Logo de la revista


Revista Inclusión y Desarrollo No. 11 (8) pp. 88-101, Enero-Junio 2024 , eISSN: 2590-7700 -- ISSN: 2389-7341

Las organizaciones sociales y comunitarias: estrategia para recomponer el tejido social, caso comuna 11, Bello-Antioquia

Social and community organizations, as a strategy to rebuild the social fabric, case of commune 11, municipality of Bello-Antioquia

Organizações sociais e comunitárias, como estratégia para reconstruir o tecido social, caso da comuna 11, município de Bello-Antioquia

1. Diana Lopera Montoya , 2. Ricardo Andrés Gutiérrez García

1. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, dlopera1@uniminuto.edu.co, Bello- Colombia Orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4633-2353
2. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, rgutierrezg@uniminuto.edu.co, Bello- Colombia Orcidhttp://orcid.org/0000-0002-6140-9796
Recibido: 15 de abril de 2024 Aceptado: 30 de abril de 2024 Publicado:6 de septiembre de 2024
Para citar este artículo | To cite this article | Para citar este artigo:
Lopera-Montoya, D y Gutiérrez-García (2024). Las organizaciones sociales y comunitarias: estrategia para recomponer el tejido social, caso comuna 11, Bello- Antioquia. Inclusión y Desarrollo, 11 (número especial), pp.88- 101


Resumen

Este artículo presenta los resultados de una investigación cuyo propósito fue comprender los procesos organizativos y participativos de las organizaciones sociales y comunitarias de la Comuna 11 del municipio de Bello-Antioquia y la relación con las redes de organizaciones sociales. Desde el paradigma histórico hermenéutico con enfoque etnográfico, se realizó mapeo, revisión documental y grupos focales con las organizaciones. La muestra final está conformada por 14 organizaciones. Se concluye, que estas a partir de las distintas formas organizativas contribuyen al desarrollo y generación de redes, sin embargo, hay una débil articulación con otras instituciones, precaria participación en programas municipales y territoriales. Dado las observaciones anteriores se hace necesario el fortalecimiento de la organización comunitaria en formación política, trabajo en red, empoderamiento en objetivos y metas comunes para elevar su capacidad de participación e incidencia en los asuntos públicos.

Palabras Claves: planificación social, organización, medios sociales, estructura social, desarrollo humano.


Abstract

This article presents the results of a research whose purpose was to understand the organizational and participatory processes of social and community organizations in Commune 11 of the municipality of Bello-Antioquia and the relationship with the networks of social organizations. From the historical hermeneutic paradigm with ethnographic approach, mapping, documentary review and focus groups with the organizations were carried out. The final sample is made up of 14 organizations. It is concluded that the organizations, based on the different organizational forms, contribute to the development and generation of networks; however, there is weak articulation with other institutions and precarious participation in municipal and territorial programs. Given the above observations, it is necessary to strengthen the community organization in political training, networking, empowerment in community objectives and goals, and the development of a community network.

Keywords: social plannig, Organization, social media, social structure, Human development.


Resumo

Este artigo apresenta os resultados de um projeto de investigação cujo objetivo foi compreender os processos organizativos e participativos das organizações sociais e comunitárias da Comuna 11 do município de Bello- Antioquia e a sua relação com as redes de organizações sociais. A partir do paradigma hermenêutico histórico com uma abordagem etnográfica, realizou-se um mapeamento, uma revisão documental e grupos focais com as organizações. A amostra final é composta por 14 organizações. Conclui- se que as organizações contribuem para o desenvolvimento e geração de redes através de suas diferentes formas organizativas; no entanto, há uma fraca articulação com outras instituições e uma precária participação em programas municipais e territoriais. Tendo em conta as observações anteriores, é necessário reforçar a organização comunitária na formação política, na criação de redes, no empoderamento dos objectivos e metas da comunidade e no desenvolvimento da participação comunitária.

Palavras-chave: planejamento social, Organização, Mídia social, Estrutura social, Desenvolvimento humano.





Facebook Instagram X li

DOI del artículo: https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.11.3.2024.88-101


Antecedentes

La situación de pobreza, exclusión y desigualdad que ha vivido América Latina en las últimas décadas, se ha incrementado debido a las políticas neoliberales (Álvarez.et al 2010, Martínez-Gómez et al 2021, Rodríguez, 2020). Estas buscaron un crecimiento significativo en la economía de las poblaciones como estrategia principal del desarrollo basado en el consumo, sin imaginar, que incrementaría el costo de vida y disminuiría la calidad de esta en los habitantes.

El modelo de desarrollo neoliberal imperante en la región latinoamericana perpetúa la brecha de inequidad, como lo muestran Escobar (2005), Álvarez et al., (2010) y Múnera (2007), y registros de desarrollo de la región (CEPAL, 2017a, 2017b.). Crece la brecha de desigualdad, pues cada vez son más los que tienen riquezas y aumenta la población más pobre. Situación que limita las potencialidades que tienen las personas para resolver satisfactoriamente y con mayor libertad, como lo diría Sen (1999), sus necesidades vitales, esta es la razón por la que este modelo de desarrollo trajo consigo fuertes crisis políticas y sociales en el continente (Stezano, 2020).

Esta situación se instaura con mayor fuerza en Colombia, porque va de la mano con los conflictos armados, que engrosan las periferias empobrecidas de las ciudades, en tanto generan desplazamiento rural y agravan el desplazamiento intraurbano (Duriez, 2019) debido a las situaciones del orden público, lo que incrementa la marginación, el desempleo, la exclusión y la desesperanza aprendida de las personas (Sotelsek, 2007; Rivera- González, 2011; CEPAL, 2017a, CEPAL, 2017b). El panorama sociopolítico y económico de América Latina se oscurece un poco más, cuando se evidencia la incapacidad que tienen las ciudades de generar desarrollo integral para sus poblaciones, al observar los índices de desempleo, de cobertura en salud y educación, el acceso a servicios públicos de luz, aseo y agua potable, a pesar de la búsqueda constante de la modernización.

En este sentido, la violencia, la desigualdad y los desplazamientos, son factores que han obligado a los ciudadanos a buscar mecanismos de integración y acceso al trabajo por diferentes medios, para encontrar el bienestar o mejorar su calidad de vida. Uno de ellos es la creación de organizaciones sociales, las cuales pretenden mitigar estas problemáticas y restituir de alguna manera, los derechos de los ciudadanos. Así lo plantea (Ramos et al., 2019)

La organización comunitaria es el medio estructurado por el cual la comunidad identifica sus necesidades y objetivos, los ordena o jerarquiza, desarrolla la confianza y el deseo de hacer algo en conjunto, procura los recursos para ello, emprende acciones al respecto y desarrolla las actitudes y prácticas de cooperación y colaboración necesarias. (p.6)

"En este sentido, la violencia, la desigualdad y los desplazamientos, son factores que han obligado a los ciudadanos a buscar mecanismos de integración y acceso al trabajo por diferentes medios, para encontrar el bienestar o mejorar su calidad de vida."

"La base para la creación de organizaciones, como dice Kadushin (2012) son la cooperación entre individuos, los fines y metas comunes, las ideologías e intereses compartidos para resolver conjuntamente una dificultad; el deseo de adquirir un conocimiento, las luchas para acceder a nuevas posibilidades de desarrollo o las reivindicaciones para restituir y garantizar los derechos."

De la emergencia de las organizaciones comunitarias, se configuran tres tipos de redes sociales, según Chadi (2007) las redes primarias están conformadas por las relaciones más cercanas, significativas e íntimas de cada uno de los individuos, en donde nos relacionamos con la familia, los amigos y el vecindario. Las Redes Sociales Secundarias, están conformadas por grupos recreativos, organizaciones comunitarias, grupos religiosos o juveniles, laborales como sindicatos y grupos educativos, y por último, se encuentran las redes Institucionales, que son la escuela, el sistema judicial, el sistema de salud, entre otros, y se caracterizan porque reflejan normas sociales, culturales, y políticas ya que poseen una estructura organizada y jerarquizada donde se demarcan claramente, las normas y los roles sociales.

En Colombia, a partir de la Constitución Política de 1991, las redes de organizaciones sociales se han hecho fundamentales, debido a que, por medio de las diferentes organizaciones comunitarias, se logran transformaciones sociales y se incentiva la participación política de las comunidades. A través de las Redes de Organizaciones Sociales, las personas tratan de resolver las necesidades básicas insatisfechas, los ciudadanos encuentran en ellas escenarios de participación que favorecen la iniciativa individual y colectiva, materializándose en diferentes formas organizativas la toma de decisiones para el bienestar común, y la reconstrucción y fortalecimiento del tejido social, que impacta la integración social (Jiménez-Minive, et al, 2022; Rodríguez y Zapata, 2020).

La base para la creación de organizaciones, como dice Kadushin (2012) son la cooperación entre individuos, los fines y metas comunes, las ideologías e intereses compartidos para resolver conjuntamente una dificultad; el deseo de adquirir un conocimiento, las luchas para acceder a nuevas posibilidades de desarrollo o las reivindicaciones para restituir y garantizar los derechos, son motivadores que convocan a diferentes seres humanos de características y condiciones diversas, a ser parte de una Organización Social. Encontrarse en alguno de estos escenarios y formalizar el encuentro, fortalece el sentido de pertenencia y consolida las Organizaciones Sociales (Corona, 2020), también les permite a las personas resolver problemáticas concretas, de grupos de personas concretas para alcanzar las metas propuestas que les convocan, estas personas se organizan en diferentes tipos de Organizaciones Comunitarias de acuerdo con unos objetivos y generando una estructura funcional. (Arango y López 2021)

Estas organizaciones, tienen la posibilidad de incrementar su capacidad de gestión, construyendo relaciones con otras redes, son “estructuras constituidas por individuos que interactúan a través de relaciones basadas en el intercambio emocional y material por medio del cual se ofrece apoyo social” (Ávila-Toscano, 2009, p.65).

Este tema es fundamental para las Ciencias Sociales, dado que estas organizaciones se han formado para generar espacios de participación ciudadana y de construcción comunitaria, a fin de lograr sus metas y ejecutar sus propósitos, pero a su vez construyen y restauran el tejido social y consolidan transformaciones en su entorno, la base para la configuración de Organizaciones es como dice Kadushin, (2012) la cooperación entre individuos. Todo lo anterior, sirve de preámbulo para fundamentar el estudio que da lugar a este artículo, y que se centra en la Comuna 11 del municipio de Bello (Antioquia), conformada por siete barrios (Zamora, La Gabriela, Belvedere, Acevedo, Alpes del norte, Santa Rita, Zona industrial Nº7.). Cuenta con 22.958 habitantes, donde el 15,03% de la población que reside en la comuna 11 es desplazada (Municipio de Bello, 2012). También la habitan poblaciones del sector rural, cuyos habitantes han sido víctimas del conflicto armado, por lo que hacen parte de la población desplazada.

La situación socio–económica del Municipio de Bello es alarmante ya que el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), muestra que, en el área rural del municipio de Bello, el 10,58% de la población vive en situación de pobreza y en situación de miseria un 1,99%. Esta cifra es muy similar en la zona urbana dónde el 9,46% vive en situación de pobreza y el 1,58% en situación de miseria (Gobernación de Antioquia, 2013). Las cifras del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales SISBEN, reportan que en el estrato 0 habita un 0,06% de la población, en el estrato 1 un 42,12% y en el estrato 2 un 45,57%, corroborando que en este municipio es amplia la población con características de vulnerabilidad y exclusión, con poca posibilidad de acceder al mercado laboral formal y pocas oportunidades para desarrollar su potencial, pues se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema (Municipio de Bello, 2016).


Metodología

Esta investigación se orientó bajo el paradigma histórico hermenéutico, con énfasis en la etnografía, ya que ésta:

desagrega lo cultural en objetos más específicos, tales como la caracterización e interpretación de pautas de socialización, la construcción de valores, el desarrollo y las expresiones de la competencia cultural, el desarrollo y la comprensión de las reglas de interacción, entre otros (Sandoval, 2002, p. 61).

La etnografía permite comprender e interpretar la realidad partiendo del sujeto y en este estudio, son los integrantes de cada una de las Organizaciones Sociales y Comunitarias de la Comuna 11 de Bello, quienes, por medio de sus experiencias, relaciones e interacciones sociales, permitieron hacer un reconocimiento de la realidad que han construido. El objetivo del estudio fue comprender los procesos organizativos y participativos de las Organizaciones Sociales y Comunitarias y su relación con las Redes Sociales en la Comuna 11 del municipio de Bello, departamento de Antioquia, Colombia.

Para el desarrollo de la investigación se plantearon tres fases: un acercamiento etnográfico, la recopilación de experiencias de participación y el análisis de la información. En el primer momento, se realizó una encuesta etnográfica, puesto que “esta técnica toma como su preocupación y eje básico de articulación el análisis de las dimensiones culturales (simbólicas y materiales) de la realidad humana sometida a investigación” (Sandoval, 2002, p.138). En este proceso se recaba información fundamental para dar continuidad a la segunda fase del proyecto en la cual se propuso profundizar en la experiencia de las organizaciones sociales y comunitarias y como dice Spradley (1978), estas técnicas permiten “contar con un inventario de tópicos culturales que, a la hora de iniciar el trabajo de campo permite realizar un barrido completo de esas dimensiones en el interior del grupo humano objeto de estudio” (Como es citado en Sandoval, 2002, p.138).

Como reafirma Sandoval (2002),

Para el caso de la micro etnografía, la encuesta etnográfica se orienta a identificar algunos temas culturales de base, que van a facilitar el trabajo de mapeo de situaciones y el inventario de actores. Este, a su turno, va a servir como soporte al ulterior proceso de recolección de información, en forma focalizada o selectiva (Sandoval, 2002, p. 139).

Esta es la razón por la cual se utilizó una encuesta que recogiera información que sirviera de soporte para hacer un mapeo y luego un muestreo de las organizaciones sociales y comunitarias del sector. La encuesta estaba compuesta de seis preguntas genéricas o temáticas, que indagaron sobre la importancia que tiene para ellos el trabajo en redes, con qué tipo de redes se articulan y la descripción de los espacios donde participan.

La otra técnica utilizada en la recolección de información del proyecto fue el Análisis documental de los informes de los Planes de Desarrollo del municipio de Bello (2016); Gobernación de Antioquia (2013) y UNIMINUTO (2017) pues “A través de ellos es posible capturar información muy valiosa” (Sandoval, 2002, p., 137) del contexto socioeconómico y político del sector y de las mismas Organizaciones Sociales y Comunitarias.

El muestreo que hizo parte del acercamiento etnográfico se hizo con la estrategia “bola de nieve” con el fin de localizar organizaciones que llevaran a otras de forma paulatina, para contactar “los informantes clave” miembros de éstas (Galeano, 2004, Montes de Oca, 2021). El mapeo permitió identificar 27 organizaciones sociales y se estableció contacto con 14 de ellas. En estas últimas, se identificaron informantes clave para interactuar con ellos a través de los instrumentos de recolección de la información. Con esas 14 organizaciones, se realizaron grupos focales, lo que constituyó la segunda fase de la investigación, ello para develar y recuperar esas experiencias de participación en la comuna desde las voces de los integrantes de dichas organizaciones.

Finalmente, en la tercera fase se da paso al análisis de resultados, que fueron la base de este artículo, estableciendo las siguientes categorías: La solidaridad, la configuración de las Organizaciones Comunitarias como actores políticos, las redes y alianzas, la relación entre individuos y colectivos, y el tejido social, con el fin de comprender cómo las personas involucradas a partir de sus lógicas organizativas buscan el desarrollo local y comunitario dentro de su comuna.


Resultados

Uno de los primeros resultados que arroja la fase inicial de la investigación, es el mapeo de las organizaciones sociales y comunitarias, en donde se dejó ver que a pesar de las condiciones sociales y económicas de la Comuna 11, los líderes del sector, puntualmente del Barrio Zamora, han gestado un proceso de reconstrucción de memoria histórica y de reconocimiento del territorio, presentando una visión del espacio geográfico, tal cual como se ha estipulado por los organismos rectores, anexando la ubicación de líderes y Organizaciones Sociales y Comunitarias que posibiliten la articulación y trabajo en red.

Se identificaron 27 organizaciones, agrupadas según el tipo de razón social, religiosa o de proyección religiosa, organización de base, proyección escolar, organización juvenil, proyección social y minoría, esto se delimita por el objeto social de cada organización, (Ver tabla 1) Tabla 3x10 con Imagen

Descripción de la imagen

Para elegir las 14 organizaciones sociales y comunitarias, que se relacionan en la Tabla 2, se consideraron aspectos como: objeto social, tiempo de constitución, comunidad beneficiada, entre otros, y un aspecto vital para la investigación, fue que las organizaciones dispusieran del tiempo para aplicar las técnicas de investigación, ya que varias organizaciones elegidas dentro del paquete no pudieron brindar el tiempo para la actividad. Las organizaciones a las cuales se implementó la encuesta etnográfica fueron las siguientes:

Descripción de la imagen

Aunque no se pudo contactar con las 27 organizaciones identificadas, las 14 que respondieron al llamado de la investigación dan cuenta de una comuna que, en términos de organización social y comunitaria, entendieron que con estas estrategias se puede gestionar el desarrollo social. En relación con las respuestas obtenidas de la encuesta etnográfica, se obtuvieron los siguientes resultados:

Descripción de la imagen


Discusión

A partir de los resultados obtenidos en la encuesta etnográfica y los grupos focales, se evidencia que la mayoría de estas organizaciones se apropian de los diferentes espacios de encuentro colectivo y de empoderamiento de la comuna y, participan en los espacios de concertación a nivel local y municipal trabajando conjuntamente en pro de la comunidad. De esta manera se van creando, como dice Barbero y Cortés (2007), círculos de solidaridad, dando cuenta del carácter colectivo del desarrollo comunitario y el requisito de relacionamiento, encuentro y el compartir para la construcción de procesos a largo plazo.

"A partir de los resultados obtenidos en la encuesta etnográfica y los grupos focales, se evidencia que la mayoría de estas organizaciones se apropian de los diferentes espacios de encuentro colectivo y de empoderamiento de la comuna."

Los encuestados expresaron reconocimiento de la importancia del trabajo en Red (P.1), 13 informantes respondieron que sí y 1 dijo que no. Sin embargo, al momento de pertenecer a las diferentes redes, gremios y asociaciones, se puede observar que hay un número significativo de organizaciones que trabajan de manera individual y que no tienen incidencia a nivel político (P.4), 6 respondieron que sí trabajan en red, en tanto que 8 de los 14 encuestados respondieron que no. Siendo el trabajo en red, un elemento importante para: “alcanzar el poder necesario de una nueva negociación de los derechos de ciudadanía y participación” (Vecinas y Ballester, 2012, p. 407).

En tal sentido, las organizaciones establecen diferentes Redes Sociales con entidades como: Asociaciones, Casas de la Cultura, Iglesias Cristianas y Católicas, Secretaría de Salud, Red de Hogares Infantiles, Mesa de Primera Infancia; mostrando su interés y aporte para crear y recomponer el Tejido Social frente a las diferentes problemáticas que tiene la comuna (Ruiz, 2016; Juárez, 2020; Gómez, et al., 2020).

Es importante mencionar que las organizaciones sociales de la comuna 11 de Bello, en su mayoría, tienen relación con organizaciones similares, (P.5) 12 organizaciones de 14, buscan trabajar con otras organizaciones de la comuna que tengan los mismos intereses y, 11 de las 14 se unen con otras organizaciones para desarrollar acciones en beneficio de la comunidad (P.6), entre ellas, la Casa de la Cultura Betania, que acoge a varias de las organizaciones como la Junta de Acción Comunal (en adelante JAC) de Zamora, la JAC de Acevedo, Unbount entre otras, estableciendo intercambios de información y recursos.

Y consideran valioso unirse con otras así no los tengan, en aras de favorecer el Desarrollo Local “se unen en una sólida alianza para diseñar, poner en práctica y evaluar las soluciones” (Sanabria, 2001, p. 91), ya que estas tienen proyectos en común. Un ejemplo de ello es el proyecto de medio ambiente para la recuperación de las quebradas, que inició la JAC de Zamora, luego otras organizaciones sociales de la comuna se han unido a esta, e incluso ello posibilitó que presentaran un nuevo proyecto para la recuperación de las quebradas ante la administración del Municipio de Bello (Uribe, 2016). Es decir que sí es importante para las organizaciones sociales establecer redes sociales (P.1), 13 de 14 encuestadas así lo afirmaron, que entienden las redes sociales como “un grupo de personas, miembros de una familia, vecinos, amigos y otras personas, capaces de aportar una ayuda y un apoyo tan reales como duraderos a un individuo o a una familia” (Chadi, 2007, p. 27).

Además, Marchioni (1999) dice que “esto significa que el proceso es abierto, para poder incorporar, y flexible, para poderse adaptar a las condiciones reales de las personas y para que estas puedan participar desde sus particulares circunstancias” (p. 73). Se constituye esta relación como una clara expresión de la Proyección social de la universidad, a través de lo cual busca y desarrolla relaciones que propenden por aportar al entorno social de su influencia.

No se puede dejar de mencionar el compromiso que han adquirido las Organizaciones Sociales y Comunitarias con el tema del Desarrollo Social, entendido como los “Procesos de transformación social que buscan mejorar las condiciones de vida de las personas que habitan un determinado territorio (barrio, distrito, municipio) a través del empoderamiento de estas” (Rubio, 2006, p. 288).

Las Organizaciones presentes en la Comuna están en la búsqueda constante de entidades que desarrollen proyectos similares, como se aprecia en las respuestas a la pregunta 3 (P.3), 12 de las 14 reportan tener conocimiento de Organizaciones que desarrollan proyectos similares a los suyos. Así muestran el conocimiento de las organizaciones de la zona, alimentando el sentido de pertenencia en la comuna, apoyándose en los proyectos que tienen en beneficio de la comunidad.

En el momento de revisar si las Organizaciones Sociales participan en espacios de concertación local y municipal, se pudo identificar, un alto porcentaje de participación (P.2), pues 12 de los 14 organizaciones hacen presencia y participan en dichos espacios, como lo afirma Rubio (2006), “son las personas que habitan ese territorio, su comunidad, las protagonistas de su propio proceso de desarrollo, participando activamente del mismo y de las decisiones sobre qué camino seguir y qué hacer en cada momento” (p.288).

Esto genera fuentes de empleo como el de las madres comunitarias de los jardines infantiles, quienes manifiestan que gracias a su trabajo pueden brindarles una vida digna a sus hijos (Palacio, 2016; Barrios, 2019). Sin dejar de mencionar la importancia que tiene el adulto mayor en la construcción de redes sociales de la comuna, manifestado a través de la conformación de grupos de tercera edad donde pueden hacer diferentes actividades que les permiten entender que ellos también son importantes para la comunidad al momento de fortalecer esos círculos de solidaridad (Mazo, 2016).

Los espacios en los que participan son: Red de Hogares Infantiles, Secretaría de Cultura y de Medio Ambiente, la Administración del Municipio de Bello, grupos de conciliación, programas de formación en UNIMINUTO como diplomados, seminarios, foros, y programas como Buen Comienzo (Mazo, 2016), materializando en relaciones participativas, el conocimiento frente a las entidades con las cuales se relacionan y los diferentes proyectos que realizan en común.

Se confirma que para la mayoría de las Organizaciones Sociales y Comunitarias de la Comuna 11 del Municipio de Bello es importante el trabajo con las diferentes redes sociales. Estas emprenden acciones con las que se restaura el tejido social, y con las que se incrementan las posibilidades de lograr mejores condiciones de vida dentro de la comuna y el desarrollo comunitario. De esta manera la Organización Comunitaria forma redes, tiene actuación localizada, identifica lo que el territorio necesita, es democrática, genera desarrollo, crea nuevas propuestas, fomenta el liderazgo y se basa en valores (González-Romero, 2020).

Otras características de las organizaciones sociales

En cuanto a la implementación de la estructura organizativa de las Organizaciones Sociales, éstas plantean unos criterios de ingreso, los cuales van desde: edad, hoja de vida, credo religioso, permanencia en el barrio, escolaridad, nivel de Sisbén, todos ellos de fácil cumplimiento y acceso a las personas interesadas (Rueda, 2016). Además, las personas que quieran integrar una de estas organizaciones deben libre y voluntariamente hacer su solicitud, ello garantiza que no existe ninguna presión y que realmente quieren su vinculación.

Asimismo, las organizaciones en general apuntan a que sus integrantes deben tener la convicción puesta en el trabajo comunitario. Dos asuntos en concreto establecen las organizaciones para el mantenimiento de la estructura, el primero, que las personas deseen estar en ella, el segundo, que sientan y vivan el trabajo comunitario. Si todo ello está, los demás criterios de ingreso son fáciles de cumplir y hay posibilidad de que integre y se mantenga en la organización.

Frente a la toma de decisiones, las organizaciones comunitarias, son conscientes de lo que implica lo comunitario, por ello las decisiones pasan por diversas formas participativas: junta, asamblea, reunión, comité, cualquiera que sea el nombre, todas son consecuentes en afirmar que la toma de decisiones es una actividad democrática y participativa (Moreno, 2019; Carozzo, 2020). En tal sentido cuando se indagó de cómo son seleccionados los cargos de la organización, la respuesta también se encaminó a utilizar los medios del consenso y votación.

Para la gestión de la información, de las 14 organizaciones 12 llevan registros en actas, eso significa que le dan importancia a la historia de la organización y a la gestión del conocimiento, aspecto vital para los procesos que llevan a cabo para la continuidad y la sistematización de la información.

Para los temas de sostenibilidad económica, las organizaciones cuentan con cuatro modalidades básicamente: Son subsidiadas o hacen contratos con el estado, hacen ahorros, rifas o eventos que ellos mismos organizan, y también por medio de donaciones y créditos, este aspecto económico, es el que más les representa vulnerabilidad para mantenerse en el tiempo ya que sus ingresos son muy precarios o dependen de entes externos para realizar sus actividades, lo que les genera inestabilidad.

En cuanto a la sostenibilidad organizativa, administrativa y social, las organizaciones tienen mayor fortaleza en estas, ya que son conscientes de que su accionar a nivel interno y externo debe generar bien común. De igual manera, es importante señalar que, a partir de los grupos focales, se evidenció que, si bien hay articulación con otras instituciones, es precaria su participación en los programas y proyectos de carácter municipal y territorial; en este último ítem se denotan tres variables importantes: la primera asociada al desconocimiento de los planes de desarrollo municipal, y por ende su ausencia de participación en los mismos; La segunda alude al conocimiento de los planes, pero que no implican la participación en ellos y la tercera, referente a las que pese a conocerlos y participar en ellos, no acceden a ningún programa que se desligue de ellos.

Se develó, además, que la incidencia de las organizaciones permanece en el ámbito micro, hecho que se encuentra estrechamente ligado a la poca credibilidad en la institucionalidad y a la débil articulación con otros grupos de interés. Según lo anterior, es necesario fortalecer las formas de organización comunitaria respecto a la formación política, el trabajo en red, el empoderamiento de sus objetivos y metas comunes, que conlleven a una mayor participación tanto en el ámbito interno como en la esfera pública. En este último aspecto, la colaboración y el diálogo son ejes esenciales para la participación en la gestión en el control y la veeduría de programas públicos, y la participación en la deliberación sobre asuntos de interés público (Vivas et el, 2001).

Se suma a lo anterior, la individualización y la marginalización de ciertos sectores, como es el caso de la participación juvenil en torno a lo comunitario, los cuales generan un rechazo hacia la intervención política, dado los imaginarios y la forma en la que está se ha ejercido, mediante métodos clientelistas, que dividen los liderazgos en torno a la obtención de dádivas que favorecen a un determinado individuo, o a un grupo selecto.

"Esto genera fuentes de empleo como el de las madres comunitarias de los jardines infantiles, quienes manifiestan que gracias a su trabajo pueden brindarles una vida digna a sus hijos (Palacio, 2016; Barrios, 2019)."


Conclusiónes

Existe en la comuna 11 de Bello, una presencia de organizaciones sociales y comunitarias, que de alguna forma contribuyen a la generación de desarrollo social, lo que hace que sea para el municipio una comuna importante para seguir fortaleciendo la vida comunitaria.

En la investigación fue evidente la relevancia de este tipo de organizaciones en los territorios, porque se han convertido en la satisfacción de necesidades básicas, el lugar de protección y acogida de las personas y la posibilidad para los jóvenes de encontrar otros referentes a seguir, liderazgos que generan bienestar.

Las redes fueron un tema vital para las organizaciones sociales y comunitarias, pero es difícil de concretar, aún carecen de mecanismos claros para realizarlo. Si bien, se confirma en las apreciaciones de los participantes, la importancia de articularse en red, dicha articulación es compleja, esto se aprecia en la poca participación y articulación real referida por los protagonistas, en redes de organizaciones comunitarias locales o regionales y en la baja participación en programas municipales y territoriales.

Con lo anterior se hace necesario el fortalecimiento de la organización comunitaria en formación política, habilidades para la generación de una cultura de trabajo en red, sentido de pertenencia y apropiación de objetivos y metas comunes, lo cual puede redundar en el incremento, necesario para el desarrollo local y la capacidad de participar e incidir en los asuntos públicos.

"En cuanto a la sostenibilidad organizativa, administrativa y social, las organizaciones tienen mayor fortaleza en estas, ya que son conscientes de que su accionar a nivel interno y externo debe generar bien común."


Declaraciones:

El artículo es el resultado de la investigación de las organizaciones sociales de la Comuna 11 del municipio de Bello.

Los investigadores declaramos que los recursos económicos los suministró la Corporación Universitaria Minuto de Dios “UNIMINUTO”

Los investigadores declaramos que el artículo es de nuestra propia autoría.

Los investigadores declaramos que los participantes firmaron consentimientos informado.


Referencias Bibliográficas

Álvarez, L., Bernal, J., Vallejo, A., Sepúlveda, D. y Castrillón, A. (2010). La exclusión social y la desigualdad en Medellín. Sus dimensiones objetivas y subjetivas. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Arango Cuartas, S. y López Valencia, A.P. (2021). Diseño Urbano Participativo del Espacio Público. Una herramienta de aprobación social. Bitara Urbano Territorial, 31(III): 13-26. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n3.86798

Ávila-Toscano, J. H. (2009). Redes Sociales, Generación de Apoyo Social ante la Pobreza y Calidad de Vida. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 2(2), 65-73. http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/186

Barbero, J. y Cortés, F. (2007). Trabajo Comunitario, Organización y Desarrollo Social. Madrid, España, Alianza Editorial.

Barrios Moscoso, M. A. (2019). Las madres comunitarias y la corte constitucional. Un rastreo al reconocimiento de los derechos laborales de las madres comunitarias. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10152

Carozzo Campos, J. C. (2020). La asamblea de aula para una convivencia democrática participativa. Universidad de Ciencias y Humanidades, Fondo Editorial http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/19489/El%20p%c3%a1ramo%c2%a0soy%c2%a0yo.pdf?sequence=6&isAllowed=y

CEPAL. (2017a). Panorama Social de América Latina, 2016. Obtenido de Publicaciones de la Naciones Unidas: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41598/4/S1700567_es.pdf

CEPAL. (2017b). América Latina y el Caribe debe apostar por inversiones extranjeras que ayuden a cerrar las brechas productivas y sociales en la región. Obtenido de Claves de la CEPAL para el desarrollo: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42293/1/ClavesCEPALparadesarrolloN1.pdf

Corona, A. (2020). El sentido de pertenencia, una estrategia de mejora en el proceso formativo en las artes. Estudio de caso en Danza en una universidad mexicana. Páginas De Educación, 13(2), 59–79. https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/article/view/2172

Duriez, T. (2019). El desplazamiento forzado intraurbano: una modalidad de movilidad residencial a las coacciones controvertidas. Territorios, (40), 227–244. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6402

Chadi, M. (2007). Redes Sociales en el Trabajo Social, Buenos Aires, Argentina, Espacio Editorial.

Galeano M., E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Gobernación de Antioquia (2013). Anuario estadístico de Antioquia 2012. Dirección de Información Geoestadística.

Gómez Hernández, E. et al. (2020). Ética intercultural y decolonial de trabajo social. Pulso y letras Editores: Universidad de Antioquia. P. 383 https://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/wp-content/uploads/noticias/Trabajo-Social-etica-intercultural-y-decolonial.pdf

González-Romero, G. (2020). La innovación social como estrategia de desarrollo. Políticas urbanas y acción colectiva. Teuken Bidikay, Revista Latinoamericana de Investigación En Organizaciones Ambiente y Sociedad/Teuken-Bidikay. Latinoamericana de Investigación En Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 11(16), 29-54. https://doi.org/10.33571/teuken.v11n16a2

Marchioni, M. (1999). Comunidad, participación y desarrollo. Madrid: Editorial Popular.

Martínez-Gómez, Ciro; Parraguez-Camus, Carla (2021). Daño social, neoliberalismo y Pandemia en América latina. Papeles de Población, [S.l.], v. 27, n. 107, p. 103-140, abr. 2021. ISSN 2448-7147. .

Mazo, Y. (2016, abril 18). Diario de campo Grupo Tercera Edad Años Dorados, comuna 11, Bello - Antioquia [Registro documental]

Méndez, J., F. Monroy y S. Zorrilla. (1993). Las organizaciones sociales: conceptos básicos. En Dinámica social de las organizaciones (pp. 73-105). México: McGraw-Hill. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2880

Municipio de Bello. (2012). Bello ciudad educada y competitiva. Plan de desarrollo 2012-2015. Medellín: Alcaldía de Bello.

Juárez Escribano, M. B. (2020). Juegos y gamificación para el desarrollo social y comunitario. Revista Prisma Social No. 30 (pp.296-321). https://revistaprismasocial.es/issue/view/199

Palacio, R. (2016, marzo 14). Diario de campo Hogar Infantil Gato con Botas, comuna 11, Bello - Antioquia [Registro diario de campo]

Ramos, A. S., Cabrera, B. C. C., Leal, M. C., & Lopez, A. T. (2019). Modelo de organización comunitaria y desarrollo sostenible en Ixtlán de Juárez, Oaxaca. SIGNOS, Investigación En Sistemas de Gestión, 11(2), 155-169. https://doi.org/10.15332/24631140.5087

Rodríguez, María Carla, & Zapata, María Cecilia. (2020). Organizaciones sociales y autogestión del hábitat en contextos urbanos neoliberales. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (67), 195-216. https://doi.org/10.17141/iconos.67.2020.3964

Rodríguez, R. R. (2020). Contrastes y desigualdad en América Latina y el Caribe; Haití un compromiso pendiente. Revista Centroamericana de Administración Pública, (79), 121-137. https://ojs.icap.ac.cr/index.php/RCAP/article/view/144/293

Rivera-González, J. G. (2011). Tres miradas a la experiencia de la exclusión en las juventudes en América Latina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (9), pp. 331 - 346. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianzacindeumz/20140402014504/art.JoseGuadalupeRivera.pdf

Rubio, J. (2006). A vueltas con el desarrollo comunitario: características, reflexiones y retos. Cuadernos de Trabajo Social (19), pp. 287 – 295. Recuperado http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0606110287A

Ruiz, J. C. (2016, abril 6). Diario de campo Casa de la Cultura Bethania, comuna 11, Bello - Antioquia. [Registro diario de campo]

Stezano, F. (2020). Enfoques, definiciones y estimaciones de pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe: un análisis crítico de la literatura.

Sanabria, G. (2001). Participación social y comunitaria: reflexiones. Revista Cubana de Salud Pública, 27(2), 89-95. http://www.redalyc.org/pdf/214/21427202.pdf

Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá, Colombia. ARFO Editores e Impresores Ltda.

Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Buenos Aires, Editorial Planeta.

Sotelsek, D. (2007). Exclusión Social y Pobreza en América Latina, Revista Española del Tercer Sector, N° 5: 111 – 146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2376694

Montes de Oca, E. R. (2021). Experiencia e investigaciones en los procesos de desarrollo rural. Ediciones Universidad Autónoma del Estado de Morelos. https://libros.uaem.mx/archivos/epub/experiencias-desarrollo-rural/experiencias-desarrollo-ruralb.pdf

Moreno, M. A. (2019). La participación ciudadana y las asambleas barriales en la construcción del presupuesto participativo de Medellín 2008-2018. http://hdl.handle.net/20.500.11912/9513.

Uribe, E. (2016, marzo 29). Diario de Campo Junta de Acción Comunal de Zamora, comuna 11, Bello - Antioquia [Registro diario de campo].

Usma, E. y Gañan, L. (2005). Las Organizaciones Comunitarias de Envigado en la Construcción de la Planeación Participativa del Municipio. (Proyecto de Fortalecimiento a las Organizaciones Comunitarias en el Marco del Sistema Local de Planeación 2004-2005). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Vecinas, C. y Ballester, Ll. (03 de agosto 2012). Organización social, trabajo en red y desarrollo comunitario. El caso de Son Gotlen y Pere Garau. Cuadernos de Trabajo Social (25 – 2), pp. 403 – 412. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/viewFile/39625/38127

Vivas, O., Goméz, J., y González, J. (2015b). Una aproximación al papel de las organizaciones y su incidencia en el desarrollo y el ejercicio de las libertades. Equidad y Desarrollo, (24), 139-163. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5262309


Derechos

Artículo de investigación / Research Article / Artigo de pesquisa

Conflicto de intereses: Los autores han declarado que no existen intereses en competencia

Derechos