Tejeduría del sombrero: una tradición ancestral en el municipio de Aguadas, Caldas
Hat weaving: an ancestral tradition in the municipality of Aguadas, Caldas
Tecelagem de chapéus: tradição ancestral no município de Aguadas, Caldas
1. Patricia Arcila Flórez
1. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, patricia.arcila-f@uniminuto.edu.co, Bogotá – Colombia
Recibido: 5 de agosto de 2024 Aceptado: 4 de septiembre de 2024 publicado: 20 de diciembre de 2024
Para citar este ensayo | To cite this essay | Para citar este dissertação::
Arcila, P. (2024). Tejeduría del sombrero, una tradición ancestral en el municipio de
Aguadas- Caldas. Inclusión y Desarrollo, 11 (número especial), pp. 15-22.
Resumen
El sombrero Aguadeño se ha convertido en un símbolo de representatividad del municipio de Aguadas a nivel regional y nacional, este encarna la labor de las artesanas que encuentran en dicho oficio una forma de sustento, que se ha convertido en un elemento de salvaguarda de la cultura local, puesto que involucra el sentido arriero de la región cafetera. La tejedura se ha visto permeada por la preocupación constante de una pérdida de relevo generacional que busca la manera de nuevas formas de creación artesanal. Por medio de entrevistas se busca reconocer el sentido de los aguadeños, tanto hacedores como espectadores, su sentido cultural, las expectativas de valor monetario y las necesidades de los artesanos. El ejercicio de investigación posee como objetivo identificar estrategias de protección y preservación de la tejeduría del sombrero Aguadeño como un oficio que configura la idiosincrasia y cultura del pueblo. Se utiliza un enfoque cualitativo, puesto que la recolección de datos no sigue procedimientos estandarizados y su análisis no es estadístico, hay mayor interés en lo subjetivo, la investigación sobre el tejido del sombrero en Aguadas se basa en las emociones, sensaciones, anécdotas y vivencias, las vías para recolectar datos han sido la observación, entrevistas, discusiones grupales e investigación documental.
Palabras Claves: tejeduría; relevo generacional; artesanía; sombrero; patrimonio.
Abstract
The Aguadeño hat has become a symbol of representativeness of the municipality of Aguadas at a regional and national level, it embodies the work of artisans who find in this trade a form of sustenance, but this has also become an element of safeguarding the local culture, since it involves the muleteer sense of the coffee region. Weaving has been permeated by the constant concern of a loss of generational renewal, but which also seeks the way of new forms of artisanal creation. Through interviews, we seek to recognize the meaning of the people of Aguadeños, both makers and spectators, their cultural sense, expectations of monetary value and the needs of artisans. The objective of the research exercise is to identify strategies for the protection and preservation of the weaving of the Aguadeño hat as a craft that shapes the idiosyncrasy and culture of the people. There is a qualitative approach, since the data collection does not follow standardized procedures and its analysis is not statistical, there is greater interest in the subjective, the research on the weaving of the hat in Aguadas, is based on emotions, sensations, anecdotes and experiences, the ways to collect data have been observation, interviews, group discussions and documentary research.
Keywords: weaving; generational
change; craft; hat; heritage.
Resumo
O chapéu Aguadeño tornou-se um símbolo de representatividade do município de Aguadas a nível regional e nacional, incorpora o trabalho dos artesãos que encontram neste ofício uma forma de sustento, mas este tornouse também um elemento de salvaguarda da cultura local, uma vez que envolve o sentido de tropeiro da região cafeeira. A tecelagem tem sido permeada pela preocupação constante de uma perda de renovação geracional, mas que também busca o caminho de novas formas de criação artesanal. Através de entrevistas, buscamos reconhecer o significado do povo de Aguadeños, tanto fazedores quanto espectadores, seu senso cultural, expectativas de valor monetário e as necessidades dos artesãos. O objetivo da pesquisa é identificar estratégias para a proteção e preservação da tecelagem do chapéu Aguadeño como um ofício que molda a idiossincrasia e a cultura do povo. Há uma abordagem qualitativa, uma vez que a coleta de dados não segue procedimentos padronizados e sua análise não é estatística, há maior interesse no subjetivo, a pesquisa sobre a tecelagem do chapéu em Aguadas, é baseada em emoções, sensações, anedotas e experiências, as formas de coleta de dados têm sido observação, entrevistas, discussões eem grupo em pesquisa documental.
Palavras-chave: tecelagem; mudança geracional; arte; chapéu; herança.
DOI del artículo: https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.11.2.2024.15-22
Antecedentes
Aguadas, es un municipio ubicado en el extremo norte del departamento de Caldas, según informes del
Dane (2018) cuenta con una población de 22.823 habitantes, los cuales están ubicados en el casco
urbano y en 68 veredas; con una superficie total de 482.7 km, Aguadas es catalogado como uno de
los 17 pueblos Patrimonio del país. Su centro histórico, declarado Monumento Nacional en 1982, el
Festival Nacional del Pasillo declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2005 y el sombrero Aguadeño, el cual
posee denominación de Origen desde el año 2012, convierten a esta localidad en un espacio cultural, enriquecido
de sabiduría, costumbres y tradiciones arrieras arraigadas, con una riqueza inmaterial que sigue latente en sus
calles y en la vida de sus pobladores.
Uno de los elementos culturales que ha brindado más renombre al municipio, es la elaboración de su artesanía
más popular la cual es reconocida a nivel nacional: la tejeduría del sombrero ha sido un proceso que ha estado
vigente en la vida de los aguadeños durante décadas. En el año 2022, según datos suministrados por la Alcaldía
Municipal de Aguadas en un documento de caracterización de tejedoras de sombrero Aguadeño, para el proyecto
“Somos Artesanos” se encuentran alrededor de 513 mujeres quienes se dedican a la vocación artesanal como
medio de sustento para sus familias, aunque este número podría ser mucho mayor, ya que la localidad cuenta
con veredas lejanas que no fueron censadas para dicho documento.
Una de las problemáticas más grandes que actualmente afecta dicha labor artesanal es la pérdida del relevo
generacional, en su mayoría las artesanas tienen más de 50 años y los niños, niñas, adolescentes y jóvenes no
demuestran un interés genuino por continuar la tradición. El sombrero al ser uno de los 12 productos artesanales
con denominación de origen, según la superintendencia de industria y comercio, es de gran importancia para
el departamento y el país, por tal motivo las estrategias de sostenibilidad se hacen más que necesarias para la
artesanía local.
No se poseen suficientes textos sobre el tejido del sombrero Aguadeño y su impacto en la vida de los habitantes
de la localidad, la base de la indagación surge de los siguientes documentos: Valencia Quintero, (2020). Tejiendo
tradición, creando identidad, construyendo historia, el cual es una sistematización de una experiencia que toma
como base la tejeduría de sombreros Aguadeños y su aporte a la identidad de un territorio; para ello se toma
como referencia la Cooperativa Artesanal de Aguadas y su aporte en la preservación del saber ancestral y la
tradición del mismo municipio.
Artesanías de Colombia. (2013). Caracterización del proceso productivo Sombrerería en Iraca Municipio
Aguadas-Caldas. Caracterización del municipio y la población, que labora en torno al sombrero y su producción; y
Soto, (2021). Factores que inciden en la pérdida del relevo generacional en la elaboración del sombrero Aguadeño
por parte de las tejedoras de Aguadas- Caldas. En donde se determinan las causas que afectan la pérdida del
relevo generacional en la costumbre de tejer el sombrero Aguadeño icono del municipio de Aguadas Caldas y
se proponen estrategias encaminadas a la protección de este patrimonio cultural.
"La tejedura se ha visto permeada por la preocupación constante
de una pérdida de relevo generacional que busca la manera de
nuevas formas de creación artesanal."
Metodología
El ejercicio investigativo posee un enfoque cualitativo, puesto que la recolección de datos no sigue procedimientos estandarizados y su análisis no es estadístico. Hay mayor interés en lo subjetivo, la investigación sobre el tejido del sombrero en Aguadas se basa en las emociones, sensaciones, anécdotas y vivencias de los hacedores y espectadores del sombrero aguadeño, las vías para recolectar datos han sido la observación, entrevistas, discusiones grupales e investigación documental.
Participantes
Artesanas, hijos e hijas de artesanas, aguadeños que compran la artesanía, comerciantes del sombrero, sector educativo, sector cultural, con la población participante se realizan entrevistas para reconocer su percepción del sombrero, su implicación cultural, pérdida de relevo generacional y estrategias de sostenibilidad.
Técnicas
Las técnicas de investigación que se han llevado a cabo son: la observación; la observación participante como hija de artesana con un interés genuino; la narrativa, enfocada en cómo las personas cuentan sus historias para revelar cómo le dan significado a sus eventos y situaciones y la revisión bibliográfica.
Fases del trabajo de campo
Para la realización del trabajo de campo, se inició con la revisión de textos, como: Monografía Aguadas del gestor cultural Aníbal Valencia Ospina, Inventario turístico de Aguadas- Caldas, El sombrero Aguadeño, una marca de las putas, Carlos Ariel Salazar Cardona. Posteriormente se recurre a la conversación con: artesanas, comerciantes, hijos de artesanos, gestores culturales y docentes del municipio. También se hace necesario reconocer la percepción del aguadeño sobre la artesanía y de esta manera se buscan estrategias culturales para la promoción del sombrero.
Resultados
El tejido del sombrero Aguadeño es uno de los elementos que brinda mayor representatividad a la región,
constituye un elemento cultural y un mecanismo de sustento para múltiples familias, pero actualmente se
presenta una preocupación colectiva por la pérdida del relevo generacional, esto sumado a las pocas estrategias
de tecnificación para la consecución de la materia prima y el bajo valor monetario que este representa, a pesar de
los rumores sobre su declive, el sombrero aguadeño ha demostrado una admirable capacidad de adaptación a lo
largo del tiempo. Es por esto por lo que desde el ejercicio investigativo se realizan una serie de aportes culturales,
estructurales y económicos que ayudan al desarrollo sostenible de la artesanía del municipio de Aguadas- Caldas.
La cultura juega un papel fundamental en la sostenibilidad del sombrero Aguadeño. Las festividades y eventos
culturales son una plataforma importante para su promoción, visibilización y comercialización. Sin embargo, es
necesario ir más allá de la simple promoción y enfocarse en la profesionalización de las artesanas, para que la
tejeduría sea vista y desarrollada como una oportunidad de negocio viable, por tal motivo se hace necesario el
fortalecimiento de las capacidades de las tejedoras mediante la certificación en competencias laborales de su
conocimiento ancestral, por medio de la oferta de talleres y cursos en técnicas tradicionales y contemporáneas
de tejido a las nuevas generaciones, para que el proceso de formación también sea garante de creación de diseños
y productos innovadores usando la iraca.
En la búsqueda de estrategias para la revitalización y proyección del sombrero Aguadeño, se hace más que
necesario el fortalecimiento al cultivo de la palma de iraca, por tal motivo se deben buscar estrategias para
incentivar la siembra mediante apoyo técnico, con mecanismos brindados por la UMATA, la cual es la entidad
"la tejeduría del sombrero ha sido un proceso que ha estado
vigente en la vida de los aguadeños durante décadas."
encargada de los procesos rurales de la localidad, créditos bancarios y programas de capacitación a los
cultivadores para el desarrollo de nuevas técnicas de cultivo, procesamiento y almacenamiento de la palma y de
esta manera mejorar su calidad y rendimiento.
Además de su importancia cultural, el sombrero Aguadeño también juega un papel crucial en el impulso del
turismo en la región, es necesario diseñar rutas turísticas que incluyan visitas a tejedoras donde se brindan
talleres y experiencias donde los visitantes puedan aprender a tejer con palma de iraca y conocer la cultura local,
además de recorridos por cultivos de palma de iraca y puntos de venta de artesanías. Es esencial promover la
comercialización justa y responsable de los productos artesanales, así como fortalecer la colaboración entre el
gobierno local, las asociaciones de tejedoras, el sector privado y las instituciones educativas. La denominación de
origen también debe ser valorada y protegida para salvaguardar la autenticidad y calidad del sombrero Aguadeño.
En este sentido, la construcción de una escuela de tejeduría, es una de las estrategias de salvaguardia del
sombrero, esto brinda espacios a las nuevas generaciones para el aprendizaje del tejido, en dicho espacio también
debe ser garante del apoyo a investigaciones que exploren nuevas aplicaciones de la palma de iraca en diferentes
sectores como la moda, la decoración y la industria, así mismo documentar las técnicas tradicionales de tejido
del sombrero aguadeño y otras formas de tejeduría de la palma de iraca, la escuela del tejido debe contar con la
implementación de programas educativos en las escuelas y comunidades para sensibilizar sobre la importancia
de la tejeduría como patrimonio cultural, como lo son proyectos de servicio social del estudiantado enfocado
en el aprendizaje de la tejeduría, asimismo el rescate de tradiciones mediante la creación de conversatorios y
espacios pedagógicos con maestras artesanas y comerciantes del sombrero.
La concientización sobre el pago justo es un elemento clave para preservar esta tradición, para esto es necesario
que las entidades competentes estandarice precios ajustados y la promoción de prácticas de comercio justo que
garanticen un precio acertado a las tejedoras por su trabajo, además de fomentar la participación de las artesanas
en ferias nacionales e internacionales, plataformas digitales y tiendas especializadas, así mismo desarrollar
estrategias de promoción para posicionar el sombrero aguadeño y la tejeduría de iraca como productos únicos
y de alta calidad, apoyar la creación y fortalecimiento de asociaciones de tejedoras para mejorar su capacidad
de gestión y comercialización y exaltar la labor de las tejedoras como guardianas de la tradición y otorgarles el
reconocimiento social que merecen.
El porvenir de la artesanía es un compromiso de diversos actores, es una acción conjunta de los aguadeños, por
tal motivo la implementación de estrategias de sostenibilidad, capacitación, comercialización justa, innovación
y cooperación se hacen más que necesarias para la salvaguardia de la identidad del municipio. Desde la gestión
cultural se hace necesario el apoyo a la creación de cooperativas de artesanas y la presentación a proyectos
culturales que tengan como hilo conductor el tejido y la vida de artesanas, por tal motivo se hace necesario que
desde el proceso investigativo se presenten propuestas de salvaguardia a entidades como la administración
municipal, comerciantes e instituciones educativas.
Discusión
En Aguadas, el oficio de tejer la iraca es llevado a cabo por mujeres principalmente, quienes tienen el tejido como
un trabajo complementario, no es su fin, no se dedican 100% a tejer porque en su mayoría son amas de casa y
para ellas su prioridad es el hogar. Cuando tienen su espacio se sientan a tejer. En la actualidad, debido al bajo
ingreso que tienen al vender sus productos, muchas artesanas no están tejiendo porque prefieren aprovechar las
épocas de cosecha de productos naturales como el café, las moras, el aguacate. Esto debido a que les da mayores
ingresos. La mayoría indica que los estudios de sus hijos han sido posibles debido a la venta de sombreros. En
Aguadas, las tejedoras no son productoras en masa porque no son sus razones ni su esencia, lo toman como un
oficio complementario, mantienen una tradición, pero su prioridad es el hogar.
Según relatos encontrados en el punto de información turística del municipio, hasta el año 1950 se contaban
con más de 7000 personas que ejercían la labor de la tejeduría, pero en actividades realizadas por la Alcaldía
Municipal (2020- 2024), se han encontrado menos de 600 personas que continúan con la labor artesanal, por
tal motivo es necesario indagar la problemática de las artesanas, la evolución de la historia del sombrero y qué
acciones se realizan para mejorar las condiciones de las personas que se dedican a esta labor y cómo se realizará
el relevo generacional del quehacer artesanal en el municipio.
La pérdida del relevo generacional es una problemática que debe estar en la discusión de entidades locales y
regionales, puesto que el sombrero representa idiosincrasia del municipio de Aguadas y brinda representatividad
en diversos contextos, la salvaguardia de la artesanía debe ser una preocupación constante en el quehacer de
hacedores y espectadores de dicho producto, así como la comercialización justa, las garantías de vida de las
artesanas y el reconocimiento de las problemáticas que posee el sombrero, creación de estrategias sostenibles
desde el cultivo, hasta la creación de escuelas artesanales. Se hace relevante la postulación de espacios para
el conocimiento de la percepción de artesanas, ripiadores, comerciantes, cultivadores de iraca, comunidad en
general y gestores culturales.
Conclusiones
El sector educativo, el sector cultural y la comunidad en general demuestran una preocupación genuina por la
sostenibilidad del sombrero en la localidad, por tal motivo es fundamental replantear la idea sobre cómo promover
la tejeduría del sombrero Aguadeño y de nuevas formas de la tejeduría de la palma de iraca en el municipio de
Aguadas, Caldas, Colombia, para preservarla como un oficio que configura la cultura local.
No se poseen suficientes datos de referencia del tejido del sombrero en el municipio, por tal motivo se hace
necesario elaborar un documento actualizado donde se conozcan los aportes del tejido a la cultura y el turismo, la
investigación se realiza por un interés de conocimiento de uno de los emblemas más importantes de la localidad,
así mismo como desde la gestión cultural se pueden realizar aportes para su sostenibilidad y la motivación para
las nuevas generaciones, el alcance que se pretende es la percepción de todos los actores que hacen parte de la
elaboración y venta del sombrero dentro y fuera del municipio.
El mercado del sombrero, según conocimientos de comerciantes de la localidad, representa 3.500.000 millones
de pesos, esto significa que se venden alrededor de 60 mil unidades al año, dicho nicho mercantil sigue existiendo
y representa para las artesanas una forma de sustento para sus familias, pero así mismo es fundamental que se
realicen más estrategias de sostenibilidad, puesto que las nuevas generaciones no conciben el sombrero como
una forma de negocio.
El sombrero Aguadeño, posee tanta representatividad y sentido de pertenencia que se posee un espacio dedicado
a este, en la casa de la Cultura “Francisco Giraldo” se tiene el Museo Nacional del sombrero, una colección de
más de 300 sombreros de diferentes regiones de Colombia, 20 extranjeros y salas dispuestas al conocimiento
del oficio, proceso de cultivo de la palma de iraca, descripción de sus partes, el sombrero aguadeño más grande
del mundo, historia, artesanas, festividades, especificidades y apropiación para los aguadeños, todo esto da
a entender el sentido cultural que se tiene por el sombrero y como continúa siendo parte del día a día de los
aguadeños y de los turistas que visitan la localidad, poseen una curiosidad genuina por su conocimiento, según
informes del punto de información turística del municipio, el guía encargado Luis Fernando Arias, expone que: “Al
municipio llegan alrededor de 30.000 turistas al año, de los cuales un 80% se interesan saber sobre el sombrero”
esto quiere decir que el sombrero atrae el turismo.
Agradecimientos
Con gratitud a mi mamá, por enseñarme la belleza del tejido del sombrero; a mi hermana y mi papá, por su apoyo constante; a los gestores culturales, amigos y aguadeños, por sus conversaciones y su preocupación por el relevo generacional del sombrero aguadeño; a José Castro, por sus valiosas apreciaciones; y a mi asesor, por su guía.
Procedencia
Ejercicio de investigación que surge como requisito de grado de la Especialización en Gestión Cultural y su estado actual en el documento es la conclusión de la indagación.
Conflicto de interés
Intereses personales puesto que mi madre es artesana de la localidad y la pérdida del tejido del sombrero se convierte en una repercusión genuina en la elaboración del texto final del ejercicio investigativo.
Referencias Bibliográficas
(n.d.). Fiestas de la Iraca 2019 en Aguadas, celebraremos la vida con mucha alegría. Recuperado el 27 de febrero de 2024, de https://www.aguadas-caldas.gov.co/noticias/fiestas-de-la-iraca-2019-en-aguadas-celebraremos-la
(n.d.). Alcaldía Municipal de Aguadas, Caldas. Recuperado el 27 de febrero de 2024, de https://www.aguadas-caldas.gov.co/
(n.d.). YouTube: Home. Recuperado el 27 de febrero de 2024, de https://www.youtube.com/watch?v=YSgyFZQKixk&t=175s
Aguadas, Caldas, Colombia - Genealogía. (n.d.). FamilySearch. Recuperado el 27 de febrero de 2024, de https://www.familysearch.org/es/wiki/Aguadas,_Caldas,_Colombia_-_Genealog%C3%ADa#Censos
Aguadas, ciudad de las brumas y del pasillo. (n.d.). Pueblos Patrimonio de Colombia. Recuperado el 27 de febrero de 2024, de https://www.pueblospatrimonio.com.co/aguadas/
DANE. (n.d.). Censo Nacional de población y vivienda. ¿Cuántos somos? https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/
Enfoque de la investigación: tipos y características. (2020, 19 de mayo). Lifeder. Recuperado el 27 de febrero de 2024, de https://www.lifeder.com/enfoque-investigacion/
Fiestas de la Iraca en Aguadas, tejidos de tradiciones. (2017, 21 de junio). La Patria. Recuperado el 27 de febrero de 2024, de https://archivo.lapatria.com/entretenimiento/fiestas-de-la-iraca-en-aguadas-tejidos-de-tradiciones-371186
Giraldo, H. (2019, 16 de diciembre). Aguadas | La Red Cultural del Banco de la República. Banrepcultural.org. Recuperado el 27 de febrero de 2024, de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-360/aguadas
Narciso, J. (n.d.). PARTE 1. Información básica. Gobierno de Caldas. Recuperado el 27 de febrero de 2024, de https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20%20AGUADAS.pdf
Salavarrieta, P. (n.d.). Aguadas. Red Turística de Pueblos Patrimonio. Recuperado el 27 de febrero de 2024, de https://redturisticadepueblospatrimonio.com.co/es/pueblos/aguadas
Artesanías - Cooperativa Artesanal de Aguadas LTDA. (n.d.). Compra y venta Manizales y Caldas - A un clic. Recuperado el 8 de octubre de 2023, de https://aunclic.com.co/business/462
Artesanías de Colombia. (2013). Caracterización del proceso productivo Sombrerería en Iraca Municipio Aguadas-Caldas. https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/3929/1/INST-D%202013.%201.pdf
Artesanías de Colombia. (n.d.). Iraca. Artesanías de Colombia. Recuperado el 9 de octubre de 2023, de https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/iraca_191
Bronislaw Malinowski. (2019, 9 de marzo). Una teoría científica de la cultura. Unidad Libre. Recuperado el 9 de octubre de 2023, de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57040124/ASC_Malinowski_Unidad_1-libre.pdf
Etienne-Nugue, J. (2009). Háblame de la Artesanía. Unesco. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=hc_lSn8CLw4C&oi=fnd&pg=PA2&dq=que+significa+la+palabra+artesania+&ots=8S2BuJqc-j&sig=YlTfARRhppI0r6siu8P0uHefmH0#v=onepage&q&f=false
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Definición del alcance de la investigación en la ruta cuantitativa: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. En Metodología de la Investigación (pp. 104-120). McGraw-Hill.
Ley sobre Patrimonio Cultural, Fomentos y Estímulos a la Cultura (Ley 397 de 1997). (s.f.). vLex. https://vlex.com.co/vid/desarrollan-concordantes-fomentos-trasladan-60003176
Organización de las Naciones Unidas para la Educación. (2014). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Patrimonio.pdf
Soto Blandón, E. (2021). Factores que inciden en la pérdida del relevo generacional en la elaboración del sombrero aguadeño por parte de las tejedoras de Aguadas Caldas [Trabajo de grado, Universidad Católica de Manizales]. https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/3343/1/Factores_inciden_perdida_relevo_generacional_elaboracion_sombrero_Aguadeno_parte_tejedoras_Aguadas_Caldas.pdf
Superintendencia de Industria y Comercio. (n.d.). Denominaciones de origen. Superintendencia de Industria y Comercio. Recuperado el 9 de octubre de 2023, de https://www.sic.gov.co/marcas/denominaciones-deorigen#bootstrap-fieldgroup-nav-item--artesanales
Superintendencia de Industria y Comercio. (n.d.). Protección de denominación de origen. Superintendencia de Industria y Comercio. Recuperado el 9 de octubre de 2023, de https://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/Denominacion%20de%20Origen/sombrero_aguadeno.pdf
Valencia Quintero, M. A. (2020). Tejiendo tradición, creando identidad, construyendo historia… [Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/39041/1/mavalenciaqu.pdf
Derechos
Artículo de investigación / Research Article / Artigo de pesquisa
Conflicto de intereses: Los autores han declarado que no existen intereses en competencia