https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/issue/feed Inclusión y Desarrollo 2023-09-26T21:32:21+00:00 Félix Fernando Dueñas Gaitán (editor) felix.duenas@uniminuto.edu Open Journal Systems <div style="text-align: justify;"> <p><em><span class="TextRun SCXW194278669 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW194278669 BCX0" data-ccp-charstyle="normaltextrun" data-ccp-charstyle-defn="{&quot;ObjectId&quot;:&quot;bcce8415-f275-4c24-a495-55b09b43aa59|42&quot;,&quot;ClassId&quot;:1073872969,&quot;Properties&quot;:[469775450,&quot;normaltextrun&quot;,201340122,&quot;1&quot;,134233614,&quot;true&quot;,469778129,&quot;normaltextrun&quot;,335572020,&quot;1&quot;,469778324,&quot;Default Paragraph Font&quot;]}">Inclusión y Desarrollo</span></span></em><span class="TextRun SCXW194278669 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW194278669 BCX0" data-ccp-charstyle="normaltextrun"> (e-ISSN: 2590-7700) es una revista científica </span><span class="NormalTextRun SCXW194278669 BCX0" data-ccp-charstyle="normaltextrun">de acceso abierto</span><span class="NormalTextRun SCXW194278669 BCX0" data-ccp-charstyle="normaltextrun"> (</span></span><span class="TextRun SCXW194278669 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW194278669 BCX0" data-ccp-charstyle="normaltextrun">open </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW194278669 BCX0" data-ccp-charstyle="normaltextrun">access</span></span><span class="TextRun SCXW194278669 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW194278669 BCX0" data-ccp-charstyle="normaltextrun">)</span><span class="NormalTextRun SCXW194278669 BCX0" data-ccp-charstyle="normaltextrun">, </span><span class="NormalTextRun SCXW194278669 BCX0" data-ccp-charstyle="normaltextrun">arbitrada en modalidad doble ciego (</span></span><span class="TextRun SCXW194278669 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW194278669 BCX0" data-ccp-charstyle="normaltextrun">double-blind</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW194278669 BCX0" data-ccp-charstyle="normaltextrun">review</span></span><span class="TextRun SCXW194278669 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW194278669 BCX0" data-ccp-charstyle="normaltextrun">)</span><span class="NormalTextRun SCXW194278669 BCX0" data-ccp-charstyle="normaltextrun">, que</span> <span class="NormalTextRun SCXW194278669 BCX0" data-ccp-charstyle="normaltextrun">b</span><span class="NormalTextRun SCXW194278669 BCX0" data-ccp-charstyle="normaltextrun">usca fomentar el debate académico </span><span class="NormalTextRun SCXW194278669 BCX0" data-ccp-charstyle="normaltextrun">nacional e internacional </span><span class="NormalTextRun SCXW194278669 BCX0" data-ccp-charstyle="normaltextrun">en </span><span class="NormalTextRun SCXW194278669 BCX0" data-ccp-charstyle="normaltextrun">torno a</span><span class="NormalTextRun SCXW194278669 BCX0" data-ccp-charstyle="normaltextrun"> la construcción de conocimiento y </span><span class="NormalTextRun SCXW194278669 BCX0" data-ccp-charstyle="normaltextrun">a </span><span class="NormalTextRun SCXW194278669 BCX0" data-ccp-charstyle="normaltextrun">la comprensión de procesos de inclusión y desarrollo social </span><span class="NormalTextRun SCXW194278669 BCX0" data-ccp-charstyle="normaltextrun">desde</span><span class="NormalTextRun SCXW194278669 BCX0" data-ccp-charstyle="normaltextrun"> diferentes perspectivas vinculadas a</span> <span class="NormalTextRun SCXW194278669 BCX0" data-ccp-charstyle="normaltextrun">las ciencias</span> <span class="NormalTextRun SCXW194278669 BCX0" data-ccp-charstyle="normaltextrun">sociales</span><span class="NormalTextRun SCXW194278669 BCX0" data-ccp-charstyle="normaltextrun">, humanas</span><span class="NormalTextRun SCXW194278669 BCX0" data-ccp-charstyle="normaltextrun"> y de la educación.</span></span><span class="EOP SCXW194278669 BCX0" data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;134233118&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559738&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:276}"> </span></p> <p><span class="EOP SCXW194278669 BCX0" data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;134233118&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559738&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:276}"><span data-contrast="auto">Esta publicación tiene periodicidad semestral (enero-junio y julio-diciembre). Se reciben principalmente artículos de investigación, revisión y reflexión escritos en español, inglés y portugués. De igual forma, se reciben artículos de semilleros de investigación, artículos de opinión o ensayos y reseñas de libros. </span><span data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;134233118&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559738&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:276}"> </span></span></p> </div> https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/3562 Relación entre los estilos parentales y la regulación emocional en adolescentes 2023-09-26T15:42:24+00:00 Gabriela Andrea Castañeda-Alape gabrielaa.castanedaa@konradlorenz.edu.co Gabriela Lucía López-Mojica gabrielal.lopezm@konradlorenz.edu.co Sandra Patricia Guerra-Báez sandrap.gbaez@konradlorenz.edu.co <p>Aunque se ha documentado la influencia del estilo parental en el desarrollo socioemocional de niños y adolescentes, no existe información definitiva sobre su relación con la regulación emocional. Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre los estilos parentales y el nivel de regulación emocional en adolescentes latinoamericanos de 12 a 18 años. Para ello, se utilizó un diseño transversal correlacional en una muestra de 60 adolescentes y sus respectivos padres y se midieron las variables utilizando tres instrumentos: cuestionario de características sociodemográficas, cuestionario de dimensiones y estilo de crianza (PSDQ) y escala de dificultades en regulación emocional (DERS). A partir del análisis mediante prueba U de Mann-Whitney, prueba de Kruskal[1]Wallis y análisis ANOVA de un factor, se determinó que no había una relación significativa entre las principales variables investigadas; sin embargo, se encontró una asociación entre la frecuencia de discusiones informadas por los adolescentes y la dificultad en la regulación emocional. A mayor frecuencia de discusiones, mayor dificultad en la regulación emocional. Para el desarrollo de otros estudios, se recomienda replicar este con una muestra mayor, teniendo en cuenta las percepciones de los estilos de crianza tanto de los padres como de los adolescentes.</p> 2023-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Inclusión y Desarrollo https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/3560 Explorar rutas de transformación social 2023-09-26T14:27:30+00:00 Johanna Alexandra Trejos Ballesteros johanna.trejos@uniminuto.edu <p>No incluye resumen.</p> 2023-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Inclusión y Desarrollo https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/3564 Eco-consciencia sobre la protección del suelo en la institución educativa Los Andes, del departamento de Nariño 2023-09-26T19:23:12+00:00 Paola Andrea Tapia andipahola@gmail.com Javier Adalberto Bucheli Guepud cecutuaqueralto21@gmail.com Luis Juan Carlos García Noguera luisjuancarlos@gmail.com <p>La investigación propone estrategias pedagógicas para fomentar la ecoconsciencia sobre la protección del suelo con los estudiantes de la institución educativa Los Andes, del resguardo indígena de San Juan. Para ello, desde el enfoque cualitativo, enmarcado en la investigación-acción, se procedió a identificar las acciones orientadas a proteger los suelos existentes en la comunidad. También se estableció el estado de eco-consciencia en los estudiantes, se fomentó a través del desarrollo de estrategias pedagógicas y se evaluó una vez hecha la intervención con el uso de las estrategias. El trabajo visibilizó la poca consciencia ambiental por parte de la comunidad educativa a causa de la falta de conocimiento, por una parte, y de la premura del tiempo y la necesidad de costos, por otra parte. Estos hallazgos permitieron concluir que, en busca del reconocimiento de la problemática y de las afectaciones de este recurso natural, es necesario fomentar la eco-consciencia en los alumnos mediante la implementación de estrategias pedagógicas que permitan cuidar, recuperar y preservar el ecosistema para así mejorar la estabilidad del suelo.</p> 2023-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Inclusión y Desarrollo https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/3565 La violencia del conflicto armado en Colombia: 2023-09-26T20:07:06+00:00 Laura Camila Acuña Andrade lauragabriela851@gmail.com Sebastián Ghiso Jiménez sghisoj@hotmail.com <p>En Colombia, el conflicto armado tiene una historia de aproximadamente 65 años, durante los cuales los pueblos indígenas han tenido que resistir múltiples atropellos a sus derechos. Hasta la actualidad, ellos se han visto enfrentados al desplazamiento forzado y a ataques a sus poblaciones. Una y otra vez han visto interrumpidas su vida y su armonía por tener que enfrentarse al conflicto armado y a sus ideas de conquista del territorio. Para comprender la perspectiva colonial de este tipo de conflicto, es importante enfocarse en la comprensión de la política, desde el poder, como un proceso que se da en escala micro dentro de las comunidades indígenas y que se relaciona con las problemáticas de desplazamiento, territorio, género y salud mental. El conflicto armado, además de conllevar heridas físicas, repercute en la salud mental; de ahí que en las comunidades indígenas haya desencadenado una alta tasa de suicidios y el desarrollo de múltiples trastornos mentales. En el presente artículo se propone un modelo de atención integral en salud mental para los pueblos indígenas.</p> 2023-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Inclusión y Desarrollo https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/3561 Desde la resistencia se construe paz: 2023-09-26T14:45:21+00:00 Jaison Murillo Pachón jaimup@gmail.com <p>La educación inclusiva es un tema de gran relevancia en la actualidad. Debido a que la diversidad se presenta en la realidad académica, la aplicabilidad de este tipo de educación permite respetar los derechos de los ciudadanos, de tal manera que se han generado estrategias para el ingreso y la permanencia de estudiantes con discapacidad a fin de permitir su desarrollo integral. El objetivo de la presente investigación es conocer los avances que han habido en materia de educación inclusiva en el nivel inicial. Para ello, se ha partido de un enfoque cualitativo de nivel descriptivo y tipo bibliográfico. La información se recopiló a partir de portales como Redalyc, Scielo, Dialnet y Google Académico, así como de páginas oficiales. Como conclusión, se evidencia que, si bien se han eliminado algunas barreras en el contexto educativo, es preciso acrecentar la práctica de valores, disciplinas y compromisos familiares, sociales y profesionales para fomentar la equidad de oportunidades.</p> 2023-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Inclusión y Desarrollo