Logo de la revista


Revista Inclusión y Desarrollo No. 11 (5) pp. 67-81, Julio - Diciembre 2023 , eISSN: 2590-7700 -- ISSN: 2389-7341

Características y mediaciones en la enseñanza de la música tradicional del caribe colombiano

Characteristics and Mediations in the Teaching of Traditional Music of the Colombian Caribbean

Características e mediações no ensino da música tradicional do Caribe Colombiano

1. Lisett Maria Niebles Jinete, 2. Nathalia Andrea Cardozo Mora, 3. Diana Katherine Socha Frontado

1. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, lisett.niebles@uniminuto.edu.co, Bogotá - Colombia Orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3865-7900
2. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, ncardozomo1@uniminuto.edu.co, Bogotá - Colombia Orcidhttps://orcid.org/0000-0001-8207-1088
3. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, diana.socha-f@uniminuto.edu.co, Bogotá - Colombia Orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6653-7175
Recibido: 20 de septiembre de 2024 Aceptado: 18 de diciembre de 2024 publicado: 20 de diciembre de 2024
Para citar este ensayo | To cite this essay | Para citar este dissertação::
Niebles, L.; Cardozo, N. y Socha, D. (2024). Características y mediaciones en la enseñanza de la música tradicional del caribe colombiano. Inclusión y Desarrollo, 11 (2), pp.67-81.


Resumen

El propósito general de este artículo es destacar los aspectos metodológicos que utilizan las personas en Bogotá y Barranquilla para la enseñanza de la música tradicional del caribe colombiano, reconociendo en mayor medida la participación en educación inicial y el desarrollo de aprendizajes significativos al vivenciar elementos culturales que favorecen el reconocimiento de su entorno, su identidad y desarrollo social. Se realizaron 124 encuestas a docentes, formadores/as, agentes educativos, maestros/sabedores, entre otros, en escenarios formales, principalmente en entornos urbanos y en algunos rurales de educación infantil, teniendo el mayor número de participantes en estratos 1 y 2. Se reconocen los elementos más destacados, las mediaciones y otros aspectos importantes en las experiencias de aprendizaje, que dan uso a tecnologías en la mayoría de casos análogas, como lo son instrumentos musicales usados en este ritmo. Como conclusión se evidencia la importancia que tiene la música como herramienta primordial dentro de las aulas de clase en especial en la primera infancia.

Palabras Claves: cultura, música, artes, mantenimiento cultural, educación prescolar.


Abstract

The general purpose of this article is to highlight the methodological aspects used by people in Bogota and Barranquilla in the teaching of traditional music of the Colombian Caribbean, recognizing to a greater extent the participation in early education, developing significant learning by experiencing cultural elements that favor the recognition of their environment, their identity and social development. 124 surveys were made to teachers, trainers, educational agents, teachers/ learners, among others in mostly formal scenarios, in urban environments mainly and some rural environments of early childhood education, having the highest number of participants in strata 1 and 2, recognizing the outstanding elements and mediations among other important aspects in the learning experiences, making use of technologies in most cases analogous, such as musical instruments used in this rhythm, evidencing the importance of music as a primary tool in the classroom, especially in early childhood.

Keywords: culture, music, arts, cultural maintenance, preschool education.

Resumo

O objetivo geral deste artigo é destacar os aspetos metodológicos utilizados por pessoas de Bogotá e Barranquilla no ensino da música tradicional do Caribe colombiano, reconhecendo em maior medida a participação na educação infantil, desenvolvendo aprendizagens significativas através da vivência de elementos culturais que favorecem o reconhecimento do seu meio, sua identidade e desenvolvimento social. Foram realizadas 124 pesquisas com professores, formadores, agentes educacionais, professores/alunos, entre outros, em ambientes majoritariamente formais, principalmente em ambientes urbanos e alguns ambientes rurais da educação infantil, com maior número de participantes nos estratos 1 e 2, reconhecendo os elementos marcantes e as mediações entre outros aspectos importantes nas experiências de aprendizagem, fazendo uso de tecnologias na maioria dos casos análogas, como os instrumentos musicais utilizados neste ritmo, demonstrando a importância da música como ferramenta primordial na sala de aula, principalmente na primeira infância.

Palavras-chave: cultura, música, artes, manutenção cultural, educação pré- escolar.





Facebook Instagram X li

DOI del artículo: https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.11.2.2024.67-81


Antecedentes

En cuanto a antecedentes se encuentra el artículo de investigación de la universidad Simón Bolívar “Enseñanza de la música tradicional del caribe colombiano y su preservación en estudiantes del colegio Jorge Isaac de Barranquilla” que busca describir los componentes didácticos y curriculares en música tradicional del Caribe colombiano para el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes(Barriga, 2021). Otro documento que permitió reconocer el panorama sobre la enseñanza de la música tradicional es el artículo de Salazar, N. (2016) “Músicas tradicionales en espacios académicos: la rueda de gaita como experiencia de aprendizaje”, que se centra en la música de gaitas documentada en artículos investigativos, ponencias y trabajo de campo donde se estudian los elementos musicales y los procesos de enseñanza-aprendizaje presentes en esta tradición para hallar la manera de aprovecharlos en la academia.



Método


Diseño

Para el presente artículo que se desarrolla como coinvestigadoras del “Proyecto Nodo Latinoamérica: Saber en Clave de Técnicas y Tecnologías”1 se dispuso un diseño no experimental de corte descriptivo, dado que mediante este se pretenden reconocer las variables a partir de las características que la definen sin la intervención directa del investigador sobre las mismas. Reconociendo estas características la técnica utilizada para esta investigación es la encuesta diseñada que fue aplicada en un tiempo determinado de seis meses, sin seguimiento alguno en la evolución de las variables. Así mismo, el presente estudio busca relacionar las variables establecidas en el instrumento mediante un corte exploratorio.

El proyecto toma como base la producción bibliográfica y cinematográfica de: (Córdoba - Villota & Velásquez-Mantilla, 2023; Forero - Mesa & Socha - Frontado, 2023; Quimbayo-Feria et al., 2022; Rodríguez et al., 2022; D. A. Velásquez - Mantilla, 2016a, 2016b, 2018a, 2018b, 2018c, 2019a, 2019b, 2022a, 2022b, 2022c, 2022d, 2022e; D. A. Velásquez - Mantilla, Andrade - Sánchez, et al., 2022; D. A. Velásquez -Mantilla, Castiblanco, et al., 2018; D. A. Velásquez - Mantilla, Castiblanco Roldán, et al., 2018a, 2018b; D. A. Velásquez - Mantilla et al., 2016, 2019; D. A. Velásquez - Mantilla, Rodríguez Ardila, et al., 2022; Velásquez - Mantilla, 2023; D. A. Velásquez-Mantilla & Hernández -Pacheco, 2017, 2018; D. A. Velásquez -Mantilla & Rojas - Guerra, 2018; D. A. V. Velásquez - Mantilla, 2022)


Técnica e instrumento

A partir de la técnica de encuesta se diseñó un instrumento en la herramienta “Kobo Toolbox” compuesto por 22 ítems, con preguntas abiertas y cerradas relacionadas con la caracterización general de las personas que enseñan música tradicional del caribe en lugares específicos de Colombia como Bogotá y Barranquilla, el tiempo que llevan desarrollando la experiencia y el escenario educativo (formal, no formal e informal). Por otro lado, se buscó conocer el tipo de saberes que se involucran en la experiencia pedagógica, la presencia o no de un currículo que oriente el proceso de enseñanza y aprendizaje, la emisión de certificaciones al finalizar los procesos de formación y el uso de tecnologías análogas o digitales indicando su tipo.

El instrumento fue evaluado por 17 coinvestigadores del proyecto, ítem por ítem, bajo las consideraciones de: relevancia para el estudio, semántica y sintaxis de la oración. Evaluación hecha sobre la valoración de una escala continua entre 1 y 5, en donde 1 indicaba que no era adecuado y 5 indicaba que era muy adecuado. La consistencia interna del instrumento se midió a través del cálculo del coeficiente Alfa de Cronbach, con un resultado de 0,965 indicando una consistencia alta.



Resultados


Participantes del estudio

Para este estudio participaron 124 personas entre hombres y mujeres quienes respondieron cada uno de los ítems planteados en las preguntas, iniciando con la caracterización y con sus experiencias pedagógicas en la enseñanza de la música tradicional del caribe en diferentes lugares de Colombia y más específicamente en Bogotá y Barranquilla. En los registros predominan las experiencias en mayor porcentaje de Barranquilla y con menos proporción en Bogotá, con un total de 101 en Barranquilla, 18 en Bogotá, 3 en Bolívar, 1 en Córdoba y 1 en Magdalena, para esto es importante mencionar que el origen de las músicas tradicionales del caribe concuerda con los lugares donde en mayor medida se encuentran desarrollando las experiencias pedagógicas registradas, por otro lado en ciudades como Bogotá se aborda la música folclórica de todo el país (no solo del caribe), se incorporan los ritmos urbanos y fusiones con otros estilos musicales para conectar en mayor medida con los oyentes. Tabla 3x10 con Imagen

Grafica 1. Mapa de ubicación de la procedencia de la experiencia



Música tradicional del caribe Colombiano Descripción de la imagen

Nota: Descripción ubicación procedencia de la experiencia.

Según los datos recolectados se puede evidenciar que en los lugares más cercanos a las costas colombianas de donde son originarias estas músicas es más común encontrar maestros y maestras que enseñen músicas tradicionales del caribe, mientras que en ciudades centrales como Bogotá son menos las personas que enseñan este género musical, de la misma forma se puede evidenciar que en regiones como el Atlántico, Magdalena y Córdoba se puede encontrar este tipo de educación dentro de lo formal, en aulas de clase de instituciones educativas privadas y/o públicas y en grados desde primera infancia hasta secundaria, los docentes que dan estas clases no necesariamente son licenciados en artes si no que mantienen el legado del lugar donde viven.

Descripción de la imagen

Como se mencionó anteriormente las experiencias que predominaron hacen parte del escenario urbano con un total de 117 y solo 7 en escenario rural, lo que demuestra que, en ciudades las capitales es decir espacios urbanos, se encuentran interesados en los procesos de enseñanza de temáticas tradicionales como la música de la costa del caribe colombino.

También es importante mencionar que en los dos escenarios, tanto urbano como rural, se encuentran más experiencias en estrato 1 con el 70,0854701 por lo que es importante reconocer que históricamente la música tradicional del caribe desarrollada por tambores y cantadores o cantadoras cuenta las historias del día a día de quienes han desarrollado trabajos de fuerza, labores del hogar, cuidado y asistencia a personas de mayor estrato, y aunque en ese momento no existiera el sistema de estratificación se sigue reconociendo a través de letras y las historias que se dan, por ejemplo, mediante el bullerengue el reconocimiento de la herencia africana de pregones y respuestas, acompañados por tambores y bailes.

Descripción de la imagen

El tiempo de las experiencias registradas varió de 1 a 3 años con el mayor porcentaje de un 41,1290323% y con un porcentaje de 80,3921569% en el estrato 1, por lo que es un estrato que sigue predominando dentro de las experiencias con las distintas variables y tiempos de existencia de la práctica educativa. Los resultados de esta investigación se centraron en la cantidad de experiencias pedagógicas, el estrato 1 es el más predominante y el menos predominantes son los estratos 0 y 3. De igual forma se observa que en su mayoría el tiempo de las experiencias presenta un porcentaje de 1-3 años con el 80,3921569%, de 3-5 años con el 70,3703704 %, de 6-10 años con el 63,1578947% y por último de 11 años o más con un 51,8518519% y las demás un bajo porcentaje que varía entre el 1,96078431 en el rango de 1-3 años y 5,88235294% en el estrato 3. Esto demuestra que, aunque en el estrato 1 se tiene un bajo poder adquisitivo, es donde se mantienen por más tiempo las experiencias educativas con una duración entre 1-3 años por 41,1290323%.

Descripción de la imagen

En cuanto al tipo de educador, los docentes se identificaron como agente educativo con el 51,6129032% de los resultados, y con el 29,8387097% se identificaron los agentes infantiles, el 7,25806452% se identificó como educador/a popular y se identifican en menor medida como maestros/as, sabedores/as, monitor/a, instructor/a y monitor/a. En cuanto a la relación de estos datos con los estratos en cada uno de los tipos de educadores, continúa predominando el estrato 1 como estrato socioeconómico predominante y con la mayor cantidad de educadores presentes en la experiencia educativa de música tradicional del caribe. Así mismo, es importante exponer que el mayor porcentaje de hombres y mujeres, se identifican como agentes educativos con un 51,6129032% reconociendo la “diversidad de perfiles que abarca el concepto de agente educativo (personal de servicio, miembros de la comunidad, familiares o profesionales que se encuentren vinculados al sector de protección, nutrición, salud o educación)” (Zambrano et al. 2019, p.43).

Descripción de la imagen

También se identificó la cantidad de educadores involucrados en la experiencia, con una predominancia de 85 experiencias con más de 16 educadores, 15 experiencias con 1 solo educador y 14 experiencias con atención de 1 a 5 educadores, solo 4 experiencias tienen entre 6 a 10 educadores, y por último 6 experiencias que trabajaron con grupos de 11 a 15 educadores. Esto indica que son experiencias realizadas dentro de espacios educativos grandes ya que el número de docentes es amplio y se necesitaría un lugar igual para atender esta proporción, de igual forma se mantiene la tendencia de una mayoría de agentes educativos en el estrato 1.

A continuación, la siguiente encuesta objeto de muestreo determina que el mayor porcentaje de personas receptoras de la experiencia pedagógica se encuentra densificado en infancia con 109 individuos.

Descripción de la imagen

En cuanto a la población objeto de la experiencia predomina la población infantil con un 87,9032258% de registros, por esto se toma como la población central para este artículo, el resto de la población juventud, personas mayores, mujeres cabeza de familia y demás que no aparecen como, infancia, juventud, población indígena, infancia juventud población desplazada y otros tipos que hicieron parte de esta investigación, presentaron un porcentaje de 4,03225806 siendo poblaciones presentes en menor medida para el estudio, sin dejar de ser importantes.

Se observa en la siguiente tabla la relación entre los actores involucrados y los estratos socioeconómicos, datos que permiten reconocer los porcentajes de participación más altos y los actores con un bajo porcentaje de participación.

Descripción de la imagen

El actor que predomina en la implementación de las experiencias es la escuela o institución con 52 experiencias con el 72,580645%, le sigue el maestro o sabedor con un 15,322581% y por último tenemos al estudiante o aprendiz y la familia y/o comunidad, con un 12, 64516129%, con una predominancia en el estrato socioeconómico 1, al igual que en las otras muestras.

En cuanto a la estratificación se evidencia que la mayoría de las experiencias se presentaron en el estrato 1 con un total de 86, en el estrato 2 con un total de 64, y en el estrato 3 con un total de 12, para un total de 124 encuestados. Esto indica que hay una mayor densidad demográfica en los estratos 1 y 2, por lo que en estos espacios georreferenciados y estratos específicos se desarrollan y aplican más experiencias relacionadas con educación de música tradicional.

Descripción de la imagen

En cuanto al tipo de saber involucrado predomina el saber ancestral/tradicional con un 73,3870968% y con este el estrato 1, por esto se vuelve necesario precisar que los instrumentos que se usan en la música tradicional del caribe como la tambora, el tambor alegre, el llamador, la gaita macho y hembra, maracas, las y los cantadores como parte esencial para transmitir el mensaje o la historia que tiene cada una de las letras, son elementos que han pasado de generación en generación y que se pasan a otro tipo de espacios, en este caso los espacios educativos para mantener estos ritmos los cuales aunque junto con los instrumentos han sufrido algunas variaciones se mantienen en el tiempo.

A continuación, se observará la tabla de las tecnologías usadas en las experiencias que fueron registradas, predominan las tecnologías análogas con un 60,483871% y le siguen las digitales con un 28,2258065%, para un total de 11,2903226% en el uso de tecnologías análogas y digitales.

Descripción de la imagen

Entre los elementos empleados para realizar la experiencia que exponen los participantes los más usados son el computador, los cuentos musicales, vestuario y disfraces de cumbia, disfraces de negritos, máscaras, el son de negros, elementos de escritura, Imágenes fotográficas, planeaciones, sombrero vueltiao, equipos de sonido, elementos que ayudan a representar el baile de la cumbia (velas, pañuelos), manejo de instrumentos tradicionales de la costa caribe como: La Tambora, el llamador, tambores, tambor alegre, las maracas, flautas, el Guache, gaita hembra y macho, entre otros. De las experiencias analizadas 116 informan no tener divulgación por medio de internet, 3 sí tienen divulgación y 5 no saben no responden.

Por otro lado, se puede evidenciar como este saber es o no impartido mediante el currículo y así mismo si genera un certificado a los y las participantes como se observa en las siguientes tablas.

Descripción de la imagen

Con estas tablas se puede evidenciar que no se imparte este conocimiento mediante un currículo con un 75% de respuestas y de la misma manera tampoco se otorga certificado al finalizar con un 76,6129032%, lo que da muestra de que los niños, niñas, jóvenes y adultos que se acercan a este espacio no están esperando este certificado y de la misma manera cada una de las personas que imparte el saber lo desarrolla de manera distinta sin tener una orientación o guía general de como impartir este conocimiento a otros y otras.

Descripción de la imagen

En cuanto a los escenarios educativos se evidencia que el mayor porcentaje de experiencias se encuentra en educación formal con un 93,5483871% lo que es un dato importante que hace reflexionar frente a cómo están entendiendo la educación las personas que imparten estos saberes ya que, aunque el mayor porcentaje de educación es formal, las respuestas que se dieron anteriormente reflejan que no se están impartiendo mediante el currículo y tampoco se está dando un certificado al terminar, lo que conduce a la pregunta ¿de qué manera se está impartiendo este saber y en que escenarios de la educación formal se está realizando?.

Descripción de la imagen

En la tabla anterior se observa que hay un bajo porcentaje de maestros que imparten el proceso de aprendizaje de manera accidental a la vida cotidiana, las vivencias pedagógicas de estos estudiantes son recibidas fuera de instituciones educativas formales tradicionales en donde se presente obligatoriedad de una adquisición de dicho aprendizaje sin planificación alguna. A nivel general se demuestra que hay personas que se preocupan porque se conozca nuestra historia y raíces desde la música tradicional completando 124 maestros que desarrollaron experiencias pedagógicas en cualquier escenario educativo.

En Ciudades como Bogotá se encontraron procesos de formación especializados en música folclórica del caribe desde lo informal y no formal, con docentes con y sin formación profesional que imparten este conocimiento muchas veces de manera empírica. En el centro del país la educación formal en música se une a distintas corrientes como la música clásica, la música urbana y el folclor se vive de manera generalizada, reconociendo las distintas regiones del país, pero sin profundizar en ninguna en particular con muy pocas excepciones.

Por otro lado, se puede observar en la siguiente tabla que la mayoría de las experiencias se presentaron en el ciclo inicial con un total de 113 experiencias, solo 1 en secundaria, 1 en el nivel profesional y 1 en la técnica profesional.

Descripción de la imagen

La tabla indica que la mayoría de las experiencias pedagógicas que se llevaron a cabo con los estudiantes y docentes de las distintas regiones se presentaron en la educación inicial desde un escenario formal, es decir estudiantes que hacen parte de la primera infancia, niños que van desde su nacimiento hasta los seis años de edad, partiendo desde el reconocimiento de sus características, particularidades, contexto en el que viven, generando ambientes enriquecidos a través de las experiencias pedagógicas relacionadas con la música tradicional.

Los maestros desde estas instituciones analizan e interpretan desde sus entornos, llevando sus experiencias pedagógicas fuera de un sistema educativo reglado y sin una certificadora expresa.

Descripción de la imagen

En cuanto al tipo de relación con la que se identifican las personas de cada una de las experiencias pedagógicas, se puede observar que en primer lugar se encuentra la respuesta b que indica una relación de dos vías entre maestro o sabedor y estudiante o aprendiz con un 49,19354839%, esto demuestra que en las experiencias pedagógicas no se está considerando la escuela o el estado y la familia, y/o comunidad, debido a que las respuestas que incluyen estos dos participantes son los que tienen menor porcentaje de elección variando entre 12,90322581% y 0,806451613 que representa la imagen la relación entre escuela o el estado y la familia y/o comunidad.



Discusión

La música tradicional es una herramienta didáctica que sirve para desarrollar habilidades que pueden beneficiar los procesos de cada una de las temáticas vistas en los currículos pedagógicos. En la enseñanza de las matemáticas se encuentra la memorización de los números, aplicación de espacios en este caso las nociones como (rápidolento), etc., por otro lado, en los procesos de lectoescritura y comprensión de textos se contribuye a mejorar la fonología (pronunciación, entonación, ritmos y rimas), facilitando la comprensión de textos que en su momento están aprendiendo. En este sentido la música tradicional y los instrumentos musicales son materiales didácticos que son de gran utilidad para los docentes al tener como propósito alcanzar un aprendizaje significativo y son un componente cultural que aporta a la identidad de ser colombianos.

Son muchos los valores reconocidos a través de la expresión que se logra visibilizar en los niños, todo el espacio artístico que tenga que ver con la música es de construcción ciudadana, “espacio donde se aprende mucho más que música; como espacio de reconocimiento de sí mismos y de los otros; y como un lugar donde se construye un proyecto de vida entorno a la música” Barrera, 2017 pág. 251.

Por otro lado, los ritmos musicales diversos que se enseñan y se aprenden de generación en generación son una forma expresiva del pensamiento humano, espacio en donde radican las identidades, las cosmovisiones del mundo y de la vida cotidiana con todas sus formas y tiempos. Lugar donde los contenidos de vida y las prácticas sociales tejen relaciones específicas y evolucionan en pueblos y sociedades particulares siempre complejas. Buscando un clima positivo de atención a la diversidad, pero sin olvidar el diálogo intercultural, aprendizaje significativo, desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas finas y gruesas, así como la convivencia escolar positiva, presentando las diferentes culturas que implican las músicas tradicionales para generar una participación inclusiva donde la convivencia es el elemento mediador y el marco protector que impulsa las experiencias en el aula.

La enseñanza de las músicas tradicionales que se dan en Barranquilla a temprana edad tiene el propósito de visibilizar a través de un proceso de enseñanza formal la lucha por no dejar las tradiciones culturales, por ejemplo: la cumbia tradicional del caribe colombiano fue declarada recientemente patrimonio cultural inmaterial del ámbito nacional (Heraldo, 2022). En el caso de Bogotá aunque el ministerio de Educación Nacional incorpora las artes como asignatura obligatoria, muchas veces la música es relegada a un espacio complementario o se dicta solo artes plásticas o dibujo, siendo la enseñanza musical privilegiada solo para algunas instituciones de mayores posibilidades tanto en recursos como en personal capacitado; también en otros casos se da prioridad a las ciencias exactas y a los procesos de lectoescritura, dejando de lado el valor que tiene para el desarrollo integral del ser humano, de otro lado las entrevistas reflejan mayores experiencias en Barranquilla y menores resultados en Bogotá, lo cual genera mayores retos de implementación e investigación en este sentido en la capital del país.



Conclusión

En la presente investigación se pudo concluir que a través de la estrategia “Proyecto Nodo Latinoamérica: Saber en Clave de Técnicas y Tecnologías de la Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, que buscó a través de un sitio web socializar información sobre distintos procesos educativos que se vienen gestando y las percepciones de los educadores y educadoras (Licenciados En Educación Preescolar, Pedagogos Infantiles, Técnicos en Primera Infancia, Lic. En Música, en diferentes artes etc.), que documentan las diferentes experiencias en el aula y fuera de ella, donde se vivencia la mediación entre la enseñanza de la música tradicional y las nuevas tendencias que influyen en la formación de la cultura colombiana, el impacto positivo por parte de toda la población encuestada: infancia 109, y demás grupos, que pertenecían a zonas rurales y urbanas de Barranquilla y Bogotá en estratos 0,1,2, y 3.

Los maestros en sus experiencias pedagógicas informaron diferentes aspectos como el uso de recursos, estrategias, relaciones entre actores, tipos de saberes y afectaciones en el currículo entre otros, logrando demostrar que la música tradicional es un complemento necesario y fundamental en el proceso académico que se llevan en las instituciones educativas pues se está potenciando las manifestaciones culturales, y el desarrollo integral del individuo en ciudades del caribe como Barranquilla pero impactando a otras ciudades como Bogotá donde llegan diferentes movimientos culturales del mundo. A lo largo de este artículo se reflexionó a partir de aportes teóricos sobre la importancia de la música tradicional y como es necesario para la transformación de una comunidad educativa, específicamente en la etapa inicial de 0 a 6 años, es decir la primera infancia.

Mediante este estudio se identificaron los saberes análogos que en alto porcentaje fueron el medio por el cual los docentes lograron llegar a las comunidades, promoviendo en los estudiantes la interacción con sus compañeros con y sin discapacidades, permitiéndoles además la construcción de su identidad cultural, conservación cultural, oportunidad de expresión, etc. La música tradicional se utilizó como medio enseñanza- aprendizaje fortaleciendo la adquisición de conocimientos fundamentales para los niños más pequeños.


Referencias Bibliográficas

Barrera, D., & Ortiz, M. (2017). La Red de Escuelas de Música de Medellín: un espacio para la construcción de la identidad de los adolescentes participantes. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (50), 238–255. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/822/1340

Barriga Lemus, F. E. (2021). Enseñanza de la música tradicional del Caribe colombiano y su preservación en estudiantes del colegio Jorge Isaac de Barranquilla. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/7815

Córdoba-Villota, E. E., & Velasquez-Mantilla, D. A. (2023). Saberes ancestrales: Las parteras de la medicina tradicional, aprendizajes inmemorables que aún se conservan. Techno Review. International Technology, Science and Society Review / Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 13(3), 1–10. https://doi.org/10.37467/revtechno.v13.4797

Forero-Mesa, F., & Socha-Frontado, D. (2023). Usos de la cartografía social pedagógica: Rastreo bibliográfico de investigaciones en educación formal. Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 16(3), 1–13.

Fuster Guillén, D. E. (2019). Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201–229. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Heraldo, E. (2022, octubre 18). La cumbia es declarada patrimonio cultural de la nación. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/cultura/la-cumbia-es-declarada-patrimonio-cultural-de-la-nacion-947227

Palacios, D., & Corral, I. (2010). Fundamentos y desarrollo de un protocolo de investigación fenomenológica en enfermería. Enfermería Intensiva, 21(2), 68–73. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2009.11.003

Quimbayo-Feria, A., Velasquez-Mantilla, D. A., Rodríguez, J. C. M., & León, C. A. A. (2022).

Rodríguez, J. C. M., Quimbayo-Feria, A., Velasquez-Mantilla, D. A., León, C. A. A., & Sierra, A. V. R. (2022). A look at education systems in Latin America. Journal of Positive School Psychology, 9159–9170.

Saberes Latinoamérica. (2022, septiembre 16). Proyecto Nodo Latinoamérica Saber en Clave de Técnicas y Tecnologías; Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://sabereslatinoamerica.com/

Secretaría Distrital de Educación (SED). (s. f.). https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/node/6969

Salazar, N. (2016). Músicas tradicionales en espacios académicos: la rueda de gaita como experiencia de aprendizaje. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16(31), 205–218.

Velasquez-Mantilla, D. A. (2016a). Cavilando la práctica con poblaciones diversasfuncionales. Revista Esfera, 6, 17–24.

Velasquez-Mantilla, D. A. (2016b). Rutas emergentes para la alfabeTICzación con adultos. Editorial Magisterio, 82, 84–87.

Velasquez-Mantilla, D. A. (2018a). Educación popular: Contexto histórico, retos y emergencias. En J. T. Rodríguez, C. I. Hunt-Gómez, & A. B. Barrientos (Eds.), Cultura digital y las nuevas políticas educativas (pp. 202–218). Gedisa, S.A.

Velasquez-Mantilla, D. A. (2018b). Tránsitos, formas y posturas en la sistematización de experiencias. En D. A. Velasquez-Mantilla & A. R. Castiblanco (Eds.), Sentidos: Sistematización de prácticas educativas en la media (pp. 21–29). Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://tinyurl.com/v9e6j4r

Velasquez-Mantilla, D. A. (2018c). Una mirada al sistema mundo científico y sus derroteros en la investigación formativa del siglo XXI. En A. B. Ramírez, A. Castiblanco, & D. A. Velasquez-Mantilla (Eds.), Maestra Escuela: La investigación y el maestro como intelectual de la pedagogía (pp. 71–80). Red Chisua.

Velasquez-Mantilla, D. A. (Director). (2019a, junio 19). KIVA, diálogo cultural a través de la escuela rural. https://www.youtube.com/watch?v=bifBEx78B6w

Velasquez-Mantilla, D. A. (Director). (2019b, julio 13). KIVA: Diálogo cultural a través de la danza folklórica. https://www.youtube.com/watch?v=2VCPZ8VK44o

Velasquez-Mantilla, D. A. (2022a). Participatory Action Research: Pathways through diversity. Journal of Positive Psychology and Wellbeing, 6(1), 2432–2443.

Velasquez-Mantilla, D. A. (Director). (2022b, junio 7). Al Borde del Río. https://www.youtube.com/watch?v=HHmGCT22MT8

Velasquez-Mantilla, D. A. (Director). (2022c, junio 7). Enmediados. https://www.youtube.com/watch?v=iFpGA0Dt_Bk

Velasquez-Mantilla, D. A. (Director). (2022d, junio 7). Profes en la media. https://www.youtube.com/watch?v=GCTq9ghw0uc

Velasquez-Mantilla, D. A. (Director). (2022e, junio 24). Sakatin: La ruta del aguardiente... https://www.youtube.com/watch?v=YpHaQr33Pjc

Velásquez-Mantilla, D. A. (2023). Aguardiente rastrojero: Memoria e identidad en Viotá - Cundinamarca. Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 18(2), 1–8. https://doi.org/10.37467/revhuman.v18.4871

Velasquez-Mantilla, D. A., Andrade-Sánchez, F., Estrada-Rodríguez, J., León, C. A. A., Quimbayo-Feria, A., & Rodríguez, J. C. M. (2022). Pedagogical cartography, stakes and meanings: A systematic review 2008–2021. Journal of Positive Psychology and Wellbeing, 6(1), 2444–2456.

Velasquez-Mantilla, D. A., Castiblanco, A. R., Rojas-Guerra, L. E., Rodriguez, H. E. B., Ramírez, M. L. A., Maldonado, N. C., Mena, R. del C. M. C., Cubillos, A. L., Gómez, W. F. A., Barreto, O. B., Pedreros, G. Q., Rocha, O. E. D., Barrera, M. L. M., Ayén, E. P., Aponte, E. Y., Gómez, J. L. H., & González, S. M. M. (2018). Sentidos: Sistematización de prácticas educativas en la media (D. A. Velasquez-Mantilla & A. R. Castiblanco, Eds.). Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://tinyurl.com/v9e6j4r

Velasquez-Mantilla, D. A., Castiblanco Roldán, A. R., Rojas Guerra, L. E., Pinto, L. B. M., Moreno, N. E. M., Rodríguez, N. P., Oicatá, L. A. O., Correa, R. D. B., Penagos, O. F., Delgadillo, A. A. L., Rubio, A. M., Calderón, D. A. C., & Ramos, C. A. P. (2018a). Evaluación curricular: Análisis y perspectivas desde la media (D. A. Velasquez-Mantilla & A. R. Castiblanco, Eds.). Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://tinyurl.com/yx84vxyy

Velasquez-Mantilla, D. A., Castiblanco Roldán, A. R., Rojas Guerra, L. E., Pinto, L. B. M., Moreno, N. E. M., Rodríguez, N. P., Oicatá, L. A. O., Correa, R. D. B., Penagos, O. F., Delgadillo, A. A. L., Rubio, A. M., Calderón, D. A. C., & Ramos, C. A. P. (2018b). Retos y rutas en la elaboración de un instrumento: Análisis y evaluación curricular en la media. En D. A. Velasquez-Mantilla & A. R. Castiblanco (Eds.), Evaluación curricular: Análisis y perspectivas desde la media (pp. 33–48). Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://tinyurl.com/yx84vxyy

Velasquez-Mantilla, D. A., & Hernandez-Pacheco, H. A. (2017). Educación Popular Virtual: Caminos transitados por la alfabeTICzación para adultos. En Virtual Educa, Colombia-2017 (pp. 1–14). Organización de los Estados Americanos.

Velasquez-Mantilla, D. A., & Hernandez-Pacheco, H. A. (2018). Redes de maestros y la educación popular en la sociedad de la información, el conocimiento y el aprendizaje. En Virtual Educa, Argentina-2018 (pp. 1–11). Organización de los Estados Americanos. https://tinyurl.com/ybuyjhve

Velasquez-Mantilla, D. A., Hernandez-Pacheco, H. A., Cardenas Moreno, K. A., Ramirez Pardo, E., & Diaz Vasquez, S. (2016). “Emprendiendo el Saber” Abriendo Caminos AlfabeTICzacionales para Adultos. En Virtual Educa, Puerto Rico-2016 (pp. 1–14). Feijóo.

Velasquez-Mantilla, D. A., Rodriguez Ardila, D. C., Pinzon Camargo, E. M., Granja Sanchez, L. P., Acevedo Oquendo, R., & Oquendo Rojas, W. (2022). Diversidad: Alternativas y puesta en común en tiempos del COVID-19. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.

Velasquez-Mantilla, D. A., Rodríguez, M. Y. C., Roldán, A. F. C., & Cabanzo, A. B. R. (2019). KIVA pedagógica: Transformado la relación escuela-comunidad en clave de diálogo cultural. Revista Prisma Social, (25), 225–247.

Velasquez-Mantilla, D. A., & Rojas-Guerra, L. E. (2018). Introducción: Sistematización de experiencias, un camino a través de los sentidos. En D. A. Velasquez-Mantilla & A. R. Castiblanco (Eds.), Sentidos: Sistematización de prácticas educativas en la media (pp. 15–20). Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://tinyurl.com/v9e6j4r

Velasquez-Mantilla, D. A. V. (2022). Señas identitarias de los Andes colombianos: El aguardiente rastrojero. CUICIID 2022: Congreso Internacional sobre Comunicación, Innovación, Investigación y Docencia. Libro de actas, 962.

Zambrano, G., Vallejo, P., Vallejo, Y., & Bravo, G. (2019). Los profesionales de la psicopedagogía en la atención a la diversidad como agente educativo. Revista Arbitrada Interdisciplinaria De Ciencias De La Salud. Salud y Vida, 3(6). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7097544


Derechos

Artículo de investigación / Research Article / Artigo de pesquisa

Conflicto de intereses: Los autores han declarado que no existen intereses en competencia

Derechos