Logo de la revista


Revista Inclusión y Desarrollo No. 11 (10) pp. 115-129, Enero-Junio 2024 , eISSN: 2590-7700 -- ISSN: 2389-7341

Memoriando tejidos: reflexiones y tensiones en procesos de construcción de saberes situados en Granada, Antioquia

Creating memories of weavings: reflections and tensions in processes of knowledge construction situated in Granada, Antioquia

Memoriando tecidos: reflexões e tensões nos processos de construção de saberes situados em Granada, Antioquia

1. Meliza Asprilla Pinilla , 2. Shirley Viviana Cataño Pulgarín , 3. Eliana Andrea Jiménez Ortiz

1. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, meliza.asprilla@uniminuto.edu.co, Bello- Colombia https://orcid.org/0009-0002-8042-7671
2. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, scatano@uniminuto.edu.co, Bello- Colombia Orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8487-5319
3. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, ejimenezor1@uniminuto.edu.co, Bello - Colombia Orcidhttps://orcid.org/0000-0001-5158-2969
Recibido: 15 de abril de 2024 Aceptado: 30 de abril de 2024 Pubñicado: 6 de septiembre de 2024
Para citar este artículo | To cite this article | Para citar este artigo:
Asprilla, M; Cataño, S. y Jiménez, E. (2024). Memoriando tejidos: reflexiones y tensiones en procesos de construcción de saberes situados en Granada, Antioquia. Inclusión y Desarrollo, 11 (número especial), pp.115- 129


Resumen

El texto presenta la memoria metodológica de una investigación interdisciplinaria, colaborativa e interinstitucional que buscó acompañar el fortalecimiento comunitario en Granada, Antioquia. La perspectiva cualitativa estructuró tres momentos: 1) Formativo; 2) Investigación - Acción; 3) Acción - Transformación. El proceso fue colaborativo en tanto se formó un Equipo Base con líderes comunitarios para realizar Encuentros de Saber y coproducir programas radiales. La memoria metodológica que se detalla gira en dos grandes apartados, a) los logros: 19 líderes formados con un curso abierto certificado, un Encuentro de Saber en cada una de las 5 cuencas del municipio y 14 microprogramas radiales divulgados en la emisora radial. B) Las reflexiones y tensiones: gestar la condición participativa en procesos que se definen entre tiempos administrativos, investigativos y comunitarios; coordinar, conversar y mediar con líderes comunitarios y los intereses situados en sus territorios para co-construir metas comunes. Se concluye que la transparencia de los procesos, la comunicación abierta y la inclusión de coinvestigadores de las organizaciones aliadas, permite sostener confianzas y alianzas que dinamizan la tensión y procuran coordinación, cooperación y construcción entre los intereses de la academia, la diversidad de saberes involucrados y las apuestas de la comunidad.

Palabras Claves: investigación interdisciplinaria; investigación participativa; saberes locales; participación comunitaria; ciencias sociales.


Abstract

The methodological memory of an interdisciplinary, collaborative, and in- ter-institutional research project that accompany community strengthening in Granada, Antioquia, is presented. The qualitative perspective structured three stages: 1) formative; 2) Research-Action; 3) Action-Transformation. The process was collaborative in that a Core Team with community leaders was formed to conduct Knowledge Meetings and co-produce radio programs. The me- thodological report revolves around two major sections: a) the achievements: 19 leaders trained with a certified open course, a Knowledge Meeting in each of the 5 watersheds of the municipality, and 14 micro radio programs broadcast on the local radio station. b) Reflections and tensions: fostering the participatory condition in processes that are strained between administrative, investigative, and community timelines; coordinating, conversing, and mediating with com- munity leaders and the interests situa- ted in their territories to co-construct common goals. It is concluded that the transparency of the processes, that is, open communication and the inclusion of co-researchers from allied organiza- tions, allows for the sustaining of trust and alliances that energize the tension and promote coordination, cooperation, and construction among the interests of academia, the diversity of knowledge in- volved, and the community’s initiatives.

Keywords:interdisciplinary research; applied research; local knowledge; community participation; social sciences


Resumo

Apresenta-se a memória metodológica de uma pesquisa interdisciplinar, colaborativa e interinstitucional que buscou acompanhar o fortalecimento comunitário em Granada, Antióquia. A perspectiva qualitativa estruturou três momentos: 1) Formativo; 2) Pesquisa- Ação; 3) Ação - Transformação. O processo foi colaborativo na medida em que se formou uma Equipe Base com líderes comunitários para realizar Encontros de Saber e coproduzir programas de rádio. A memória metodológica detalhada se divide em duas grandes seções: a) os sucessos: 19 líderes formados com um curso aberto certificado, um Encontro de Saber em cada uma das 5 bacias do município e 14 micro programas de rádio divulgados na emissora de rádio. b) As reflexões e tensões: gerar a condição participativa em processos que se tensionam entre tempos administrativos, de pesquisa e comunitários; coordenar, conversar e mediar com líderes comunitários e os interesses situados em seus territórios para co-construir metas comuns. Conclui-se que a transparência dos processos, isto é, a comunicação aberta e a inclusão de co-pesquisadores das organizações parceiras, permite manter confianças e alianças que dinamizam a tensão e promovem a coordenação, cooperação e construção entre os interesses da academia, a diversidade de saberes envolvidos e os objetivos da comunidade.

Palavras-chave: cuidado; deficiência; dependência; representações sociais. pesquisa interdisciplinar; pesquisa aplicada; saberes locais; participação comunitária; ciências sociais





Facebook Instagram X li

DOI del artículo: https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.11.3.2024.115-129


Antecedentes

En los últimos años, varios estudios han abordado las investigaciones colaborativas de manera novedosa (Silva y Valdivieso, 2023; Freeth y Caniglia, 2020; León y Strickland, 2024), contribuyendo al avance del campo y llenando vacíos metodológicos. Wine et al. (2022) analizan el proceso de investigación colaborativa destacando ocho componentes esenciales: la formación de equipos interdisciplinarios, la integración de diferentes tipos de conocimiento, la comunicación efectiva entre los miembros del equipo y la reflexividad crítica. Este estudio los subraya para superar las barreras disciplinares y promover investigaciones sustentables y contextualizadas.

Autores como Lozano et al. (2023) y Katapally (2019) exploran la investigación participativa y las narrativas biográficas como herramientas para la construcción de paz en contextos educativos en Colombia. Sus trabajos demuestran cómo estos métodos pueden fortalecer la comprensión de los fenómenos sociales al incorporar las experiencias y voces locales, lo que es crucial para la validez y relevancia de los estudios en contextos específicos y concluyen que “el uso de la investigación participativa es cada vez más reconocido por su potencial para contribuir a la consolidación de la paz, especialmente en el desarrollo de soluciones pacíficas a los problemas de la comunidad” (Lozano et al. 2023, p.3).

De otro lado, Sevilla et al. (2023), Coba et al. (2023), Thorne (2022) y Freeth y Caniglia (2020) apuestan por el uso de las artes y las humanidades como herramientas interdisciplinarias, explorando la investigación histórica, la memoria y la emoción para contribuir al diálogo plural sobre las memorias intergeneracionales. En su estudio, Sevilla et al. (2023) destaca, cómo estas disciplinas pueden ofrecer perspectivas únicas y fomentar la creatividad en la resolución de problemas complejos, integrando diversas formas de conocimiento y facilitando una comprensión más amplia de los fenómenos tratados.

En otra perspectiva, Mookherjee (2022) introduce el concepto de “irreconciliación” en la investigación cualitativa, proponiendo una reflexión crítica sobre las prácticas metodológicas tradicionales. Este enfoque sugiere adoptar metodologías innovadoras y transformadoras capaces de abordar las complejidades y contradicciones inherentes en los contextos de estudio, al igual que Smith et al. (2020) y Naughton (2020), quienes coinciden en destacar la necesidad de enfoques metodológicos que se adapten a las realidades cambiantes y multifacéticas de los entornos de investigación.

Por su parte, Krystalli y Schulz (2022) abogan por tomar en serio el amor y el cuidado en la investigación, argumentando que estos elementos son esenciales para la creación de mundos post-violencia. Este enfoque participativo resalta la importancia de las relaciones humanas y el cuidado en los procesos investigativos,

"Autores como Lozano et al. (2023) y Katapally (2019) exploran la investigación participativa y las narrativas biográficas como herramientas para la construcción de paz en contextos educativos en Colombia."

sugiriendo que estos aspectos pueden mejorar significativamente la calidad y el impacto de la investigación. Aproximaciones similares son las de Stanard y Rios (2021) y Díaz Sánchez (2022) quienes reconocen la importancia de la educación en el desarrollo comunitario, subrayando la necesidad de enfoques convergentes que integren el bienestar comunitario y enfatizan en cómo la formación de profesionales en contextos interdisciplinarios e interinstitucionales es vital para abordar problemas complejos de manera efectiva y sostenible.

Lo descrito hasta el momento, da cuenta de métodos que muestran la importancia de la inclusión de los participantes, elemento crucial en la co-creación de conocimiento y la transformación social. Ames (2019) resalta la dimensión ética de estos procesos, indicando que “es fundamental la transparencia, la reciprocidad y el consentimiento informado en la práctica investigativa para mantener la integridad y el respeto hacia los participantes” (p.10). Además, en la psicología comunitaria, las investigaciones con comunidades se construyen desde el trabajo participativo que favorece que el otro esté presente, implica que su voz, su postura y su tensión se incorporen (Montero, 2003); requiere entender el contexto y el lugar que cada sujeto da a la construcción del conocimiento, así los saberes se construyen local y situadamente (Ortiz, 2023). No obstante, cuando se comunican los hallazgos, el foco se centra al logro, limitando el espacio del proceso vivido para dichos logros.

En consecuencia, documentar las trayectorias, las dificultades y las adaptaciones realizadas, enriquecen los campos de estudio y proporcionan bases transparentes para futuras investigaciones, permitiendo reflexiones y comprensiones de los saberes construidos colaborativamente. La investigación que origina este artículo es fruto de construcción de alianzas y confianzas interinstitucionales entre la Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede Bello y las organizaciones sociales Asovida y Tejipaz. El propósito fue acompañar el fortalecimiento de los tejidos territoriales entre los habitantes del municipio de Granada, Antioquia a través del intercambio de sus memorias sobre el territorio, el cuidado y el bienestar comunitario.

Hablar de construcción de alianzas y confianzas tiene que ver con hacer presencia en el territorio durante tres años a través de procesos investigativos (López et.al., 2020; Cataño et.al., 2023; Jiménez et.al., 2023; Cataño et.al., 2024) de los cuales emerge la necesidad de una apuesta de construcción de saberes sobre la memoria, su intercambio generacional y el desarrollo de estrategias para que lo construido pueda ser aplicado en la apuesta por el fortalecimiento de acciones en favor de la salud mental comunitaria desde la perspectiva del cuidado y el bienestar colectivo.

Llegar a lo anterior, implicó identificar los relacionamientos construidos durante estos años de trabajo articulado con organizaciones sociales e institucionales y reconocer estrategias para llegar a más personas en el territorio. Con ese panorama, junto con las reflexiones por el lugar ético, social y político de las ciencias sociales, se optó por el diseño de una investigación epistemológicamente situada (Sandoval, 2013) e interdisciplinaria que estuviera al alcance de las necesidades identificadas: la escasez de estrategias para recoger e intercambiar las memorias que los habitantes del municipio de Granada han construido alrededor de acciones de resistencia ante el conflicto, pero, también, de cuidado de sí mismos, entre todos y de su territorio.

Por lo dicho, la propuesta se movió entre el interés científico y social. A nivel social, la generación de conocimiento buscó fortalecer asuntos de interés social, a través del desarrollo de un proceso formativo con líderes comunitarios, quienes aplicaron los saberes construidos a partir del reconocimiento de las necesidades de sus contextos. A nivel científico, se partió del principio de responsabilidad social de la investigación, que garantiza la validez científica y procesual (Vasilachis de Gialdino, 2019). Y el ejercicio metodológico, se sostuvo desde el principio de coparticipación, para buscar las mejores formas de construir el conocimiento con los agentes involucrados.

La investigación social cualitativa hace énfasis en la valoración de lo subjetivo, lo vivencial, y en la interacción entre los sujetos que la hacen. No obstante, cuando se comunican los hallazgos, el proceso metodológico suele

"Hablar de construcción de alianzas y confianzas tiene que ver con hacer presencia en el territorio durante tres años a través de procesos investigativos."

limitarse a la dimensión intersubjetiva de quienes la diseñaron y a las diversas dinámicas que favorecen o limitan la acción. En este aspecto, se reconoce un riesgo, pues limitar el espacio para hablar de la dimensión metodológica de la investigación puede instaurar la noción de “mostrar la investigación como si fuera una obra arquitectónica (...) acabada y pulida” (Duarte, 2011, p. 45) y poco de lo que acontece: sus tensiones, los imprevistos, la toma de decisiones, los ajustes, los cambios.

En consecuencia, este texto busca escribir la memoria metodológica (Galeano, 2012) de una investigación que se preguntó por cómo se fortalecen los tejidos territoriales entre los habitantes del municipio a través del intercambio de saberes sobre el cuidado y el bienestar generando como productos, la recopilación de saberes para producir contenidos sonoros que se divulgan a través de la radio local. Para poder dar cuenta de esta memoria, en términos de documentar lo planeado, así como los desafíos y sus adaptaciones (Galeano, 2012), este artículo presenta los tres momentos del proceso (que se expondrán más adelante) y, en cada uno, se retoma a partir de la metáfora de Jakeline Duarte (2011) sobre la “investigación de día y la investigación de noche” , estructurándose desde 1) lo que se planeó, 2) las reflexiones sobre la aplicación y 3) las tensiones durante la aplicación.

"Este texto busca escribir la memoria metodológica (Galeano, 2012) de una investigación que se preguntó por cómo se fortalecen los tejidos territoriales entre los habitantes del municipio a través del intercambio de saberes sobre el cuidado y el bienestar."


Metodología

La metodología es la ruta que se diseña y orienta el proceso a través del cual se da respuesta al problema planteado (Villamil, 2003). En el caso particular del ejercicio situado y colaborativo con los habitantes del municipio de Granada, supuso la reflexión constante sobre la noción de colaboración, el dialogo interdisciplinario y la intención de construcción horizontal de saberes. El estudio se desarrolló desde un enfoque cualitativo, fundamentado en los principios de la investigación participativa, la interdisciplinariedad y la interculturalidad. Según Corona Lisboa (2018), la investigación cualitativa se caracteriza por su capacidad para explorar y comprender fenómenos en profundidad, utilizando métodos que permiten una interacción directa con los participantes y una comprensión de los contextos estudiados. Esto fue esencial para captar la complejidad de las dinámicas sociales y territoriales del municipio de Granada.

La muestra se fue construyendo desde un muestreo intencional (Flick, 2015), basado en criterios de relevancia y representación de los actores clave en el proceso de fortalecimiento territorial. Se compuso de 70 personas habitantes del territorio en diversidad de géneros, edades y filiaciones organizativas, cuya participación fue voluntaria y con consentimiento informado, respetando los principios éticos de la investigación.

La metodología se caracteriza por su enfoque interdisciplinario, integrando conocimientos y técnicas de tres disciplinas, a saber: observación por medio de la participación (Hermitte, 2018), Encuentros de Saber (De Carvalho y Flórez, 2014) y producción de contenidos sonoros, con el fin de abordar los problemas desde múltiples perspectivas, además es colaborativa dado que, en su ideación, gestión y desarrollo también se involucraron los miembros de la comunidad desde distintos roles, frecuencias, intensidades y compromisos. Así, se estructuró en tres momentos clave que se presentan en la figura 1. Tabla 3x10 con Imagen

Descripción de la imagen

El análisis de la información implicó cruzamiento de métodos en cada momento: para el Formativo, se hizo revisión documental (Galeano, 2012) registrada en ficheros y con mapeo de categorías y; para los momentos de Investigación – Acción y Acción - Transformación, se orientaron desde la Teoría Fundada (Strauss y Corbin, 2002) con diarios de campo y lecturas cruzadas para clasificación a través segmentación, codificación y clasificación categorial abierta y axial.

"La metodología se caracteriza por su enfoque interdisciplinario, integrando conocimientos y técnicas de tres disciplinas, a saber: observación por medio de la participación (Hermitte, 2018), Encuentros de Saber (De Carvalho y Flórez, 2014) y producción de contenidos sonoros."

"Se encontraron referentes que dieron cuenta de su posibilidad, a través de las propuestas de la Investigación Acción Participativa –IAP- como una perspectiva ontológica, relacional y metodológica que da lugar a lo dialógico y la opción transformadora."


Resultados

Lo que se planeó: la investigación de día

Siguiendo la metáfora de Duarte (2011), en este apartado se hablará de la planeación y sus logros. La idea de los tres momentos del proyecto fue confluyendo a partir de los intereses y necesidades que veníamos conversando con los/as amigas del territorio, desde las posibilidades e intencionalidades de co-construir un conocimiento más allá de un ejercicio tradicional de responder a una pregunta y, de la idea de la función social de la investigación, de su validez y utilidad en los territorios, una investigación situada en contexto, en tiempo, en espacio y en condiciones sociales.

Desde estos postulados, se encontraron referentes que dieron cuenta de su posibilidad, a través de las propuestas de la Investigación Acción Participativa –IAP- como una perspectiva ontológica, relacional y metodológica que da lugar a lo dialógico y la opción transformadora (Colmenares, 2012). Para esta autora, sus investigaciones mediadas por la IAP son propuestas desde cuatro fases: la ideación de la temática, la planeación, la ejecución y el análisis, divulgación y cierre. Tomando en cuenta estas consideraciones, se diseñó y validó un ejercicio desde tres momentos, porosos entre sí, flexibles, reflexivos y emergentes que, al final del camino se concretaron en el momento formativo, momento de investigación acción y finalmente acción transformación, véase cómo la acción fue la bisagra articuladora del proceso.

En el momento de formación, se hizo revisión documental para dotar de contenido las categorías de tejido territorial, sentido comunitario, salud mental comunitaria y comunicaciones para el desarrollo. Se logró: 1) acuerdos y compromisos de los actores involucrados, 2) conformación del Equipo Base con criterios de invitación diseñados por el equipo coinvestigador, 3) el diseño curricular de un curso abierto y 4) el proceso formativo orientado a los integrantes del Equipo Base conformado.

Descripción de la imagen

En el segundo momento, denominado Investigación-Acción con las/los integrantes del Equipo Base: 1) se diseñaron los Encuentros de Saber a partir del conocimiento de sus contextos y articulando los temas que se reflexionaron en el momento formativo; 2) se realizaron cinco Encuentros de Saberes, uno en cada cuenca del municipio de Granada (departamento de Antioquia); y, 3) en la planeación y realización, se incluyó un ejercicio de preproducción radial, orientado por las preguntas: ¿qué vamos a grabar?, ¿cómo queremos grabar radio?,¿quiénes hablarán?

Descripción de la imagen

Finalmente, en el tercer momento, denominado Acción - Transformación, 1) se recogió el registro sonoro, 2) se clasificó y se construyó tres microprogramas radiales por cuenca, para un total de 14 microprogramas, donde se narran las características del territorio, su historia y memorias de sus habitantes; considerando para la elaboración sus relatos sobre el bienestar y el cuidado comunitario como forma de construcción de ciudadanía y fortalecimiento territorial. Dicho ejercicio sonoro se coprodujo con las personas del Equipo Base y se emitió por la emisora del municipio a través de la serie radial “Memoriando nuestros saberes granadinos” .

Descripción de la imagen

Lo que se reflexionó y tensiones durante la aplicación: la investigación de noche

Durante la fase inicial, el equipo de investigación se centró en comprender el contexto y co-construir los objetivos específicos del proyecto. Se realizaron reuniones con actores clave de la comunidad y se llevaron a cabo encuentros participativos para identificar las necesidades y expectativas. Este proceso permitió establecer una base para la planificación del estudio, lo que no estuvo exento de dificultades, como la coordinación de horarios y la disponibilidad de los participantes. Los líderes comunitarios se suelen caracterizar por su disposición, pero con agendas complicadas; por su capacidad gestión y articulación que, en ocasiones, no suele posibilitar la pregunta del para qué de las acciones y cómo estas se pueden articular en agendas. En estos puntos, el diálogo de saberes entre lo comunitario y lo académico se encuentra como posibilitador y la investigación como un puente cuando se establece de forma colaborativa al involucrar lideres como coinvestigadores.

"Durante la fase inicial, el equipo de investigación se centró en comprender el contexto y co-construir los objetivos específicos del proyecto. Se realizaron reuniones con actores clave de la comunidad y se llevaron a cabo encuentros participativos para identificar las necesidades y expectativas."

En ese primer momento formativo, con todos los logros descritos, se vivieron tensiones de tipo administrativo, comunitario e investigativo. Las primeras (administrativas), asociadas a los tiempos que tienen las instituciones patrocinadoras y las ejecuciones presupuestales versus, las terceras (lo investigativo), esto es, los tiempos que se establecen en las convocatorias, que inciden en la presión a los tiempos de la comunidad (las segundas) que no son marcados por la lógica administrativa. Ahí, las reflexiones entre el equipo de investigación nos permitieron reconocer cómo los años de confianza y amistad sostenida, fueron favorecedores para sortear esos tres tiempos, responder los compromisos y lograr acuerdos.

La realización del proceso formativo supuso varios retos para los investigadores. Primero, acompañar el proceso formativo con el equipo base, como espacios para encuentros dialógicos y reflexivos mediados por las categorías de la investigación y no como escenarios colonizadores de un único saber. Segundo, favorecer la apropiación de la cartilla pedagógica como material formativo y aplicable para sus necesidades territoriales. Tercero, dinamizar las jornadas extensas y evitar el uso de las estrategias tradicionales como: diapositivas, textos, tablero y cuaderno.

En consecuencia, la tensión se ubicó en identificar como transformar las estrategias tradicionales de acción y acompañamiento con líderes comunitarios, cuyas dinámicas cotidianas los lleva a estar constantemente en movimiento y donde la atención, concentración, focalización y trabajo en equipo (hacer la meta común). Así, las estrategias de acompañamiento diseñadas fueron:

• Programar más encuentros de los previamente establecidos

• Diseñar guías que explicaran en mayor detalle otros insumos previamente elaborados

• Hacer encuentros virtuales de seguimiento

• Realizar llamadas de apoyo y seguimiento para el trabajo que cada grupo realizaba

En el momento Investigación – Acción se enfrentó el reto de conocer las experiencias comunitarias de los habitantes del municipio sobre el territorio, el cuidado y el bienestar, a través de Encuentros de Saber diseñados por el Equipo Base. Estos encuentros emergen como técnica en coherencia con la interdisciplinariedad y la colaboración comunitaria y se ejecutaron como un espacio vital de intercambio. Procedimentalmente, era necesario dividir el Equipo Base para cubrir las 5 cuencas del municipio, al hacerlo y empezar el proceso para realizar los encuentros de saber, se encontró que:

1. Algunos integrantes del Equipo Base no habían participado de Encuentros de Saberes previos

2. La división del Equipo Base por cuencas, para lograr al menos un encuentro en cada una no implicó que todos conocieran la cuenca

3. Realizar la planeación del Encuentro de Saber iba más allá de identificar la situación a fortalecer. También requería coordinación logística de espacios, gestión de refrigerio en la zona y articulación actores locales.

4. No todos los subgrupos lograron sinergia. Esto afectó: a) presentar planeación y hacer ajustes (requerimientos del curso) b) coordinarse para realizar cada momento y c) hacer común lo planeado y recoger los saberes comunitarios para los programas radiales.

Ante estas tensiones que emergían durante la realización de los primeros Encuentros, como Equipo de investigación se reflexionó sobre nuestro y rol en cada momento, la claridad que teníamos como grupo y cómo se transmitía en el proceso, la flexibilidad o rigidez ante las planeaciones hechas y los ajustes pertinentes y necesarios que hacían llamado en razón de los objetivos del proyecto, las conversaciones interdisciplinarias e interinstitucionales y la ética sobre el buen hacer con la comunidad.

De ese modo, se encontraba en las conversaciones como equipo y con el análisis de los datos recopilados, la necesidad de estar atentos a expectativas divergentes y garantizar la representación equitativa de las voces. La participación del Equipo Base y los convocados a los Encuentros, permitió identificar las problemáticas, potencialidades y recursos disponibles, fortaleciendo visiones más propositivas que se tradujeron en ajustes a los procesos como, por ejemplo, que no todos los Encuentros serían en los espacios inicialmente pensados: un encuentro fue realizado durante la preparación de un sancocho comunitario, acción incorporada al objetivo del Encuentro por los integrantes del Equipo Base, toda vez que el Equipo de investigación ya venía reflexionando sobre las flexibilización del proceso, el cómo entender el rol de acompañamiento al Equipo Base y las dinámicas de cada comunidad.

"En el momento Investigación – Acción se enfrentó el reto de conocer las experiencias comunitarias de los habitantes del municipio sobre el territorio, el cuidado y el bienestar, a través de Encuentros de Saber diseñados por el Equipo Base."

En la fase de Acción - Transformación llevaba implícita la pregunta por ¿cómo lograr que los conocimientos elaborados colectivamente pudiesen llegar a más personas, sobre todo las veredas más alejadas del casco urbano y, con ello, aportar en fortalecimiento de estrategias de apoyo social, cuidado, arraigo y sentido de comunidad? la radio, como medio de reconocimiento en la ruralidad, fue la estrategia y escenario para divulgar los contenidos. Como se describió en la Tabla 3., se lograron 14 microprogramas radiales divulgados por Granada Stereo, entidad aliada de la investigación.

En relación con las tensiones del proceso y sus retos en la implementación fue:

a. El riesgo de saturación de información para el Equipo Base. Participaron de un proceso formativo donde diseñaban Encuentros de Saber (en todos sus momentos antes, durante y después) y, además, debían identificar los temas a recopilar para los microprogramas, y la coordinación para su grabación.

b. Grabar material sonoro de calidad: al grabarse en espacios abiertos, con diversos ruidos, no se garantizaba que la calidad de las voces fuera nítida o se lograran grabar todas.

c. Explicar con claridad y transparencia a los participantes de los encuentros, el uso del material sonoro, ya que se identificaron temores, dudas, desconfianza sobre el uso de las grabaciones.

d. Revisar las 18 horas de grabación recopiladas. Muchos de los audios se descartaron por su calidad.

e. Agrupar los saberes, intereses, temáticas y editar acorde con los compromisos establecidos con la comunidad.

Finalmente, durante el proceso de acompañar el fortalecimiento comunitario, en la recopilación de los logros; las reflexiones y reconocimiento de las tensiones que trazaron esta memoria metodológica, se dio forma a un correlato que parece debilitar la fuerza de la acción colectiva identificada en los integrantes de las organizaciones sociales aliadas y que han logrado tejer a través de sus formas de organización mediante la necesidad de entender lo que les ha pasado, de defender sus formas de vida comunitaria y reorganizarse como comunidad. Este correlato lo nombramos “debilitadores” (figura 2). Se observaron en tres vías: en las formas de organización, en los medios y canales de comunicación y en las estrategias para la gestión y afrontamiento de emociones.

Descripción de la imagen


Discusión

La retrospectiva del proceso de una investigación aplicada, colaborativa, interdisciplinaria e interinstitucional reconoce el reto de materializarse en sus ideas y diseños iniciales frente a lo real de vincular instituciones, academia y comunidad; tal como lo plantean los trabajos de Silva y Valdivieso (2023) y Freeth y Caniglia (2020). Particularmente, Wine et al. (2022) afirman la existencia de componentes esenciales como: 1) la conformación de Equipos interdisciplinarios, 2) la reflexividad crítica y 3) la comunicación efectiva, esto es en tiempo real y con claridad de los alcances y limitantes de las investigaciones.

La comunicación transparente en todas las etapas del proceso investigativo es clave, así como la reflexividad y la apuesta colaborativa, capaces de adaptarse para una comunicación clara y asertiva en cuanto a objetivos, métodos y resultados. Perspectivas que coinciden con los desarrollos de Smith et al, (2020) y Naughton (2020). Aproximaciones que se suman a los planeamientos de Ames (2019) quien resalta la ética de la acción, y Montero (2003) que reconoce valores del compromiso y colaboración como catalizadores en los procesos de fortalecimiento comunitario.

"La memoria metodológica emergió como componente esencial del proceso, al documentar aspectos formales e informales se puede reflexionar sobre lo planeado y el camino efectivamente realizado."

En consecuencia, estas formas de elaborar saberes son socialmente válidas y legítimas, y adquieren un grado de cientificidad cuando se comparten con una comunidad académica que respalda y acoge. Planteamientos que se sincronizan con los postulados por Krystalli y Schulz (2022), no obstante, la prioridad debe ser su validez social y, en eso, los principios de la mirada socio crítica son de gran aporte en tanto que es una perspectiva ontológica que propone otras formas de relacionarse y de construir objetos de estudio más cercanas con la realidad social, entre ellas se conversa con posturas como las de Stanard y Rios (2021) y León y Strickland (2024) cuando le apuestan a una educación para el desarrollo, siendo el bienestar comunitario meta co-construida desde la formación de profesionales actúen desde perspectivas interdisciplinarias para la acción situada en los territorios con miras interculturales.


Conclusiónes

La memoria metodológica emergió como componente esencial del proceso, al documentar aspectos formales e informales se puede reflexionar sobre lo planeado y el camino efectivamente realizado. Así, sostenemos que el proceso ejecutado sostiene la noción de que la investigación con comunidades es dinámica y en constante evolución. Los desafíos enfrentados, como la necesidad de adaptarse a cambios imprevistos y afrontar la complejidad de las interacciones sociales, muestran el imperativo de la perspectiva flexible y dialógica, que permita el reconocimiento de las particularidades culturales, económicas, políticas, históricas y demás que van a incidir en la forma que va tomando la misma.

La colaboración con organizaciones sociales como Asovida y Tejipaz fueron fundamentales para establecer una relación de confianza con la comunidad. Estas alianzas permitieron una participación significativa con los habitantes del municipio, quienes contribuyeron con sus experiencias y conocimientos al desarrollo del proyecto. La metodología participativa utilizada en este estudio, centrada en la investigación acción con sus Encuentros de Saber, demostró ser eficaz para la recopilación de conocimientos y la promoción de la memoria colectiva.

La investigación de día y la investigación de noche, muestra dos escenarios en tanto el diseño institucional que se propone para la ejecución de los proyectos y lo que efectivamente se logra, sus resultados, productos y formas que va tomando el proceso que van en concordancia con la construcción colaborativa con los grupos de interlocutores.


Declaraciones:

Expresamos agradecimientos a las organizaciones aliadas del proceso: Asovida, Tejipaz y la emisora Granada Stereo por la disposición, apertura y compromiso con las acciones construidas durante la investigación. Este artículo resulta como producto final de la investigación “Promoción de la condición de ciudadanía para la recopilación, reconstrucción y relevo de la memoria de los habitantes del municipio de Granada – Antioquia”, financiada por la Convocatoria de investigación científica y creación artística 2023 de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Los aspectos éticos de la investigación fueron aprobados por el Comité de Ética e Integralidad Científica (CREI) de la sede Bello. Declaramos que no hay conflictos de intereses.


Referencias Bibliográficas

Ames, P., & Merino, F. (2019). Reflexiones y lineamientos para una investigación ética en ciencias sociales. Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Ciencias Sociales. https://www.researchgate.net/publication/344243669

Cataño Pulgarín, S. V., Giraldo-Tangarife, C. M., & Jiménez-Ortíz, E. A. (2024). Hacerse el lugar. Lideresas comunitarias en contextos del conflicto armado colombiano. *PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social*, (37), e20913029. https://doi.org/10.25100/prts.v0i37.13029

Cataño, S., Jiménez Ortiz, E. A., & López Orrego, M. (2023). La trayectoria de quienes quedan. Narrativa y desaparición forzada en Colombia. *Textos Y Contextos*, 1(27). https://doi.org/10.29166/tyc.v1i28.4322

Charlotte Smith, R., Winschiers-Theophilus, H., Paula Kambunga, A., & Krishnamurthy, S. (2020). Decolonizing participatory design: Memory making in Namibia. Actas de la 16ª Conferencia de Diseño Participativo 2020 - *Participation(s) Otherwise* - Volumen 1.

Coba, L., Soya, C. T., & Cedeño, P. V. (2023). El cine como método: memorias, autoinvestigación y diálogos intergeneracionales en la Amazonía ecuatoriana. *INPC, Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador*, 1(1), e3-e3. https://doi.org/10.5281/zenodo.10149712

Colmenares E., A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. *Voces Y Silencios. Revista Latinoamericana De Educación*, 3(1), 102-115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07

Corona Lisboa, J. L. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. *Vivat Academia*, 69–76. https://doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76

De Carvalho, J. J., & Flórez Flórez, J. (2014). Encuentro de saberes: proyecto para decolonizar el conocimiento universitario eurocéntrico. *Nómadas*, (41), 131-147.

Díaz Sánchez, E. (2022). Tejiendo saberes interdisciplinarios: un espacio pedagógico para el aprendizaje de la escuela en el contexto biocultural de Colombia.

Duarte Duarte, J. (2011). La investigación de día y la investigación de noche: memoria metodológica. *Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud*, 9(2), 45-63.

Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Freeth, R., & Caniglia, G. (2020). Aprender a colaborar mientras se colabora: avances en la investigación interdisciplinaria sobre sostenibilidad. *Sustainability Science*, 15(1), 247-261.

Galeano Marín, M. E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín: La carreta Editores.

Hermitte, E. (2018). “La observación por medio de la participación”. En R. Guber (coord.), *Trabajo de campo en América Latina. Experiencias antropológicas regionales en etnografía* [t. I] (pp. 103-122). Sb. https://es.scribd.com/document/135473915/Hermitte-Esther-La-Observacion-Por-Medio-de-La-Participacion

Jiménez Ortiz, E. A., Cataño Pulgarín, S. V., & López Orrego, M. (2023). Favorecedores y limitantes en procesos de entrega de saberes para la continuidad de memorias territoriales: una experiencia desde las mujeres rurales en Granada, Antioquia. *El Ágora USB*, 23(1), 63–82. https://doi.org/10.21500/16578031.6316

Katapally, T. (2019). Es hora de integrar la ciencia ciudadana, la investigación participativa comunitaria y la ciencia de sistemas a través de herramientas digitales ubicuas para informar políticas planetarias activas y saludables. *Publicaciones del JMIR*. https://doi.org/10.2196/preprints.14056


Derechos

Artículo de investigación / Research Article / Artigo de pesquisa

Conflicto de intereses: Los autores han declarado que no existen intereses en competencia

Derechos