Las organizaciones sociales y comunitarias: estrategia para recomponer el tejido social, caso comuna 11, Bello-Antioquia
Social and community organizations, as a strategy to rebuild the social fabric, case of commune 11, municipality of Bello-Antioquia
Organizações sociais e comunitárias, como estratégia para reconstruir o tecido social, caso da comuna 11, município de Bello-Antioquia
1. Diana Lopera Montoya , 2. Ricardo Andrés Gutiérrez García
1. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, dlopera1@uniminuto.edu.co, Bello- Colombia
https://orcid.org/0000-0003-4633-2353
2. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, rgutierrezg@uniminuto.edu.co, Bello- Colombia
http://orcid.org/0000-0002-6140-9796
Recibido: 15 de abril de 2024 Aceptado: 30 de abril de 2024 Publicado:6 de septiembre de 2024
Para citar este artículo | To cite this article | Para citar este artigo:
Lopera-Montoya, D y Gutiérrez-García (2024). Las organizaciones sociales y comunitarias: estrategia para recomponer el tejido social, caso comuna 11, Bello- Antioquia. Inclusión y Desarrollo, 11 (número especial), pp.88- 101
Resumen
Este artículo presenta los resultados de una investigación cuyo propósito fue comprender los procesos organizativos y participativos de las organizaciones sociales y comunitarias de la Comuna 11 del municipio de Bello-Antioquia y la relación con las redes de organizaciones sociales. Desde el paradigma histórico hermenéutico con enfoque etnográfico, se realizó mapeo, revisión documental y grupos focales con las organizaciones. La muestra final está conformada por 14 organizaciones. Se concluye, que estas a partir de las distintas formas organizativas contribuyen al desarrollo y generación de redes, sin embargo, hay una débil articulación con otras instituciones, precaria participación en programas municipales y territoriales. Dado las observaciones anteriores se hace necesario el fortalecimiento de la organización comunitaria en formación política, trabajo en red, empoderamiento en objetivos y metas comunes para elevar su capacidad de participación e incidencia en los asuntos públicos.
Palabras Claves: planificación social, organización, medios sociales, estructura social, desarrollo humano.
Abstract
This article presents the results of a research whose purpose was to understand the organizational and participatory processes of social and community organizations in Commune 11 of the municipality of Bello-Antioquia and the relationship with the networks of social organizations. From the historical hermeneutic paradigm with ethnographic approach, mapping, documentary review and focus groups with the organizations were carried out. The final sample is made up of 14 organizations. It is concluded that the organizations, based on the different organizational forms, contribute to the development and generation of networks; however, there is weak articulation with other institutions and precarious participation in municipal and territorial programs. Given the above observations, it is necessary to strengthen the community organization in political training, networking, empowerment in community objectives and goals, and the development of a community network.
Keywords: social plannig, Organization, social media, social structure, Human development.
Resumo
Este artigo apresenta os resultados de um projeto de investigação cujo objetivo foi compreender os processos organizativos e participativos das organizações sociais e comunitárias da Comuna 11 do município de Bello- Antioquia e a sua relação com as redes de organizações sociais. A partir do paradigma hermenêutico histórico com uma abordagem etnográfica, realizou-se um mapeamento, uma revisão documental e grupos focais com as organizações. A amostra final é composta por 14 organizações. Conclui- se que as organizações contribuem para o desenvolvimento e geração de redes através de suas diferentes formas organizativas; no entanto, há uma fraca articulação com outras instituições e uma precária participação em programas municipais e territoriais. Tendo em conta as observações anteriores, é necessário reforçar a organização comunitária na formação política, na criação de redes, no empoderamento dos objectivos e metas da comunidade e no desenvolvimento da participação comunitária.
Palavras-chave: planejamento social, Organização, Mídia social, Estrutura social, Desenvolvimento humano.
DOI del artículo: https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.11.3.2024.88-101
Antecedentes
La situación de pobreza, exclusión y desigualdad que ha vivido América Latina en las últimas décadas, se ha incrementado debido a las políticas neoliberales (Álvarez.et al 2010, Martínez-Gómez et al 2021, Rodríguez, 2020). Estas buscaron un crecimiento significativo en la economía de las poblaciones como estrategia principal del desarrollo basado en el consumo, sin imaginar, que incrementaría el costo de vida y disminuiría la calidad de esta en los habitantes.
El modelo de desarrollo neoliberal imperante en la región latinoamericana perpetúa la brecha de inequidad, como lo muestran Escobar (2005), Álvarez et al., (2010) y Múnera (2007), y registros de desarrollo de la región (CEPAL, 2017a, 2017b.). Crece la brecha de desigualdad, pues cada vez son más los que tienen riquezas y aumenta la población más pobre. Situación que limita las potencialidades que tienen las personas para resolver satisfactoriamente y con mayor libertad, como lo diría Sen (1999), sus necesidades vitales, esta es la razón por la que este modelo de desarrollo trajo consigo fuertes crisis políticas y sociales en el continente (Stezano, 2020).
Esta situación se instaura con mayor fuerza en Colombia, porque va de la mano con los conflictos armados, que engrosan las periferias empobrecidas de las ciudades, en tanto generan desplazamiento rural y agravan el desplazamiento intraurbano (Duriez, 2019) debido a las situaciones del orden público, lo que incrementa la marginación, el desempleo, la exclusión y la desesperanza aprendida de las personas (Sotelsek, 2007; Rivera- González, 2011; CEPAL, 2017a, CEPAL, 2017b). El panorama sociopolítico y económico de América Latina se oscurece un poco más, cuando se evidencia la incapacidad que tienen las ciudades de generar desarrollo integral para sus poblaciones, al observar los índices de desempleo, de cobertura en salud y educación, el acceso a servicios públicos de luz, aseo y agua potable, a pesar de la búsqueda constante de la modernización.
En este sentido, la violencia, la desigualdad y los desplazamientos, son factores que han obligado a los ciudadanos a buscar mecanismos de integración y acceso al trabajo por diferentes medios, para encontrar el bienestar o mejorar su calidad de vida. Uno de ellos es la creación de organizaciones sociales, las cuales pretenden mitigar estas problemáticas y restituir de alguna manera, los derechos de los ciudadanos. Así lo plantea (Ramos et al., 2019)
La organización comunitaria es el medio estructurado por el cual la comunidad identifica sus necesidades y objetivos, los ordena o jerarquiza, desarrolla la confianza y el deseo de hacer algo en conjunto, procura los recursos para ello, emprende acciones al respecto y desarrolla las actitudes y prácticas de cooperación y colaboración necesarias. (p.6)
"En este sentido, la violencia, la desigualdad y los desplazamientos, son factores que han obligado a los ciudadanos a buscar mecanismos de integración y acceso al trabajo por diferentes medios, para encontrar el bienestar o mejorar su calidad de vida."
"La base para la creación de organizaciones, como dice Kadushin (2012) son la cooperación entre individuos, los fines y metas comunes, las ideologías e intereses compartidos para resolver conjuntamente una dificultad; el deseo de adquirir un conocimiento, las luchas para acceder a nuevas posibilidades de desarrollo o las reivindicaciones para restituir y garantizar los derechos."
De la emergencia de las organizaciones comunitarias, se configuran tres tipos de redes sociales, según Chadi (2007) las redes primarias están conformadas por las relaciones más cercanas, significativas e íntimas de cada uno de los individuos, en donde nos relacionamos con la familia, los amigos y el vecindario. Las Redes Sociales Secundarias, están conformadas por grupos recreativos, organizaciones comunitarias, grupos religiosos o juveniles, laborales como sindicatos y grupos educativos, y por último, se encuentran las redes Institucionales, que son la escuela, el sistema judicial, el sistema de salud, entre otros, y se caracterizan porque reflejan normas sociales, culturales, y políticas ya que poseen una estructura organizada y jerarquizada donde se demarcan claramente, las normas y los roles sociales.
En Colombia, a partir de la Constitución Política de 1991, las redes de organizaciones sociales se han hecho fundamentales, debido a que, por medio de las diferentes organizaciones comunitarias, se logran transformaciones sociales y se incentiva la participación política de las comunidades. A través de las Redes de Organizaciones Sociales, las personas tratan de resolver las necesidades básicas insatisfechas, los ciudadanos encuentran en ellas escenarios de participación que favorecen la iniciativa individual y colectiva, materializándose en diferentes formas organizativas la toma de decisiones para el bienestar común, y la reconstrucción y fortalecimiento del tejido social, que impacta la integración social (Jiménez-Minive, et al, 2022; Rodríguez y Zapata, 2020).
La base para la creación de organizaciones, como dice Kadushin (2012) son la cooperación entre individuos, los fines y metas comunes, las ideologías e intereses compartidos para resolver conjuntamente una dificultad; el deseo de adquirir un conocimiento, las luchas para acceder a nuevas posibilidades de desarrollo o las reivindicaciones para restituir y garantizar los derechos, son motivadores que convocan a diferentes seres humanos de características y condiciones diversas, a ser parte de una Organización Social. Encontrarse en alguno de estos escenarios y formalizar el encuentro, fortalece el sentido de pertenencia y consolida las Organizaciones Sociales (Corona, 2020), también les permite a las personas resolver problemáticas concretas, de grupos de personas concretas para alcanzar las metas propuestas que les convocan, estas personas se organizan en diferentes tipos de Organizaciones Comunitarias de acuerdo con unos objetivos y generando una estructura funcional. (Arango y López 2021)
Estas organizaciones, tienen la posibilidad de incrementar su capacidad de gestión, construyendo relaciones con otras redes, son “estructuras constituidas por individuos que interactúan a través de relaciones basadas en el intercambio emocional y material por medio del cual se ofrece apoyo social” (Ávila-Toscano, 2009, p.65).
Este tema es fundamental para las Ciencias Sociales, dado que estas organizaciones se han formado para generar espacios de participación ciudadana y de construcción comunitaria, a fin de lograr sus metas y ejecutar sus propósitos, pero a su vez construyen y restauran el tejido social y consolidan transformaciones en su entorno, la base para la configuración de Organizaciones es como dice Kadushin, (2012) la cooperación entre individuos. Todo lo anterior, sirve de preámbulo para fundamentar el estudio que da lugar a este artículo, y que se centra en la Comuna 11 del municipio de Bello (Antioquia), conformada por siete barrios (Zamora, La Gabriela, Belvedere, Acevedo, Alpes del norte, Santa Rita, Zona industrial Nº7.). Cuenta con 22.958 habitantes, donde el 15,03% de la población que reside en la comuna 11 es desplazada (Municipio de Bello, 2012). También la habitan poblaciones del sector rural, cuyos habitantes han sido víctimas del conflicto armado, por lo que hacen parte de la población desplazada.
La situación socio–económica del Municipio de Bello es alarmante ya que el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), muestra que, en el área rural del municipio de Bello, el 10,58% de la población vive en situación de pobreza y en situación de miseria un 1,99%. Esta cifra es muy similar en la zona urbana dónde el 9,46% vive en situación de pobreza y el 1,58% en situación de miseria (Gobernación de Antioquia, 2013). Las cifras del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales SISBEN, reportan que en el estrato 0 habita un 0,06% de la población, en el estrato 1 un 42,12% y en el estrato 2 un 45,57%, corroborando que en este municipio es amplia la población con características de vulnerabilidad y exclusión, con poca posibilidad de acceder al mercado laboral formal y pocas oportunidades para desarrollar su potencial, pues se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema (Municipio de Bello, 2016).
Metodología
Esta investigación se orientó bajo el paradigma histórico hermenéutico, con énfasis en la etnografía, ya que ésta:
desagrega lo cultural en objetos más específicos, tales como la caracterización e interpretación de pautas de socialización, la construcción de valores, el desarrollo y las expresiones de la competencia cultural, el desarrollo y la comprensión de las reglas de interacción, entre otros (Sandoval, 2002, p. 61).
La etnografía permite comprender e interpretar la realidad partiendo del sujeto y en este estudio, son los integrantes de cada una de las Organizaciones Sociales y Comunitarias de la Comuna 11 de Bello, quienes, por medio de sus experiencias, relaciones e interacciones sociales, permitieron hacer un reconocimiento de la realidad que han construido. El objetivo del estudio fue comprender los procesos organizativos y participativos de las Organizaciones Sociales y Comunitarias y su relación con las Redes Sociales en la Comuna 11 del municipio de Bello, departamento de Antioquia, Colombia.
Para el desarrollo de la investigación se plantearon tres fases: un acercamiento etnográfico, la recopilación de experiencias de participación y el análisis de la información. En el primer momento, se realizó una encuesta etnográfica, puesto que “esta técnica toma como su preocupación y eje básico de articulación el análisis de las dimensiones culturales (simbólicas y materiales) de la realidad humana sometida a investigación” (Sandoval, 2002, p.138). En este proceso se recaba información fundamental para dar continuidad a la segunda fase del proyecto en la cual se propuso profundizar en la experiencia de las organizaciones sociales y comunitarias y como dice Spradley (1978), estas técnicas permiten “contar con un inventario de tópicos culturales que, a la hora de iniciar el trabajo de campo permite realizar un barrido completo de esas dimensiones en el interior del grupo humano objeto de estudio” (Como es citado en Sandoval, 2002, p.138).
Como reafirma Sandoval (2002),
Para el caso de la micro etnografía, la encuesta etnográfica se orienta a identificar algunos temas culturales de base, que van a facilitar el trabajo de mapeo de situaciones y el inventario de actores. Este, a su turno, va a servir como soporte al ulterior proceso de recolección de información, en forma focalizada o selectiva (Sandoval, 2002, p. 139).
Esta es la razón por la cual se utilizó una encuesta que recogiera información que sirviera de soporte para hacer un mapeo y luego un muestreo de las organizaciones sociales y comunitarias del sector. La encuesta estaba compuesta de seis preguntas genéricas o temáticas, que indagaron sobre la importancia que tiene para ellos el trabajo en redes, con qué tipo de redes se articulan y la descripción de los espacios donde participan.
La otra técnica utilizada en la recolección de información del proyecto fue el Análisis documental de los informes de los Planes de Desarrollo del municipio de Bello (2016); Gobernación de Antioquia (2013) y UNIMINUTO (2017) pues “A través de ellos es posible capturar información muy valiosa” (Sandoval, 2002, p., 137) del contexto socioeconómico y político del sector y de las mismas Organizaciones Sociales y Comunitarias.
El muestreo que hizo parte del acercamiento etnográfico se hizo con la estrategia “bola de nieve” con el fin de localizar organizaciones que llevaran a otras de forma paulatina, para contactar “los informantes clave” miembros de éstas (Galeano, 2004, Montes de Oca, 2021). El mapeo permitió identificar 27 organizaciones sociales y se estableció contacto con 14 de ellas. En estas últimas, se identificaron informantes clave para interactuar con ellos a través de los instrumentos de recolección de la información. Con esas 14 organizaciones, se realizaron grupos focales, lo que constituyó la segunda fase de la investigación, ello para develar y recuperar esas experiencias de participación en la comuna desde las voces de los integrantes de dichas organizaciones.
Finalmente, en la tercera fase se da paso al análisis de resultados, que fueron la base de este artículo, estableciendo las siguientes categorías: La solidaridad, la configuración de las Organizaciones Comunitarias como actores políticos, las redes y alianzas, la relación entre individuos y colectivos, y el tejido social, con el fin de comprender cómo las personas involucradas a partir de sus lógicas organizativas buscan el desarrollo local y comunitario dentro de su comuna.
Resultados
Uno de los primeros resultados que arroja la fase inicial de la investigación, es el mapeo de las organizaciones sociales y comunitarias, en donde se dejó ver que a pesar de las condiciones sociales y económicas de la Comuna 11, los líderes del sector, puntualmente del Barrio Zamora, han gestado un proceso de reconstrucción de memoria histórica y de reconocimiento del territorio, presentando una visión del espacio geográfico, tal cual como se ha estipulado por los organismos rectores, anexando la ubicación de líderes y Organizaciones Sociales y Comunitarias que posibiliten la articulación y trabajo en red.
Se identificaron 27 organizaciones, agrupadas según el tipo de razón social, religiosa o de proyección religiosa, organización de base, proyección escolar, organización juvenil, proyección social y minoría, esto se delimita por el objeto social de cada organización, (Ver tabla 1)
Para elegir las 14 organizaciones sociales y comunitarias, que se relacionan en la Tabla 2, se consideraron aspectos como: objeto social, tiempo de constitución, comunidad beneficiada, entre otros, y un aspecto vital para la investigación, fue que las organizaciones dispusieran del tiempo para aplicar las técnicas de investigación, ya que varias organizaciones elegidas dentro del paquete no pudieron brindar el tiempo para la actividad. Las organizaciones a las cuales se implementó la encuesta etnográfica fueron las siguientes: