Logo de la revista


Revista Inclusión y Desarrollo No. 11 (5) pp. 82-98, Julio - Diciembre 2023 , eISSN: 2590-7700 -- ISSN: 2389-7341

Benchmarking: análisis comparativo casas juveniles

Benchmarking: Comparative Analysis of Youth Houses

Benchmarking: Análise Comparativa de Casas Juvenis

1. Sergio Andrés López Martínez, 2. Bohanerges Ferney Córdoba Medina, 3. Hugo Andrés Rubiano Charry

1. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Slopezmart3@uniminuto.edu.co, Bogotá - Colombia Orcidhttps://orcid.org/0000-0001-7956-8309
2. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, bcordoba@uniminuto.edu, Bogotá - Colombia Orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6402-2864
3. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, hugo.rubiano.c@uniminuto.edu, Bogotá - Colombia Orcidhttps://orcid.org/0009-0004-5296-6023
Recibido: 27 de noviembre de 2024 Aceptado: 18 de diciembre de 2024 publicado: 20 de diciembre de 2024
Para citar este ensayo | To cite this essay | Para citar este dissertação::
López, S.; Córdoba, B. y Rubiano, H. (2024). Benchmarking, Análisis comparativo casas juveniles. Inclusión y Desarrollo, 11 (2), pp.82-.98 Socialización del impacto de los procesos de investigación formativa en el territorio


Resumen

Este estudio de investigación de mercados, Benchmarking: Análisis comparativo de casas juveniles en Bogotá, busca identificar mejores prácticas y características para ser tenidos en cuenta en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, en el eventual montaje de una casa juvenil propia. Su implementación apunta a enriquecer el perfil estudiantil, abordando el fortalecimiento de espacios inclusivos y orientados al servicio y espiritualidad que fortalezcan el desarrollo integral de jóvenes desde un entorno académico. Luego de mencionar su contextualización teórica y de abordar terminología propia de la situación de análisis como: Humanismo, Pastoral Juvenil y Misionalidad propia de la institución de educación superior. Metodológicamente, se empleó un enfoque mixto, combinando entrevistas y grupos focales con administradores y estudiantes de casas juveniles. Los resultados revelan una percepción globalmente positiva, destacando la participación dinámica y actividades de alto impacto. Las conclusiones resaltan que las casas juveniles son iniciativas valiosas que promueven crecimiento personal, espiritualidad y servicio, enriqueciendo la experiencia educativa.

Palabras Claves: desarrollo juvenil; educación superior; espiritualidad y educación; investigación de mercados; participación estudiantil.


Abstract

This market research study, Benchmarking: Comparative Analysis of Youth Houses, seeks to identify best practices and characteristics in Bogotá to be considered by the Minuto De Dios University Corporation in the potential establishment of its own youth house. Its implementation aims to enrich the student profile by addressing the strengthening of inclusive spaces oriented towards service and spirituality that foster the integral development of young people within an academic environment. After mentioning its theoretical contextualization and addressing specific terminology related to the analysis situation, such as Humanism, Youth Pastoral and Missionality characteristic of higher education institutions, a mixed approach was methodologically employed, combining interviews and focus groups with administrators and students from youth houses. The results reveal a globally positive perception, highlighting dynamic participation and high-impact activities. The conclusions emphasize that youth houses are valuable initiatives promoting personal growth, spirituality and service, enriching educational experiences.

Keywords: cyouth development; higher education; spirituality and education; market research; student participation.

Resumo

Este estudo de pesquisa de mercado, Benchmarking: Análise Comparativa de Casas Juvenis, busca identificar melhores práticas e características em Bogotá para serem consideradas pela Corporação Universitária Minuto De Deus na eventual criação de uma casa juvenil própria. Sua implementação visa enriquecer o perfil estudantil, abordando o fortalecimento de espaços inclusivos orientados para o serviço e a espiritualidade que fortaleçam o desenvolvimento integral dos jovens em um ambiente acadêmico. Após mencionar sua contextualização teórica e abordar terminologia específica relacionada à situação de análise, como Humanismo, Pastoral Juvenil e Missionabilidade característica de instituições de ensino superior, foi empregada metodologicamente uma abordagem mista, combinando entrevistas e grupos focais com administradores e estudantes de casas juvenis. Os resultados revelam uma percepção globalmente positiva, destacando participação dinâmica e atividades de alto impacto. As conclusões enfatizam que as casas juvenis são iniciativas valiosas que promovem crescimento pessoal, espiritualidade e serviço, enriquecendo as experiências educativas.

Palavras-chave: desenvolvimento juv enil; educação superior; espiritualidade e educação; pesquisa de mercado; participação estudantil.





Facebook Instagram X li

DOI del artículo: https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.11.2.2024.82-98


Introducción

Las casas juveniles se constituyen como un espacio de interacción, evangelización y crecimiento tanto para los jóvenes de las instituciones educativas como para las comunidades en general, derivado de ello la Corporación Universitaria Minuto De Dios. denominada de aquí en adelante - UNIMINUTO realiza una evaluación comparativa de las casas juveniles asociadas a casas provinciales e instituciones de educación superior en la ciudad de Bogotá. A este ejercicio comparativo de evaluación se le denomina benchmarking (Vilchez, 2023).

En su ruta de ejecución se ha abordado como objetivo general: Realizar un benchmarking de algunas casas juveniles, para identificar las mejores prácticas y características de las casas juveniles en Bogotá, especialmente aquellas alineadas a instituciones educativas, con el fin de suministrar información de utilidad en la eventual creación de una casa juvenil en UNIMINUTO que responda a las necesidades y expectativas de la comunidad estudiantil.

De la misma manera como actividades puntuales en el desarrollo del presente, se ha definido, realizar un rastreo inicial utilizando buscadores de internet, para hacer un acercamiento personalizado utilizando contactos en las diferentes comunidades provinciales; como segunda instancia, realizar la aplicación de instrumentos cualitativos y cuantitativos a la muestra seleccionada y finalmente presentar los resultados en formato benchmarking de las características más representativas de las casas Juveniles que hacen parte de la muestra.

Este proyecto se considera relevante toda vez que no se ha realizado y genera un aporte positivo para UNIMINUTO. De la misma manera se considera pertinente por relacionarse con dos ejes: Inicialmente se alinea a la identidad misional de la UNIMINUTO, la cual promueve que se debe tener un espíritu de servicio e impacto social; la institución debe ser garante de una mejora continúa alineada a los contextos y las necesidades reales de la sociedad: “Esta obra social y educativa, está fundamentada en el Evangelio, en la Doctrina Social de la Iglesia y en la espiritualidad Eudista” (Flórez, 2020, p.2)”. El segundo eje se relaciona con el mercadeo y la investigación de mercados como herramienta en la toma de decisiones. Pertinente en la medida en la que se busca una mejora en los servicios de la Dirección de Pastoral a través de un ejercicio investigativo desarrollado por uno de los programas académicos insignia al contar con acreditación en alta calidad, la presente es una investigación de mercados aplicada.

De acuerdo con lo anterior, los resultados son aporte directo a la infraestructura e identidad misional de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Para la Dirección de Pastoral se constituye como un insumo estratégico para la toma de decisiones y para que los servicios que ofrece la casa juvenil representen un diferencial. Para la Facultad de Ciencias Empresariales y Administrativas y el programa de Tecnología En Gestión de Mercadeo, se realiza un ejercicio de investigación aplicada susceptible a ser consultado por estudiantes de los diferentes programas académicos, puesto que este se desarrolla bajo una ruta de investigación y cuenta con la trazabilidad que permitirá generación de productos académicos. Como impacto final se busca hacer un aporte a la transformación social de las personas que voluntariamente se vinculan a la casa juvenil, pues ellos serán quienes se beneficien de los servicios y de su oferta de valor; de acuerdo con el planteamiento de Delgado (2021) esa debería ser la meta central de cualquier investigación enmarcándose en la búsqueda de la mejora de calidad de vida de las comunidades.

El contexto de desarrollo es de alcance local, pues se espera inicialmente el aporte a la creación de una casa juvenil en la sede Bogotá, sin embargo, el modelo es susceptible a ser replicado en otras regionales y sus sedes.



Planteamiento del problema

En el marco de la innovación y atendiendo el crecimiento de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, se reflexiona y percibe la necesidad de crear espacios de interacción con los estudiantes, que atiendan a la identidad misional de la institución educativa, por ello desde el área de Pastoral Universitaria se ha decidido realizar la creación de una unidad de atención, acompañamiento, capacitación y formación de los estudiantes en calidad de Casa Juvenil, con el ánimo de complementar la formación profesional para quienes voluntariamente deseen acceder a participar de dicho espacio. Lo anterior a la luz del humanismo, el cual en los entornos educativos juega un papel relevante “esto último, con independencia del debate actual referente a las implicancias de una concepción de hombre como entidad superior en el universo” (Saavedra & Lopez, 2022, p.276), pues es él quien hace sociedad y se dedica al desarrollo y a la transformación social.

Por lo anterior se hace necesario conocer la manera de funcionamiento de las casas juveniles en los diferentes contextos y los servicios que las mismas ofrecen, la situación actual gira alrededor de la necesidad que existe socialmente de estimular las habilidades blandas y dimensiones adicionales a la formación en una materia determinada.

En la actualidad, a pesar de los grandes avances tecnológicos y científicos, la humanidad se enfrenta a un escenario de rápidos cambios y modelos económicos que han generado guerras, escasez, indiferencia y otros problemas sociales. Varillas (2024) menciona que en los estudiantes existen imaginarios irreales y discursos de odio los cuales son implantados, por ejemplo, en las redes sociales, los cuales se afianzan por la cantidad de horas de exposición a diferentes dispositivos.

Las enfermedades no son solo físicas, parafraseando a Soriano y Jiménez (2022), la comunidad estudiantil actual se enfrenta a una creciente presión para lograr el éxito académico y profesional, lo que puede descuidar aspectos igualmente importantes del desarrollo integral. Según estos autores, la falta de atención a la salud mental y el bienestar emocional en la educación tradicional aumenta la vulnerabilidad a problemas como la ansiedad, la depresión y la ideación suicida en estudiantes. Por ello, destacan la necesidad de evolucionar la pedagogía y didáctica para trascender la formación profesional y estimular habilidades emocionales y sociales en los estudiantes. Es urgente replantear el enfoque educativo para incluir estrategias que fomenten el crecimiento emocional y social, permitiendo a los jóvenes desarrollar herramientas efectivas para afrontar desafíos en todos los contextos y construir una sociedad más equilibrada.

Es decir, se debe abordar el hecho de que, además de la formación académica para el desempeño laboral, se necesita pensar en la formación del ser en sí mismo y su condición humanista. Esto es especialmente relevante en la intención de los servicios que se ofrecerán en la casa juvenil, donde es importante que los servicios y estrategias sean asertivas y tengan un significado para la población estudiantil y las comunidades con las que se trabaje.

Con la realización de este benchmarking, se genera información precisa y relevante para la creación de una casa juvenil que complemente la formación profesional con lo relacionado a las habilidades blandas, evangelio, valores, humanismo, responsabilidad social, etc. Los estudiantes esperan encontrar una educación integral que sea de mucha utilidad, no solo en el desempeño en el puesto de trabajo, sino también en las relaciones interpersonales y en su personalidad e intimidad. Se requiere que se sientan valorados y útiles desde un pensamiento permeado por la autoestima.

Si no se abordan estos problemas, se seguirán generando escenarios de injusticia y dinámicas sociales negativas. Desde la educación, como primera línea de impacto, se debe reconocer que los estudiantes de hoy serán quienes liderarán la sociedad en el futuro. Una educación de alta calidad puede apalancarse también en espacios de evangelización, servicio e interacción con las comunidades. La cuestión central sobre la que gira este trabajo y a la que se dará respuesta es: ¿Qué prácticas y características tienen las casas juveniles que puedan ser retomadas para la eventual creación de una casa juvenil en UNIMINUTO?



Estado del arte

Son innumerables los estudios que se relacionan con el presente tema en el contexto educativo, como frontera del conocimiento se puede referir, por ejemplo, lo siguiente:

Esta relación se considera estrecha pues del individuo constituido como persona es de donde se constituye la familia y las dinámicas sociales. Puntualmente no es válido un ejercicio conductista que propenda por excelentes trabajadores, sin la consecución de excelentes personas, capaces de vivir en sociedad de manera armónica. “El Humanismo se ha manifestado en la historia de las ideas sosteniendo como premisa fundamental la reivindicación del Ser Humano como centro del conocimiento y su Libre Albedrío: (…) su destino a partir de la autonomía en sus decisiones” (Escobar, 2020, p.107), su felicidad y la posibilidad de ser útil a la sociedad.

Pérez (2021), plantea un aporte relacionado con la pedagogía social, ámbito científico, y en la educación social y la actividad profesional. En su trabajo menciona como de forma holística se relacionan los temas sin dar espacio a especificaciones o ismos que generen el desarrollo de una sola dimensión. Metodológicamente se relacionan diferentes modelos y se hace un análisis de estos, para concluir que dados los avances tecnológicos y las dinámicas sociales (del mundo), se requiere de personas íntegras y capaces de manejar una multidisciplinariedad, la cual incluye habilidades blandas.

Dando línea a la delimitación y alineado al contexto, se retoma el planteamiento de Orduz (2020), quien relaciona la necesidad de una educación Humanista desde los centros de educación, su trabajo se realizó durante la pandemia del Covid-19, y es interesante en la medida en la que marca este hecho como un hito en el que se requiere de habilidades cognitivas amplias de parte de la humanidad, pero también de un sentido humanista, pues dicho evento requiere de la cooperación entre la humanidad.



Marco teórico

Desde el ámbito epistemológico se han definido 3 ejes. En lo relacionado al humanismo, desde la educación, se refleja la relación que se da en los procesos de enseñanza y en el entorno académico, se forma en aprendizajes, pero también existe la posibilidad desde el entorno educativo, de generar interacciones que permitan una transformación social profunda. “la visión desarrollista y la visión humanista con sentido socio – crítico” (Mansi, 2019, p.8) se pueden dar desde los programas académicos y los espacios extracurriculares, logrando una pedagogía más realista a los fenómenos sociales. Nótese que la complementariedad viene dada y la exclusión no, pues al interior de las aulas a través de conceptos y tutorías se da el proceso enseñanza - aprendizaje; dependiendo de la destreza del docente, esta relación se dará apelando a la aplicación de dichos conceptos a contextos reales, pero el abordaje se hace por medio del diálogo de la situación actual y el aporte se da desde un enfoque de completitud del perfil del futuro egresado.

Como segundo eje en lo relacionado a la Pastoral Juvenil, es posible mencionar que, está presente desde la espiritualidad de las personas, así mismo es una forma de vida dedicada al servicio y a la Transformación Social. “Abordar temas de Pastoral Juvenil implica considerar dos perspectivas: una de ellas se refiere al concepto mismo de juventud, y otra, a la consideración de lo que la Iglesia puede ofrecer a los jóvenes” (González & Basualto, 2019, p.11) siendo un escenario de alto provecho, pues es la iglesia una institución capaz de vincular diferentes dimensiones. De la pastoral se espera que a través de las enseñanzas del evangelio se pueda inculcar a la comunidad de estudiantes los valores y la importancia de mantener excelentes relaciones sociales. El concepto de pastoral y sus postulados resaltan la necesidad de no dejar en el olvido ni en el rezago el amor de Dios y su mandato de amor y protección al prójimo. Desde el contexto educativo se indica que dicho aporte se da desde los conocimientos adquiridos al interior de las aulas de clases.

La pastoral debe ser comprendida y articulada a los contextos académicos, en su descripción más básica aborda contextos religiosos y de interacción con comunidades.

Los nuevos parámetros valóricos en la sociedad, la situación crítica de la Iglesia Católica, los cambios en la educación y los efectos de la pandemia que vivimos suponen una complejidad inquietante para las escuelas y agregan nuevas condiciones para el desarrollo de una pastoral que atraiga, contagie y despliegue la belleza educativa de la fe. Además, los distintos enfoques para comprender la evangelización desafían a la escuela católica a repensar su “catolicidad”, en el sentido de que esta misión ya no depende tanto de la transmisión de los contenidos de la fe, como de lo que cada estudiante resuelve para su vida (Neira, 2020, p.43).

De lo mencionado con la importancia de las habilidades para cada contexto de la vida y no solo el religioso.

Como tercer eje, se aborda la Misionalidad de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, esta está basada en el pensamiento Eudista, pretende la formación de personas que resuelvan necesidades de las comunidades a través de los conocimientos adquiridos, no sin antes resaltar la importancia de servir, haciendo uso además del modelo praxeológico. Según Fajardo (2021) “formar excelentes seres humanos, profesionales competentes, éticamente orientados y comprometidos con la transformación social y el desarrollo sostenible. Contribuyendo, con nuestro compromiso y nuestro testimonio, a la construcción de una sociedad fraterna, justa, reconciliada y en paz” (Proyecto Educativo Institucional (PEI), 2016; p.1).

De lo citado es posible interpretar que de la connotación praxeológica se espera el aprendizaje desde la captación de significados a través de las vivencias y el hacer. Se complementa con una meta clara la cual es aprender para el servicio, ello no es una obviedad, por el contrario, es una necesidad en la enseñanza y es la impronta de UNIMINUTO, y en una visión general de la Corporación Minuto de Dios.

Parafraseando lo planteado por Bernate y Puerto (2024), es posible indicar desde lo teórico que la pastoral en la educación es importante para fomentar el crecimiento integral del estudiante, abarcando lo intelectual, emocional y espiritual. La praxeología como enfoque pedagógico juega un papel orientador en este proceso, proporcionando oportunidades para la reflexión, el diálogo y la acción comunitaria. Esto permite a los estudiantes explorar sus creencias y valores, desarrollando una conciencia más profunda de sí mismos y su lugar en el mundo, esto último es susceptible de alienarse con la evangelización, de la misma manera desde los docentes debe existir un “reconocimiento de la variable de la espiritualidad ejercida dentro de procesos educativos” (De la Cruz, 2024, p.120).

La integración de la espiritualidad, el evangelio y la pastoral en la educación es un escenario idóneo para formar ciudadanos conscientes, comprometidos y espiritualmente maduros. La praxeología fomenta la empatía, la compasión y la solidaridad, desarrollando competencias ciudadanas y espirituales que preparan a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo con sensibilidad y compasión. Esto contribuye a la construcción de una sociedad más justa, pacífica y humanizada, donde los individuos puedan crecer y desarrollarse de manera integral. La pastoral en la educación es indispensable para abordar las necesidades espirituales de los estudiantes y fomentar un crecimiento personal significativo, siendo una base para la posible misionalidad de la casa juvenil desde los conceptos misionales propiamente mencionados, de acuerdo con lo planteado por Diaz, et al., (2023), estos conceptos permiten un uso propositivo y significativo dentro de sus diferentes roles en la sociedad



Metodología

El enfoque de la investigación fue mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas para obtener una visión comprensiva del fenómeno estudiado. Este enfoque se consideró pertinente “ya que requiere de una evidencia que ponga soluciones acertadas en beneficio de los actores sociales, puesto que las problemáticas son complejas. Dicha complejidad, solamente podrá ser abordada con datos medibles e interpretables” (Albayero et al., 2020, p.49).

“En cuanto al alcance del estudio, éste es descriptivo, ya que se presentan las características o rasgos fundamentales de lo estudiado, dando cuenta de cómo se manifiesta el objeto seleccionado” (Osorio & Castro, 2021, p.78). De este modo, se describieron detalladamente las características de las casas juveniles seleccionadas, resaltando su operación y los servicios que ofrecen.

La población del estudio incluyó tanto a los administradores como a los jóvenes vinculados a diversas casas juveniles. El muestreo fue por conveniencia, complementado con el muestreo bola de nieve para reclutar participantes adicionales a través de referencias.

En este tipo de muestreo los participantes de una investigación reclutan a otros participantes para una prueba o estudio. Aquí los investigadores usan su propio juicio para elegir a los participantes originales, a diferencia del muestreo aleatorio simple donde las probabilidades de que cualquier miembro se elija son las mismas (Manzini, 2023, p.84).

En particular, se realizó una revisión documental sistemática de sitios de internet donde las casas juveniles están descritas, complementada con instrumentos cualitativos. El análisis documental fue una fase importante, ya que permitió desarrollar habilidades instrumentales y ofreció una guía metodológica útil para la investigación. Este enfoque facilitó una revisión exhaustiva y organizada de la literatura relevante (Corona et al., 2023). La revisión documental se centró en sitios web de las casas juveniles, proporcionando información clave sobre su estructura y funcionamiento.

Ya en lo relacionado al trabajo de campo Inicialmente, se realizó un focus group con estudiantes vinculados a la dirección de pastoral de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, debido a su frecuente uso en distintos ámbitos de investigación (Torres et al., 2020). También se realizaron entrevistas semi-estructuradas a personal administrativo de varias casas juveniles, como: Casa de Juventud El Frailejón de Usme, Ice Carmelitano, Casa Ignaciana de la Juventud, Congregación de Hermanas de la Sagrada Familia de Urge, Fundación Gilberto Álzate Avendaño. Además, se entrevistó a jóvenes vinculados a estas instituciones y a la organización Juventudes por el Cambio en México. Como tal los criterios de inclusión hicieron referencia a que fueran personas con participación activa en las casas juveniles con una vinculación a alguna institución educativa.

Este método fue considerado adecuado ya que, en investigaciones cualitativas, “el entrevistado responde a tales preguntas de manera libre y en la forma que prefiera. En el caso de la investigación cualitativa, las más comunes son las entrevistas no estandarizadas y no estructuradas o semiestructuradas” (Gonzales et al., 2022, p.3). Todos los instrumentos de recolección de datos fueron registrados en audio y video como evidencia, garantizando el consentimiento informado de los participantes y explicando que el desarrollo de este no genera impacto ni perjuicio en ningún postulado de normas de bioética.

Se contó así con:

• 9 casas juveniles rastreadas vía web

• 6 casas juveniles en donde se entrevistaron sus administrativos- 1 Medellín, 1 México y 4 en Bogotá

• 2 jóvenes estudiantes vinculados a casas juveniles entrevistados

• 8 participantes en el Focus Group entre estudiantes participantes y administrativos

Buscando la validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos, los mismos se han validado por 2 docentes con formación posgradual y dedicación de tiempo completo en áreas de investigación relacionada con las ciencias sociales.

En lo relacionado al focus group se realizaron las siguientes preguntas detonadoras: Tabla 3x10 con Imagen

Descripción de la imagen

Posteriormente a cada persona se le ha solicitado tramitar el siguiente formulario:

Descripción de la imagen

Ya con el ejercicio realizado al interior de la UNIMINUTO se procedió a la recolección de datos en las casas juveniles. Para los administrativos se asignó el siguiente instrumento de recolección de datos inicialmente y con miras en abordar la muestra se realizó el siguiente libreto de contacto:

Descripción de la imagen
Descripción de la imagen
Descripción de la imagen

Con relación al tratamiento de los datos, los cuantitativos se agrupan buscando patrones por repetición de manera sistémica – moda-, los datos cualitativos se trabajan a través del paradigma hermenéutico interpretando su significado; en ambos casos las categorías hacen referencia a cada pregunta. Como cierre se realiza una triangulación de los resultados para obtener una visión holística de la información contrastada con la situación estudiada, de esta forma además se enriquecen los resultados (Stasiejko, et al., 2024).



Resultados y análisis

Luego de aplicados los instrumentos de recolección datos se cuenta con:

Focus group datos cualitativos

Descripción de la imagen


Focus group datos cuantitativos

Se solicito que mencionen 3 palabras que representan su vinculación y/o labor en la unidad de pastoral. Basados en los datos proporcionados, se pueden destacar las siguientes palabras clave:

Descripción de la imagen

Estas palabras representan conceptos relacionados con la labor y la vinculación en la unidad de pastoral, como la identidad personal y comunitaria, el compromiso con el servicio y la ayuda a los demás, la empatía y la capacidad de entender y compartir los sentimientos de otros, la transformación personal y comunitaria, el amor y la compasión, el impacto positivo en la comunidad, la espiritualidad y el humanismo, entre otros. A partir de ello se gráfica:

Descripción de la imagen

En este mapa de palabras, servicio actúa como la palabra base que conecta diversos conceptos relacionados. Estos conceptos incluyen el compromiso con el servicio, el voluntariado como una forma de servicio voluntario, el impacto positivo que el servicio puede tener en la comunidad y las personas, la empatía hacia quienes se sirve, y el acto de ayudar a otros. Además, el servicio da vía a la transformación personal y comunitaria, estar en línea con la espiritualidad y el humanismo, y promover valores como el amor, el interés, la claridad y la honestidad en las interacciones y relaciones de servicio.

Descripción de la imagen

De los resultados se sugiere la necesidad de ampliar la gama de servicios ofrecidos por la unidad de pastoral, incluyendo actividades culturales, artísticas, ecológicas y de apoyo económico. También se destaca la importancia de la promoción y la visibilidad de las actividades pastorales para garantizar su impacto en la comunidad universitaria. Estas sugerencias pueden servir como base para identificar nuevos servicios y actividades que respondan a las necesidades y deseos de los estudiantes y de la comunidad en general, sin embargo, se necesita recalcar el sentido de servicio



Resultados y análisis entrevistas a Casas Juveniles

Es posible identificar luego del dialogo con los administrativos entrevistados que:

Descripción de la imagen
Descripción de la imagen

Es posible identificar luego del diálogo con los estudiantes entrevistados que:

Descripción de la imagen
Descripción de la imagen

Al triangular los datos recopilados de las entrevistas y focus group realizados con administrativos y estudiantes de Casas Juveniles, se interpreta que la Casa Juvenil debe ser un espacio inclusivo que fomente la conexión comunitaria, la espiritualidad y el diálogo social, y la principal premisa debe ser evitar la exclusión y el acaparamiento de poder permitiendo una participación vinculante y equitativa.

La evaluación de las casas juveniles revela una percepción globalmente positiva, caracterizada por una participación dinámica y actividades de alto impacto, aunque surgen ideas de mejora, predominan iniciativas orientadas a aumentar su influencia social. Los participantes valoran la oportunidad de colaborar en proyectos alineados con sus intereses académicos y valores sociales, fomentando un sentido de propósito y compromiso comunitario.



Conclusiones

El concepto de evangelización y la connotación religiosa están presentes pues es el eje sobre el que se constituye la creación de la casa juvenil, esto es válido comprendiendo que se hace referencia al amor al prójimo y a compartir los mensajes a testimonios, en doctrinas y prácticas bíblicas (Strahsburger, et al.,2021), sin embargo, en pro de una narrativa incluyente y atendiendo a las ideologías de los estudiantes un concepto más amplio e igualmente acertado es la espiritualidad, puede definirse como creer en un significado más allá de lo físico, el cual propende por la armonía mental, social y física (Carmo, 2023).

Las casas juveniles se destacan por su diversidad de proyectos y actividades que buscan conmemorar fechas significativas, fomentando encuentros enriquecedores entre personas. Su enfoque trasciende la asistencia a eventos religiosos, promoviendo una socialización personalizada y un espacio para escuchar y ser escuchado. Las casas juveniles deben ser más contundentes, superando su percepción como una unidad más dentro de las instituciones educativas como en el caso puntual de UNIMINUTO.

Las prácticas y características que tienen las casas juveniles que pueden ser retomadas para la eventual creación de una casa juvenil en UNIMINUTO son:

Permitir el curso de créditos o asignaturas en la figura de voluntariado en las casas juveniles, puntualmente prácticas y opción de grado, esto es, desarrollar actividades puntuales con comunidades identificadas junto a la creación espacios de interculturalidad para formación y servicio. Es relevante además lograr mantener formación de corta duración en habilidades blandas, oficios y competencias.

Las casas juveniles deben adaptarse a la realidad contemporánea, incluyendo la diversidad familiar y las necesidades emergentes. Estas iniciativas renovadoras abordarán las necesidades actuales y futuras de la comunidad, promoviendo una formación integral y sostenible, que es vanguardista en cuanto a las preferencias y dinámicas de vida que se han identificado en la recolección de datos, pues es relevante que cada actividad se alinee al servicio a los demás y ello se resalte. Se recomienda continuar el ejercicio investigativo para medir el impacto de la casa juvenil posterior a un tiempo definido.

Como comentario final cabe un reconocimiento a este tipo de iniciativas toda vez que en la epistemología de la educación se habla en repetidas ocasiones de la necesidad de construir perfiles íntegros e idóneos que complementen las habilidades fuertes, el profesionalismo y las competencias profesionales que permitan un excelente desempeño laboral. Servir es el eje del que se despliega el funcionamiento de las casas juveniles.


Referencias Bibliográficas

Albayero, M. S., Tejada Hernández, M., & Cerritos, J. D. J. (2020). Una aproximación teórica para la aplicación de la metodología del enfoque mixto en la investigación en enfermería. http://hdl.handle.net/11298/1156

Bernate, J. Andrey, & Puerto Garavito, S. C. (2024). La praxeología como fenómeno pedagógico en las competencias ciudadanas de la educación superior. *Sophia*, 20(1). https://doi.org/10.18634/sophiaj.20v.1i.1250

Carmo, K. B. D. (2023). Espiritualidad aplicada a la medicina. *Revista Bioética*, 30, 870-882. https://www.scielo.br/j/bioet/a/QDxjsmPfF6DK7cYCd4fXrYb/?lang=es

Corona, J. I. M., Almón, G. E. P., & Garza, D. B. O. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. *Revista Ra Ximhai*, 19(1), 67-83.

De la Cruz Arboleda, D. M. (2024). La espiritualidad dentro de procesos pedagógicos en Latinoamérica: una revisión sistemática. *Revista UNIMAR*, 42(1), 118–132. https://doi.org/10.31948/ru.v42i1.3580

Delgado Bardales, J. M. (2021). La investigación científica: su importancia en la formación de investigadores. *Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar*, 5(3), 2385-2386. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.476

Díaz Cabrera, L. I., Cerón Melo, A. L., Fajardo Vélez, C., & Patiño Cuastumal, D. E. (2023). Vicerrectoría de Desarrollo Humano Integral: construyendo comunidad desde un acompañamiento integral a través de la espiritualidad mariana y franciscana - lugar de desarrollo Valledupar. *Boletín Informativo CEI*, 10(2), 9–12. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/3681

Escobar, M. (2020). Psicología Humanista y Educación. Aportes a la educación en el aprendizaje. https://www.researchgate.net/publication/361242219_Psicologia_Aportes_a_la_educacion_y_al_aprendizaje

Florez, Hermes. (2020). La espiritualidad, D. L. E. El Minuto de Dios, una expresión de la espiritualidad de la encarnación. https://portalweb-uniminuto.s3.amazonaws.com/activos_digitales/FEBIPE/2022/Boletin/Bolet%C3%ADn+16+-+Agosto/2+El+Minuto+de+Dios+una+expresi%C3%B3n+de+la+espiritualidad+.pdf

Fajardo Guevara, C. (2021). Formación humanista universitaria: experiencias desde una institución eudista. https://repository.uniminuto.edu/items/53f3daf9-52b9-4c07-963c-7a0ffb5c3f0a

González Núñez, C., & Basualto Porra, L. (2019). Hacia una pastoral con jóvenes para-institucionales. *Revista De Educación Religiosa*, 1(2), 9–36. https://doi.org/10.38123/rer.v1i2.17

González-Vega, A. M. del C., Rubén Molina Sánchez, Alejandra López Salazar, & Gloria Leticia López Salazar. (2022). The qualitative interview as a research technique in the study of organizations. *New Trends in Qualitative Research*, 14, e571. https://doi.org/10.36367/ntqr.14.2022.e571

Mansi, Daniela. (2019). Desarrollismo y Humanismo con visión socio-crítica: tendencias pedagógicas en pugna en la Educación Física Argentina del nivel inicial. *Educación Física y Ciencia*, 21(3), 88. https://doi.org/10.24215/23142561e088

Manzini, F. R. (2023). Muestreo en investigaciones psicológicas. *Libros de Cátedra*. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156488

Neira-Díaz, M. A. (2020). La pastoral escolar: espacio para una síntesis creyente de saberes y experiencias orientada a la formación integral. *Revista de educación religiosa*, 2(1), 41-72. https://doi.org/10.38123/rer.v2i1.43

Orduz Quijano, M. (2020). La formación integral y la misión humanista de la Educación Superior en América Latina. Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Centro Editorial. Ediciones FEDICOR. https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/54

Osorio González, R., & Castro-Ricalde, D. (2021). Aproximaciones a una metodología mixta. http://hdl.handle.net/20.500.11799/140014

Pérez, Valentín Martínez-Otero. (2021). Pedagogía social y educación social. *Revista Educação em Questão*, 59(59), e-24018. https://doi.org/10.21680/1981-1802.2021v59n59id24018

Saavedra Campos, Martín Alonso, & López Pérez, Ricardo Arturo. (2022). La conexión epistémica entre formación humanista y educación profesional universitaria. *Sophia, Colección de Filosofía de la Educación*, (32), 275-297. https://doi.org/10.17163/soph.n32.2022.09

Stasiejko, H., Tristany, S., Pelayo Valente, L., & Krauth, K. (2019). La triangulación de datos como criterio de validación interno en una investigación exploratoria (Ponencia). II Congreso Internacional de Investigación, La Plata, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12024/ev.12024.pdf

Strahsburger, H., Núñez, C. G., & Porra, L. B. (2021). Jóvenes, evangelización y pandemia: Desafíos y aprendizajes para la pastoral juvenil. *Revista de Educación Religiosa*, 2(2), 9-37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8852217

Soriano-Sánchez, J.-G., & Jiménez-Vázquez, D. (2022). Factores asociados a la ideación suicida en estudiantes. *Revista Revoluciones*, 4(10), 48-63. https://doi.org/10.35622/j.rr.2022.010.005

Torres, V., Diaz, D., Lema, D., Ibadango, M. F., & Manosalvas, K. (2020). Focus group y grupos de discusión como técnicas cualitativas para la creación de espacios de diálogo y debate en la revitalización de lenguas ancestrales. *AXIOMA*, (22), 62-68. https://pucesinews.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/601

Varillas Cano, F. D. (2024). Influencia del discurso de odio en la construcción de imaginarios de la juventud a través de las redes sociales. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70120

Vilchez Guizado, J. (2023). Proceso socioformativo y el benchmarking educativo como estrategia para el mejoramiento de la calidad en la Educación Secundaria rural. *MLS Educational Research (MLSER)*, 7(2). https://doi.org/10.29314/mlser.v7i2.1124


Derechos

Artículo de investigación / Research Article / Artigo de pesquisa

Conflicto de intereses: Los autores han declarado que no existen intereses en competencia

Derechos