Incidencia de la cátedra de la paz en la construcción de ciudadanía en Ciudad Bolívar
Incidence of the peace chair in the construction of citizenship in Ciudad Bolívar
Incidência da cadeira da paz na construção da cidadania em Ciudad Bolívar
1. Luis García-Noguera , 2. Natalia Fernández Pulgarín , 3. Julio Armando Ojeda Pérez
1. Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, luis.garcia.n@uniminuto.edu, Bogotá D.C.- Colombia
https://orcid.org/0000-0002-8004-0293
2. Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, natalia.fernandez-p@uniminuto.edu.co, Bogotá D.C.- Colombia
https://orcid.org/0009-0001-2188-9553
3. Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, julio.ojeda@uniminuto.edu.co, Bogotá D.C.- Colombia
https://orcid.org/0009-0004-0511-1866
Recibido: 15 de abril de 2024 Aceptado: 30 de abril de 2024 Publicado: 6 de septiembre de 2024
Para citar este artículo | To cite this article | Para citar este artigo:
García-Noguera, L; Fernández, N. y Ojeda, J. (2024). Incidencia de la cátedra de la paz en la construcción de ciudadanía en Ciudad Bolívar. Inclusión y Desarrollo, 11(número especial), pp.102- 114
Resumen
La cátedra de la paz es uno de los espacios de educación más importante del país en el siglo XXI. El artículo, derivado del proyecto Impacto de la cátedra de la paz en las instituciones educativas de Colombia, busca determinar el impacto que ha tenido la implementación de la Cátedra de la Paz en la construcción de paz y ciudadanía en las instituciones educativas de Ciudad Bolívar. Para tal fin, asume un diseño cualitativo, exploratorio e interpretativo, empleando el análisis documental, la encuesta abierta y la entrevista en profundidad, en los estudiantes del grado once, docentes acompañantes de la cátedra de la paz y egresados de los últimos cinco años del Colegio Arborizadora Alta IED y el Colegio República de México IED. La información recolectada, permitió evidenciar que se ha realizado la implementación de la cátedra, promoviendo un entorno de sana convivencia, con propuestas curriculares enmarcadas en el estudio del conflicto interno armado. Se concluye que, la cátedra de la paz fomenta habilidades para la mediación y resolución de conflictos, por lo que se sugiere incorporar temas coyunturales como la construcción de paz desde una perspectiva de género y alternativas al posdesarrollo.
Palabras Claves: paz, educación, cultura, coexistencia pacífica, no violencia.
Abstract
The Peace Chair is one of the most important peace education spaces in the country in the 21st century. The article, derived from the project Impact of the Chair of Peace in the educational insti- tutions of Colombia, seeks to determi- ne the impact that the implementation of the Chair of Peace has had on the construction of peace and citizenship in the educational institutions of Ciudad Bolívar. To this end, it assumes a qualita- tive, exploratory and interpretive design, using documentary analysis, open survey and in-depth interview, in eleventh gra- de students, accompanying teachers of the peace department and graduates of the last five years of the Colegio Arbo- rizadora Alta IED and the Colegio Re- pública de México IED. The information collected made it possible to show that the implementation of the chair has been carried out, promoting an environment of healthy coexistence, with curricular proposals framed in the study of the internal armed conflict. It is concluded that the peace chair promotes skills for mediation and conflict resolution, which is why it is suggested to incorporate cu- rrent topics such as peacebuilding from a gender perspective and alternatives to post-development.
Keywords: peace, education, culture, peaceful coexistence, non-violence.
Resumo
A Cátedra para a Paz é um dos espaços de educação para a paz mais importantes do país no século XXI. O artigo, derivado do projeto Impacto da Cátedra da Paz nas instituições educativas da Colômbia, procura determinar o impacto que a implementação da Cátedra da Paz teve na construção da paz e da cidadania nas instituições educativas de Ciudad Bolívar. Para tanto, assume um desenho qualitativo, exploratório e interpretativo, utilizando análise documental, pesquisa aberta e entrevista em profundidade, em alunos do décimo primeiro ano, professores acompanhantes do departamento de paz e egressos dos últimos cinco anos do Colégio Arborizadora Alta IED. e o Colégio República do México IED. A informação recolhida permitiu demonstrar que a implementação da cátedra tem sido realizada, promovendo um ambiente de convivência saudável, com propostas curriculares enquadradas no estudo do conflito armado interno. Conclui-se que a cadeira de paz promove competências para mediação e resolução de conflitos, razão pela qual se sugere incorporar temas atuais como a construção da paz numa perspectiva de género e alternativas ao pós-desenvolvimento.
Palavras-chave: paz, educação, cultura, coexistência pacífica, não violência.
DOI del artículo: https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.11.3.2024.102-114
Antecedentes
La situación de pobreza, exclusión y desigualdad que ha vivido América Latina en las últimas décadas, se ha incrementado debido a las políticas neoliberales (Álvarez.et al 2010, Martínez-Gómez et al 2021, Rodríguez, 2020). Estas buscaron un crecimiento significativo en la economía de las poblaciones como estrategia principal del desarrollo basado en el consumo, sin imaginar, que incrementaría el costo de vida y disminuiría la calidad de esta en los habitantes.
En Colombia el nivel de descomposición social generado por la violencia y sus distintos rostros: social, económico, político, familiar y escolar ha venido en aumento en las últimas décadas, llegando a penetrar las aulas de clase de las distintas instituciones educativas presentando un panorama desolador y en grado preocupante. Esfuerzos realizados por entes educativos para contrarrestar o disminuir el nivel de agresiones como “aulas en paz” o “las competencias ciudadanas” buscan contrarrestar la agresividad en la niñez y que está se vuelva permanente en la etapa adulta generando un ciclo de violencia aun mayor que se convierta en una espiral difícil de parar como se observa en el diario acontecer.
El gobierno nacional a través del Ministerio de Educación Nacional, MEN, ha venido desarrollando diversas apuestas e instrumentos encaminados a disminuir la agresión y promover la convivencia, en el marco de las negociaciones de paz entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo [FARC-EP] y actualmente en la etapa del posconflicto. Algunos de ellos como la Ley 1620 o de Convivencia en 2013 o la Ley 1732 del 2014, expedida por el Congreso de la República, por la cual se establece de manera obligatoria en los establecimientos educativos la Cátedra de la Paz y el Decreto 1038 de 2015 expedido por la Presidencia de la República, que la reglamenta. Lo anterior le concede un tratamiento a la cátedra de aporte en la reconstrucción del país y consolidación del proceso de paz adelantado por el gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos Calderón (2010 - 2018) reconociendo que es la educación el campo donde ejerce mayor acción la cultura de paz al favorecer acciones de formación social actitudinal y en valores entre otras, tanto en los estudiantes como en los docentes.
Ahora bien, entre los propósitos del proceso de paz se busca que el territorio se considere como un espacio propicio para la reflexión y el dialogo constructivo sobre la paz (Dueñas et al., 2022), situación que es de gran importancia para poder adelantar al interior de las comunidades la revisión de la memoria histórica a partir de lo vivido dentro del conflicto armado y la reconstrucción del tejido social, fomentando la implementación de nuevos valores cívicos entre los habitantes. Bajo esa apuesta, Bogotá, es una ciudad fundamental dentro de la construcción de paz en Colombia, al ser el lugar donde más llega población desplazada por el conflicto armado, migrantes venezolanos y desmovilizados de los grupos armados irregulares.
"Bogotá, es una ciudad fundamental dentro de la construcción de paz en Colombia, al ser el lugar donde más llega población desplazada por el conflicto armado, migrantes venezolanos y desmovilizados de los grupos armados irregulares."
"Por ello, es necesario, tener presente las características e imaginarios que moldean el entorno cultural y social de los estudiantes, para que la pedagogía implementada dentro de la cátedra de la paz, contribuya a la formación de un estudiante crítico, participativo y mediador"
En ese sentido el Boletín Mensual de Indicadores de Seguridad y Convivencia, expedido por la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia (2021), deja ver que, en Bogotá, se registran múltiples problemas de ciudadanía y convivencia, principalmente en las localidades de Usme, Bosa y Ciudad Bolívar, tres de los lugares que más han recibido víctimas del conflicto, situación que es altamente preocupante, al tener en cuenta los casos de homicidio que se han registrado, y que van en aumento no solo vistos en comparación al año 2020, sino también en la trazabilidad que se deja ver mes a mes. Escenario, que deja ver en Bogotá, una posible relación entre las víctimas del conflicto y la progresión registrada en las manifestaciones de violencia. Sin embargo, la cátedra de la paz podría ser una ley más como muchas otras que se quedan en el papel y en las buenas intenciones. Básicamente porque se puede convertir en un currículo más que busca enseñar unos contenidos interesantes pero que no permean el comportamiento de los estudiantes, es decir, que presenta una distancia entre el discurso y la práctica. En este orden de ideas, es posible llegar a considerar que la implementación de la cátedra de la paz en las instituciones educativas de Ciudad Bolívar no ha alcanzado un impacto significativo en la construcción de paz y ciudadanía.
Por ello, es necesario, tener presente las características e imaginarios que moldean el entorno cultural y social de los estudiantes, para que la pedagogía implementada dentro de la cátedra de la paz, contribuya a la formación de un estudiante crítico, participativo y mediador, que desde el aula impacte a la familia y a la sociedad en la construcción de la paz, sin desconocer por ello que el conflicto hace parte de su vida diaria, y debe estar en la capacidad de superarlo poniendo a su servicio las experiencias de vida y valores desde su hogar y escuela, para que contribuya a mejorar los procesos formativos de igualdad, libertad y solidaridad, para que establezca compromisos consigo mismo y con los demás dentro de un marco de responsabilidad individual, social y cultural requeridos para lograr la transformación que requiere el país (Oidor et al, 2021). Por ello, el estudio buscó determinar el impacto que ha tenido la implementación de la cátedra de la paz en la construcción de paz y ciudadanía en dos de las instituciones educativas públicas de la localidad Ciudad Bolívar, el Colegio Arborizadora Alta IED y el Colegio República de México IED.
Ciudad Bolívar es una de las localidades de Bogotá ubicada al sur del distrito, construida a partir del esfuerzo de sus habitantes, muchos de ellos originarios de procesos de desplazamiento, que ha logrado significativos avances en la configuración del territorio y la atención de las necesidades básicas en materia de saneamiento, salud pública y educación (Cruz et al., 2024). Sin embargo, entre algunos de sus habitantes se registran conductas que evidencian una desconexión moral que afecta el desarrollo de una ciudadanía para la paz en la localidad. Desde esa apreciación, tal como se deja ver en el Informe de gestión, del Plan Integral de Seguridad, Convivencia, Ciudadana y Justicia [PISCCJ] de Bogotá D.C., expedido por la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá (2023), en la localidad Ciudad Bolívar se registra una alta tasa de homicidios, microtráfico, robo y extorción, afectando la vida en comunidad y las acciones de política pública que desde la nación y el gobierno se adelantan en pro del mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes.
Dentro de ese escenario, se ubica entre otras instituciones educativas públicas, el Colegio Arborizadora Alta, Institución Educativa Distrital, una de las escuelas públicas más grande dentro de la localidad Ciudad Bolívar, atendiendo una población educativa de 2561 estudiantes, en los niveles de preescolar, básica y media en jornada mañana y tarde, con una apuesta formativa trazada en el Proyecto Educativo Institucional PEI (Colegio Arborizadora Alta, 2019), que desde la implementación del enfoque pedagógico del Aprendizaje Significativo Crítico, busca formar individuos críticos y participativos, comprometidos con su entorno social. También, se encuentra el Colegio República de México, Institución Educativa Distrital, con una presencia de gran importancia en la zona sur del distrito de Bogotá, que atiende una población educativa de 2327 estudiantes, haciendo énfasis en la media fortalecida, que comprende el grado décimo y undécimo, desde donde se busca potenciar la construcción de una mejor sociedad y país, dejando ver un claro compromiso con la realidad del entono donde se enmica (Colegio República de México, 2021).
La trascendencia que puede llegar a tener la implementación de la cátedra de la paz en la construcción de una nueva ciudadanía es innegable en Colombia. Esta situación se evidencia en la revisión del estado del arte, en el estudio, La Unión: una escuela que construye pautas de socialización hacia la paz, desarrollado por Umaña et al. (2018), quienes encontraron que la escuela construye pautas de socialización hacia la paz, garantizando la equidad, la tolerancia, la paz y el amor. De igual manera, se aprecia la investigación, Educación para una cultura de paz en el orden mundial posguerra fría, elaborado por Duque-Vargas (2021), quien encontró que la educación para una cultura de paz en el posconflicto debe reconocerse atendiendo las consecuencias en la afectación del tejido social y la identidad colectiva. También, se encontró el proyecto, La enseñanza de la cátedra de la paz mediante una secuencia didáctica desde logoeducación para el grado 10, desarrollado por Buitrago (2020), quien evidencia un cambio significativo en la actitud de los estudiantes que antes manifestaban agresividad y apatía por la cátedra de la paz, frente a la concepción de que era sólo teórica y no lograba una educación para la vida. Estas investigaciones ilustran que, si bien existen limitantes en la implementación y alcance formativo de la cátedra de la paz, es válido considerar y reflexionar sobre su incidencia positiva en la formación en la construcción de paz y ciudadanía.
En ese sentido, desde la reflexión teórica, es posible considerar que la cátedra de la paz es un espacio académico y de investigación que propicia el trabajo pedagógico didáctico y curricular en pro del fomento del dialogo, la ciudadanía y la convivencia en todos los niveles educativos del país (Cediel et al., 2019). Educar para la paz en el marco del posconflicto con la FARC-EP y el resurgimiento de grupos armados, debería ser un propósito del país en el que confluyan todas las fuerzas institucionales académicas y productivas para poder lograr la formación de las competencias y conocimientos propuestos desde la cátedra en, Cultura de Paz, Educación para la Paz y Desarrollo Sostenible (Acevedo y Báez, 2018). Al respecto, Cardozo, et al (2020), resalta el carácter participativo y juvenil que tienen las iniciativas educativas orientadas a la formación en ciudadanía impartida a través de la cátedra de la paz, vistas como “procesos formativos y de dialogo reflexivo en torno a una cultura de paz sobre la base de saberes escenarios conflictos y prácticas cotidianas de paz y convivencia” (p. 23). Reflexiones como la anterior conducen a pensar en una educación que contribuya al desarrollo de características de una verdadera comunidad educativa mediante la formación en competencias ciudadanas (Otálora, 2018), teniendo presente que estas, en su mayoría, le darán al individuo la habilidad para relacionarse armónicamente con el mundo. Bajo esta consideración la construcción de paz y ciudadanía requiere fomentar competencias de integración social, actitudinales, aptitudinales y emocionales ya que estas son las que los individuos y las comunidades deben aplicar en su vida diaria para resolver conflictos (Herrero, 2021).
Finalmente, es importante señalar que el estudio aporta nuevo conocimiento conceptual, teórico y empírico para la revisión de los alcances y procesos pedagógicos que siguen las instituciones educativas para la implementación de la cátedra de la paz, en especial las dos escuelas participantes en la investigación. También, realiza un aporte a la valoración que actualmente se hace de la cátedra de la paz, como apuesta de política educativa implementada desde el año 2014 y contribuye a dinamizar la construcción de entornos de paz desde las instituciones educativas, aportando al alcance del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 - Paz, justicia e instituciones sólidas, dentro de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas, ONU (Marej, 2021).
Metodología
Con relación al diseño asumido, la metodología usada en el proyecto es cualitativa, tiene un alcance exploratorio e interpretativo de las narrativas estudiadas, lo que lleva a considerar las experiencias vividas por cada una de las personas que intervienen en la investigación (Hernández et al., 2014). Las técnicas elegidas para el desarrollo de este proyecto son: el análisis documental, la encuesta abierta y la entrevista en profundidad. El análisis documental corresponde a un proceso de cuidadosa revisión de fuentes relacionadas con las categorías de la investigación a realizar, se trata de un proceso que establece las estrategias de recolección de datos, diseño y aplicación de un formato de revisión documental, de manera que se posibilite la revisión de las fuentes de información frente a las categorías destacadas de la investigación (Tamayo, 2004). Esta técnica se desarrolló a través de una ficha de contenido. En el caso de la encuesta abierta, esta herramienta es considerada como una herramienta que facilita de manera ágil y objetiva, realizar la recolección de la información de acuerdo con las categorías que se declaran en la investigación (Hernández et al., 2014), para su desarrollo en la investigación se empleó un cuestionario. Con relación a la entrevista en grupo focal, es considerada una herramienta complementaria que permite que los participantes del estudio amplíen sus aportes, permitiendo recoger las subjetividades, que se expresan en sus sentimientos y opiniones (Tamayo, 2004). Para su implementación, se empleó una guía de entrevista en grupo focal.
Para el desarrollo de la investigación, se asumió la cátedra de la paz como como categoría de análisis, considerando como subcategorías, Características curriculares del Proyecto de Catedra de la Paz, Alcances y limitantes en la construcción de paz y ciudadanía, y Aprendizajes que ha dejado la implementación de la cátedra de la paz. En ese sentido, la información recolectada fue sistematizada, codificada, analizada e interpretada desde el análisis categorial. Como población participante se tuvo en cuenta los estudiantes del grado once, docentes acompañantes de la cátedra de la paz y egresados de los últimos cinco años del Colegio Arborizadora Alta IED y el Colegio República de México IED, ubicados en la localidad Ciudad Bolívar. Entre ellos se seleccionó una muestra por conveniencia conformada por 16 docentes, 120 estudiantes y 36 egresados.
Con relación a las consideraciones éticas, prevalece el derecho a la dignidad y protección de bienestar del sujeto de estudio, tal como lo establece la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud y Protección Social. Para tal fin, la población de estudio tuvo total libertad para decidir participar o no en la investigación, así como para retirarse en el caso que lo decidieran. En ese sentido, se realizó la firma de un consentimiento informado, en donde se explicó de forma clara y en un lenguaje sencillo, los objetivos del estudio, las actividades a realizar y la posibilidad de participar o no.
"En ese sentido, desde la reflexión teórica, es posible considerar que la cátedra de la paz es un espacio académico y de investigación que propicia el trabajo pedagógico didáctico y curricular en pro del fomento del dialogo, la ciudadanía y la convivencia en todos los niveles educativos del país (Cediel et al., 2019)."
Resultados
La información recolectada, fue analizada de acuerdo con las subcategorías asumidas en el proyecto.
Características curriculares del proyecto de catedra de la paz
Se encontró a partir de la revisión documental de los documentos diseñados para la implementación para la cátedra de la paz: PEI, proyecto cátedra de la paz, guías de implementación de la cátedra de la paz y materiales de trabajo; que los proyectos están dirigidos a fomentar la reflexión, el debate y la participación de los estudiantes en la construcción de una comunidad escolar y social, más inclusiva y tolerante. Tal como se deja ver en la Tabla 1.
Con base en la información recolectada, tal como se señala en las Tabla 1, es posible ver que en ambas instituciones se registra un proyecto para la implementación de la cátedra de la paz articulado al PEI, pero presenta profundas diferencias, ya que en el Colegio Arborizadora Alta IED está incorporado dentro del área de ciencias sociales y en el Colegio República de México IED es un proyecto pedagógico independiente. De igual forma, es importante señalar que en ambas instituciones se evidenció guías y materiales que invitan a la reflexión sobre el conflicto interno armado, las competencias ciudadanas, la reconstrucción del tejido social y la cultura de paz. De igual manera, el diseño curricular asumido en ambas instituciones busca propiciar entornos de sana convivencia, articulando las inquietudes y necesidades formativas de los estudiantes y la comunidad.
Alcances y limitantes en la construcción de paz y ciudadanía
Con base en la información recolectada a través de la encuesta abierta y entrevista en grupo focal realizada a los docentes, se evidenció que la implementación de la cátedra de paz, más allá del currículo formal diseñado, se ha reducido a las iniciativas de algunos docentes, quienes entre sus contenidos disciplinarios tocan brevemente los temas propuestos. Por otro lado, la cátedra de la paz suele estar presente solamente en el ejercicio de enseñanza aprendizaje de las ciencias sociales y no en el ejercicio pedagógico de todas las áreas del plan de estudio dando curso a un ejercicio interdisciplinar. Tal como se deja ver en la Tabla 2.
"Estos hallazgos muestran un enfoque educativo centrado en el fomento de la reconciliación, la diversidad, la convivencia pacífica y la construcción de una identidad nacional basada en el respeto, la resignificación del conflicto armado y la protección de la riqueza natural y cultural."