristeza melancólica normalizada como dispositivo de dominación, así como<br>se revisa el camino a la emancipación en medio de la dominación y la tristeza melancólica. Dentro de las limitaciones se<br>hace mención al poco avance investigativo en el tema, por lo cual la presente investigación representa una nueva apuesta<br>por el empoderamiento femenino, así como una propuesta acotada a población de mujeres docentes desde el enfoque no<br>parametral. De la investigación se concluye que la tristeza melancólica podría ser dispositivo de emancipación para el grupo<br>de mujeres Mupered.</p>Laura Fernanda Vásquez Sosa
Derechos de autor 2022 Inclusión y Desarrollo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-02-112022-02-1191506210.26620/uniminuto.inclusion.9.1.2022.50-62Las prácticas pedagógicas y profesionales en la educación superior
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/2948
<p>El presente artículo de reflexión propone determinar la importancia del desarrollo de las prácticas pedagógicas y<br>profesionales en la Educación Superior, con una mirada desde la experiencia en la Corporación Universitaria Minuto de<br>Dios-UNIMINUTO, Vicerrectoría Regional Orinoquía, Sede San Juan Eudes, Villavicencio y como un escenario de experiencia<br>profesional y laboral. En este orden de ideas, el artículo responde a una estructura de revisión de tipo académico como<br>normativo, leyes, decretos, acuerdos y normas que orientan las prácticas profesionales, así como autores y pedagogos que<br>aportan al tema con miras en reflexionar de manera crítica sobre las prácticas pedagógicas y profesionales desarrolladas en<br>los diferentes contextos educativos como escenarios de formación y escenarios de aprendizaje que permiten el desarrollo de<br>habilidades, competencias y capacidades que forjan y/o fortalecen el quehacer docente como lo sostiene Marrero, (2018) y<br>a la vez conlleva un escenario de experiencia laboral que permite fortalecer el currículo del educando en formación. De esta<br>manera se estructura por secciones que presentan posturas, criterios, aportes y fundamentos desde diferentes contextos:<br>-Las prácticas pedagógicas en la educación superior, -la normatividad en Colombia que orienta las prácticas pedagógicas<br>y profesionales, como escenario de práctica laboral y -las prácticas pedagógicas como escenarios de aprendizaje. En este<br>sentido, es necesario y fundamental analizar no sólo las prácticas pedagógicas y profesionales desarrolladas en Educación<br>Superior como experiencia profesional, en un mercado laboral que exige experiencia mínima de dos años en los recién<br>graduados, donde la falta de oportunidades limita el acceso a un trabajo digno, bien remunerado y donde se permita ejercer<br>la profesión, sino también el rol de los actores que intervienen en el acto y que forman parte activa del proceso de enseñanzaaprendizaje, los cuales permiten y favorecen la interacción con la comunidad educativa, familia, escuela y sociedad (triada<br>educativa).</p>Giovanna Yalile García CardonaSonia Torres LadinoHeraldi Fernei Torres Ladino
Derechos de autor 2022 Inclusión y Desarrollo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-02-112022-02-1191374910.26620/uniminuto.inclusion.9.1.2022.37-49Experiencias de cuidadores no familiares frente al cuidado de personas con discapacidad, en apartadó y carepa en el 2017
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/2950
<p><strong>Objetivo</strong>. Comprender las experiencias de cuidadores no familiares frente al cuidado de personas con discapacidad, en<br>Apartadó y Carepa en el año 2017.<br><strong>Metodología</strong>. Estudio cualitativo comprensivo fundamentado en el interaccionismo simbólico. La unidad de análisis es<br>el concepto de experiencia de Larrosa (2006). La unidad de trabajo se conformó con los testimonios de 8 participantes,<br>que fueron seleccionadas a conveniencia de entre los cuidadores no familiares en Apartadó y Carepa. Se utilizaron la<br>observación participante, encuesta, entrevista a profundidad y diario de campo para la recolección de los datos, los cuales<br>fueron analizados siguiendo el método de comparación constante propuesto por la teoría fundamentada.<br><strong>Resultados.</strong> La realidad se construye en la interacción diaria con el otro, el cuidador y la persona con discapacidad son<br>sujetos políticos.<br><strong>Conclusiones.</strong> La experiencia más relevante que se encontró es la construcción de nuevas categorías para renombrar la<br>realidad, lo que permite la configuración de sujetos políticos y la construcción de nuevas realidades.</p>Ruth Emira Garcés AlbornozEugenia Nieto-Murillo
Derechos de autor 2022 Inclusión y Desarrollo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-02-112022-02-1191637310.26620/uniminuto.inclusion.9.1.2022.63-73Estado y sociedad:
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/2946
<p>No incluye resumen.</p>Félix Fernando Dueñas Gaitán
Derechos de autor 2022 Inclusión y Desarrollo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-02-112022-02-11911210.26620/uniminuto.inclusion.9.1.2022.1-2